ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musicoterapia

martin_estiven27 de Enero de 2015

3.838 Palabras (16 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 16

Musicoterapia

Mª Jesús Bravo Mora

Ana María Cabañas Núñez

Fátima Díez Torrejón

Mª Carmen Gamarra Montero

Elena Villarta Almenara

ESQUEMA GENERAL

1. Introducción

2. Definición de Musicoterapia

3. Historia de la Musicoterapia

4. Desarrollo y evolución de la Musicoterapia

5. Principios según R. Benenzon

6. Objetivos de la Musicoterapia

7. Metodología general

8. Tipos de terapia

9. Aplicaciones clínicas de la Musicoterapia

• Deficiente mental

• Sordos

• Autismo infantil

• Ciegos

• Parálisis cerebral

10. Los efectos de la Musicoterapia

11. Materiales para esta técnica

12. Ficha Musicoterapéutica

13. Bibliografía

1. Introducción

La musicoterapia es una especialidad paramédica joven, pero con suficientes fundamentos científicos de orden clínico-terapéutico que permiten establecer claramente una metodología de trabajo y una serie de técnicas capaces de ser desarrolladas.

La musicoterapia en su aplicación clínica debe estar en manos exclusivas de un graduado en musicoterapia.

2. Definición de Musicoterapia

La Musicoterapia se puede definir desde dos puntos de vista: desde el punto de vista científico y desde el punto de vista terapéutico.

Desde el punto de vista científico “la Musicoterapia es una especialización científica que se ocupa del estudio e investigación del complejo sonido-ser humano, sea el sonido musical o no, tendente a buscar los elementos diagnósticos y los métodos terapéuticos del mismo”.

Desde el otro punto de vista:”la musicoterapia es una disciplina paramédica, que utiliza en sonido, la música y el movimiento, para producir efectos regresivos y abrir canales de comunicación con el objetivo de emprender a través de ellos el proceso de entrenamiento y recuperación del paciente para la sociedad”.

3. Historia de la musicoterapia

El uso de la música como agente para combatir enfermedades es casi tan antiguo como la música misma, los primeros escritos en donde se hace referencia a su influencia sobre el cuerpo humano son probablemente los papiros médicos egipcios descubiertos en Nahum, por Petrie, y que datan del año 1500 a.C. Estos se refieren al encantamiento por la música, a la que atribuían una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer. Todos los autores coinciden en el primer relato sobre musicoterapia o música curativa, que es la efectuada por David con su arpa frente al rey Saúl.

El hombre ha creído que el sonido era una fuerza cósmica presente en el comienzo del mundo y que tomó forma verbal.

Existen infinidad de leyenda sobre la creación del universo las cuales el sonido juega un papel muy importante. Los egipcios creyeron que el Dios Thot creó en mundo, con su voz. Con el sonido de su boca produjo el nacimiento de cuatro dioses, quienes poblaron y organizaron el mundo.

La concepción filosófica procedente de los persas e hindúes sobre el origen del cosmos, el universo fue creado por una sustancia acústica.

Para el hombre primitivo el sonido fue un medio de comunicación.

Ciertas tribus de nueva Guinea, se cree que las voces de los espíritus pueden ser oídas a través de las flautas, los tambores y los bufidos del toro. Las civilizaciones totémicas existe la creencia de que cada uno de los espíritus que habilita el mundo posee su propio sonido específico e individual.

Los hombres primitivos creían frecuentemente que cada ser vivo o muerto tenía su propio sonido o canción secreta a la cual debía responder. Por esta razón los ritos mágicos de la salud de los médicos brujos, trataban de descubrir el sonido o canción a la cual respondería el hombre enfermo o el espíritu que habitada en él.

Los griegos emplearon la música de modo razonable y lógico, incrementaron notablemente su aplicación para prevenir y curar las enfermedades físicas y mentales. Tanta es la importancia que le otorgó que llegaron a considerar que el uso de la música debía estar controlado por el Estado. Platón y Aristóteles bien podrían ser los precursores de los musicoterapeutas. Aristóteles hablaba del verdadero valor médico de la música ante las emociones incontrolables y atribuía su efecto beneficioso para la catarsis emocional. Platón recitaba música y danzas para los terrores y las antiguas fóbicas.

