ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MUSICA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX: CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN EUROPA. NACIONALISMO E IMPRESIONISMO


Enviado por   •  31 de Mayo de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.832 Palabras (16 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 16

Tema 13

LA MUSICA DESDE FINALES DEL SIGLO XIX: CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN EUROPA. NACIONALISMO E IMPRESIONISMO.

  1. Panorama Socio-político.

Como consecuencia la revalorización de conceptos como libertad, pueblo, nación o nacionalidad, en el ámbito político, cultural y artístico. El territorio europeo va a ser escenario de toda una serie de movimientos nacionalistas, bien sean de unificación o de independencia.

Entre los movimientos de unificación debemos citar el caso de Italia o Alemania, independencia uno de los más significativos será el de Grecia. Tendrán una relación clara con el mundo musical, puesto que en muchos territorios el folclore y, por tanto, la música nacionalista, será tomada como verdadera seña de identidad frente a las potencias dominadoras.

Entre 1870 y 1781, fue la guerra franco-prusiana. Derrotado el ejército francés, en parís se proclamó una república provisional dirigida por Thiers, negocio la paz con Prusia provocando indignación a nivel popular. Un movimiento obrero, muy organizado, proclamo un gobierno revolucionario, conocido como La Comuna, opuesto a Thiers quien mando un ejército a parís y ejecuto a 20000 revolucionarios: por eso la Comuna se convierte en símbolo para posteriores levantamientos de obreros.

Tras esta contienda Europa vivirá un largo periodo de paz, aunque grandes potencias comenzaran a prepararse para la guerra: en 1882 se forma la triple alianza y en 1904 la triple entente.

Esta inestabilidad política coincidió con importantes avances en los campos científico, técnico, pensamiento y arte: la pintura ocupara la vanguardia del proceso evolutivo y sus tendencias nacerán en parís donde se extenderán al resto de Europa: Impresionismo y Postimpresionismo.

2.- Nacionalismo musical

2.1. Características.

Se relaciona habitualmente con las revoluciones liberales, que suceden durante el XIX, su aparición tiene que ver con un cierto complejo de  inferioridad frente a la potencia musical de Alemania o Italia.

Se desarrollara fundamentalmente en el terreno operístico, género este que permite aunar argumentos patrióticos o alegorías políticas, con ritmos nacionales y cantos populares, aunque alcanzara importancia en el terreno del poema sinfónico.

Resulta característico que los nacionalismos musicales surjan en los países circundantes, en los que musicalmente, habían tenido más importancia desde el barroco (Italia, Alemania y Francia) territorios centroeuropeos, Europa occidental y posteriormente América.

Es un movimiento complejo, surge como una reacción contra la supremacía germánica e italiana, responde a una postura romántica: interés por lo exótico y lo raro y el despertar de la esencia nacionalista. Su nacimiento suele hacerse coincidir con revoluciones liberales de 1848.

2.2. Rusia

Se puede hablar por primera vez y de manera clara de nacionalismo musical.

Dos músicos serán los precursores de este movimiento: Mijail Glinka y Alexander Dargomizsky.

Glinka es considerado como el padre de la música rusa, fue el primero en realizar composiciones en las que florece el espíritu ruso como La vida por el azar.

Dargomizsky autor de dos óperas (Rusalca y El convidado de piedra) intento adaptar el lenguaje musical a las inflexiones de la lengua rusa.

-El grupo de los Cinco

Balakirev: afirmaba la superioridad de la música instrumental, poemas sinfónicos inspirados en cantos y melodías populares.

Cesar Cui: su labor consistió en dar a conocer la labor del grupo y su ideario (propagandista).

Borodin: muy atraído por la música de los románticos (obra En las estepas del Asia central).

Rimsky-Korsakov: Aunque elaboro sinfonías, música de cámara y canciones, sus obras más importantes son óperas y poemas sinfónicos (Scherezade suite para orquesta).

Mussorgski: su formación técnica no fue del todo correcta y varias de sus obras debieron ser reformadas. De todas sus composiciones la que contribuyo a darle fama fue la opera Boris Godunov.

2.3. Bohemia.

Bedrich Smentana asentado en Praga, alcanzo un enorme éxito. En el terreno sinfónico escribió Ma Vlast, Moldava y Por los campos y valles de bohemia.

2.4. Países escandinavos.

En noruega el nacionalismo se desarrolló con fuerza, pues, este territorio se afanaba por conseguir la independencia de Suecia. Contribuyeron, además de Grieg figuras como el dramaturgo Ibsen o el poeta Bjorson.

Jean Sibelius: tras leer epopeyas, como Kalevala, se dedicó a escribir 12 poemas sinfónicos, en el cual destaco Finlandia: también escribió siete sinfonías y un gran número de obras de cámara.

2.5. Hungría.

Durante el romanticismo, Hungría había sido motivo de inspiración pues representaba lo exótico, apreciado por los músicos del momento, sin embargo los dos autores considerados nacionalistas fueron Bela Bartok y Zoltan Kodaly.

Bartok: recopilo gran parte del folclore magiar, donde encontró las ideas que necesitaba para sus obras: ritmos “cojos” o nuevas escalas (pentafónica) como se aprecia en una de sus óperas El castillo de Barbazul.

Kodaly: la composición fue tan solo una de sus facetas: también fue recopilador, director y creador de un sistema para el inicio de la actividad musical con los niños. Sus composiciones utilizan material popular como podemos apreciar en los Psalmus Hungaricus.

2.6. E.E.UU.

En E.U los compositores de este momento disponían de un amplio material musical, pero, no lo utilizaron para elaborar sus piezas, más bien, lo ignoraron puesto que su formación musical provenía de Alemania  o Inglaterra como el caso de Paine o Chadwick.

2.7. España.

Tradicionalmente se hace referencia a dos etapas claramente diferenciadas:

-De asimilación o formación: recibe este nombre porque va a ser precisamente cuando se acepten los postulados estéticos de este nuevo movimiento. Los autores de este movimiento van a realizar obras en las que predomina el componente pianístico como los son Pedrell, Albeniz y Granados.

-De madurez o plenitud: inicia en la primera mitad del siglo XX y todos los principios estéticos han sido asumidos y ahora, se trabaja sobre ellos introduciendo influencias de otro tipo: impresionistas, jazzísticas, entre otros, como el caso de Falla o Turina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (139 Kb) docx (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com