Análisis fílmico Blancanieves 2012
Enviado por Ángela Pevi • 12 de Noviembre de 2022 • Ensayo • 2.553 Palabras (11 Páginas) • 100 Visitas
[pic 1]
BLANCANIEVES
UNIVERSIDAD COMPLUENTESE | GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EJERCICIO 1 NARATTIVA AUDIOVISUAL
Prof. Dra. Cristina Manzano Espinosa
Ángela María Pérez Viña
ÍNDICE: ANÁLISIS FÍLMICO BLANCANIEVES
Introducción
- Sinopsis Blancanieves
Análisis narrativo
- La enunciación
La diégesis y el narrador
- La perspectiva narrativa
La puesta en escena
- La imagen en movimiento
Bibliografía
ANÁLISIS FÍLMICO BLANCANIEVES
Introducción
Blancanieves es una película dirigida por Pablo Berger del año 2012, fue inspirada en el cuento de los Hermanos Grimm. Sin duda alguna destaca por el modo de narración seleccionado, que imita al cine mudo, mediante una fotografía en blanco y negro y el uso de la música como máximo elemento conductor de la trama.
El director tardó nueve años en sacar este filme desde su primer largometraje. Y no es casualidad pues emular el cine mudo europeo de los años 20 mientras que denota unos rasgos españoles muy marcados en una historia que es tan universal no es fácil. A diferencia de otros filmes con características similares no depende tanto de la técnica para evitar o tapar ciertas carencias que puede suponer el guion dentro del cine mudo. En Blancanieves se juega con el equilibrio entre factores típicos de cuento de hadas, pero con contrastes como es la exaltación de la españolidad.
Sin duda alguna en aspectos técnicos deja ver su excelencia. La banda sonora es uno de sus mejores elementos, usando canciones típicas que retroceden a la época, pero también creando suyas propias que cazan perfectamente con el espacio-tiempo. Las luces por su parte, además del uso del blanco y negro es cuando menos estimulante, usando sombras para matizar o complementar. Por su puesto, la ambientación, construcción histórica, el vestuario y el trabajo tras cámaras es exquisito y así se puede observar con el resultado final.
Tras esta pequeña explicación para contextualizarnos procederemos a realizar un análisis de un fragmento de la película Blancanieves. El análisis se basará en la lectura de la narrativa audiovisual del filme. Para ello me basaré en las siete primeras unidades del temario de la propia asignatura acompañándola de otra información si se requiere.
- Sinopsis Blancanieves
Blancanieves, de Pablo Berger, es una original visión del popular cuento de los hermanos Grimm, ambientada en los años 20 en el sur de España. Blancanieves es Carmen (Macarena García), una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna (Maribel Verdú). Huyendo de su pasado, Carmen, emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de enanos toreros. Una Blancanieves llena de fantasía, aventuras, emoción y humor.
Análisis narrativo
- La enunciación
Antes de hablar de la enunciación, es necesario entender qué es la narratología, de manera breve se puede decir que se trata de una ciencia que incita a pensar sobre diversos conceptos que están relacionados con la enunciación. Aplicaremos a nuestro fragmento los diferentes conocimientos que ciertos autores han explicado respecto a este tema.
Comenzando con Albert Laffay establecío diferencias entre el relato y el mundo real mediante la oposición del uno al otro, es otras palabras, la trama lógica es controlada por un “gran imaginador”, este organiza, narra, representa y ordena las decisiones que ocurrirán en el relato. Si aplicamos este pensamiento a nuestro filme de manera general y no solo al fragmento nos situamos entre los años 1910 y 1929 en el sur de España, si no centramos solo en el fragmento vemos como se sitúa en La Colosal de Sevilla. No es complicado ambientarnos en el lugar gracias a la estética mostrada además de ser la plaza de toros un lugar muy fácil de reconocer, aunque no
sea la misma época entendemos la construcción realiza mediante el escenario consiguiendo que funcione la suspensión de la incredulidad. También debemos de tener en cuenta que la situación mostrada de una plaza de toros no ha cambiado mucho respecto a la actualidad, tan solo en la ropa que llevan los espectadores.
Continuando con otro de los teóricos nos encontramos con Gerard Genette que en escribe Figuras III, en dicho libro explica las diferentes maneras que nos puede presentar la narración, es decir, los tipos de narratologías o modos de esta que sirven para regular la información que se le ofrece o no al lector o espectador. En el caso de este autor no profundizaremos con nuestro fragmento pues tendríamos que hablar de la película en general para que se comprendiera mejor.
Seguimos con el autor Roger Odin, este autor analiza qué ofrece el relato, el espectador y sus reacciones. Este espectador realiza una serie de acciones relacionadas con la ficción. Comenzamos con la figurativización, se trata del reconocimiento de los signos por parte del espectador, de manera más sencilla todo aquello que se utiliza para contar la historia y que funcione. En este caso tal y como hemos comentado tiene lugar entre los años 1910 y 1929 en La Colosal de Sevilla, se trata de una realidad del pasado fácilmente reconocible: las ropas de torero, los abanicos, la música típica española, elementos típicos españoles.
Continuando con el segundo punto que nos indica Odin se trata de la diegetización, es decir, la construcción del mundo de la historia y también de sus personajes. En este caso se trata de un mundo que conocemos y que podemos visitarlo y vivirlo en persona, tan fácil como visitar la plaza de toros de Aranjuez, donde fue grabada este fragmento. Sin embargo, todo lo que es la contextualización y recreación de los años 20 forma parte de la diegetización.[pic 2]
[pic 3][pic 4]
La narrativización, se trata de la producción del relato y cómo se cuenta el mismo. Serían todas las decisiones respecto a lo visual, sonoro etc. Para comprenderlo de manera más sencilla es todo lo relacionado con la dirección de arte, las escenografías ambientadas e incluso los vestuarios seleccionados.
...