Parto humanizado
Enviado por Fernanda Campuzano • 7 de Marzo de 2023 • Ensayo • 897 Palabras (4 Páginas) • 83 Visitas
[pic 1]
Universidad Juárez del Estado de Durango [pic 2][pic 3][pic 4]
Facultad de Enfermería y Obstetricia.
Taller
Atención del parto de bajo riesgo
Tema 1 Parto humanizado
Ensayo
Docente
E.E Karina Botello
Presenta
María Fernanda Campuzano Zaldívar
21/Agosto/2020
El parto es una experiencia de gran importancia que trasciende en la vida de las mujeres. Es un proceso fisiológico donde la mujer culmina su gestación expulsando al feto, las membranas y la placenta. En la anterioridad en México era una práctica llevada a cabo por parteras también conocidas como matronas; reconocidas por su gran habilidad y atención a la mujer durante el parto. Hoy en día se ha dejado de lado a las parteras y enfermeras obstétricas por el personal médico, apoderándose de esta práctica. Actualmente el parto puede llevarse en diferentes escenarios dependiendo del personal de salud, la institución médica y la mujer ya que; existe una falta de equidad y principios éticos por parte del personal de salud en cuanto a la atención que proveen hacia la mujer gestante incurriendo a la violencia obstétrica proporcionando un trato deshumanizado, ya sea por su edad, nivel socioeconómico o cultura; es aquí donde nace la atención humanizada del parto, con el fin de erradicar e implementar nuevas prácticas durante el parto.[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
La atención humanizada del parto nace como un movimiento mundial, tomando como base los derechos humanos. Es caracterizada por empoderar a la mujer e intervenir medicamente lo menos posible, partiendo del respeto hacia su dignidad y autonomía como mujer, así como sus valores y creencias ya que; todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, así como el derecho a no sufrir violencia ni discriminación.
Tanto médicos como enfermeras se han catalogado como agresores físicos y psicológicos dentro del área de ginecología y toco cirugía, optando por una atención igualitaria que debería de ser individualizada, además de intervenciones innecesarias asociadas a complicaciones. Dichas intervenciones son el uso rutinario de oxitocina para la inducción del trabajo de parto que no siempre termina en parto eutócico sino en distócico. La práctica indiscriminada de seccionar el periné (episiotomía) procedimiento que cuenta con criterios e indicaciones para su ejecución y no rutinario como es de costumbre por el médico, para la mayoría de las gestantes, esta intervención trae consigo riesgo de infección, dolor, mala cicatrización, entre otras. De igual manera se encuentra la pelvimetria constante ocasionando dolor e incomodidad en la mujer, la tricotomía que lacera la piel y la amniotomia; entre las más significativas dentro de las técnicas médicas innecesarias que sufre una mujer durante el trabajo de parto y el parto. Esto ha traído consigo una perspectiva negativa de los que es el parto vía vaginal habiendo un aumento a nivel mundial en cesáreas, ya que; la mujer de hoy en día opta por su comodidad sin tomar en cuenta los riesgos tanto para ella como para el feto ya que; como cualquier intervención quirúrgica trae posibles complicaciones. Por otra parte la ideología que tienen algunas mujeres de la imposibilidad de un parto natural posterior a una cesárea ha creado controversia y un alto índice de estas, catalogándolas hoy en día como una “epidemia”. Cuando la realidad debería de ser otra, de la mano del parto humanizado.
...