En 1489 aparece Marsilio Ficino y sus discípulos, a quienes se les debe la más audaz construcción teórica que une la filosofía, la medicina, la música, la magia y la astrología.

En el siglo XVIII se prefirió hablar de los efectos de la música sobre las fibras del organismo.

En el siglo XIX y XX hay un crecimiento en EEUU y un desarrollo de la musicoterapia, en centros educativos sociales y sanitarios.

4. Desarrollo y evolución de la Musicoterapia

Jaques Emile Dalcroze fue un extraordinario educador. Decía “la música debe jugar un rol importante en la educación en general, ella responde a los deseos más diversos del hombre; el estudio de la música, es el estudio de uno mismo”

Sus alumnos fueron los pioneros de la terapia educativa rítmica.

Uno de ellos, A.Porta, 1917, el primer curso de rítmica para niños anormales; Llongueras sobre rítmicas para ciegos. Sblauer para niños sordos.

Dalcroze abrió las puertas a la terapia musical porque rompió con el esquema rígido de la escolástica musical.

En Estados Unidos los hospitales de veteranos contrataban músicos profesionales como ayuda musical; prepararon así el camino para la musicoterapia.

En 1950 un grupo de profesionales fundo la Nacional Association for Music Terapia.

Los egresados prestan servicios en todos los centro importantes de enfermedades mentales, hospitales, institutos, escuelas diferenciales y universidades.

En 1958 se fundó en Gran Bretaña la Society for Music Therapy and Remedial Music, cuya principal promotora es la músico terapeuta Juliette Alvin.

Actualmente a cambiado su nombre por el de British Society for Music Therapy, cuya función principal es reunir la información disponible, procedente de distintas partes del mundo, y desempeñarse como consultante o asesora en los múltiples aspectos que interesan al empleo terapéutico de la música.

En la Academia de la Música de Viena, apartar de 1958, se crearon cursos especializados para musicoterapeutas. En España se ha creado la Asociación Española de Musicoterapia que dirige la señora Serafina Poch.

5. Principios según R. Benenzon

PRINCIPIO DEL ISO: Significa igual. Este principio musicoterapia se

refiere a la identidad sonara. Implica respeto hacia el otro y concomiendo antes de empezar a trabajar. No somos manipuladores de la gente, tenemos antes que conocerlos. Todos tenemos un identidad sonara que nos distinguen y caracteriza. Es un principio dinámico y no estático. Cambia con las circunstancias. Benenzon distingue varios tipos de ISO:

1. ISO gestáltico: es el que caracteriza a un individuo.

2. ISO complementario: son los pequeños cambios que cooperan cada día o en cada sesión de musicoterapia. por defecto de las circunstancias ambientales y dinámicas.

3. ISO grupal: es el ISO que se establece en un grupo de trabajo terapéutico. Se tienen que tener en cuenta los ISOS individuales.

4. ISO cultural: depende de la cultura en que hemos nacido.

5. ISO universal: es el propio de la especie humanan y nos distingue como seres humanos.

PRINCIPO DEL OBJETO INTERMEDIARIO: Se puede definir como un instrumento de comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante la relación, sin desencadenar estados de alarma intensos. Sería un objeto sonoro mediante el cual el paciente se comunica. Puede haber elegido el objeto la propia persona. El objeto está en medio del paciente del paciente y terapeuta y se produce la comunicación.

PRINCIPIO DEL OBJETO INTEGRADOR: es un instrumento que en un grupo terapéutico litera sobre los demás. Puede unificar a los demás. Suelen ser instrumentos de gran repercusión que son elegidos por una persona que lidera el grupo.

6. Objetivos de la Musicoterapia

Los siguientes objetivos buscan una resolución al impacto negativo del déficit visual:

- desarrollar la orientación y locomoción: esquema corporal y términos espaciales (arriba, al lado, etc.). Se usan actividades que incluyan este tipo de consignas, instrumentos que ayuden a identificar la localización del espacio y del ritmo, como señal de tiempo y de movimiento.

- Promover habilidades sociales y comunicación interpersonal: participar en grupos musicales y cooperar con los demás, implica habilidades sociales, como esperar turnos o seguir instrucciones, etc.

- Expresar y desarrollar emociones sensoriales: por si mismos no se ven afectados, pero las actitudes de los videntes pueden dañar su autoestima, por lo que deben expresarse en actividades como en componer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com