ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musicoterapia

ines384 de Abril de 2013

4.341 Palabras (18 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

Desde los comienzos de la historia del hombre, la música ha cumplido un rol importantísimo en el desarrollo social y espiritual de los seres humanos, comprobándose científicamente que produce efectos beneficiosos para las personas. La Musicoterapia aplica de manera científica el sonido, la música y el movimiento para la sanación de algunos padecimientos físicos, el desarrollo de las capacidades y el aplacamiento del dolor.

Las emociones que evocan ciertas melodías fluctúan entre la tristeza profunda y la alegría frenética, y pueden ser experimentadas por cualquier persona que escuche diversos estilos de música.

Pero ha pesar de lo obvio que es este fenómeno, la mayoría de las personas en la actualidad no han tomado una real conciencia de los efectos que conlleva escuchar diferentes tipos de música.

Esta disciplina ha sido utilizada principalmente por culturas orientales desde hace siglos, sin embargo en occidente sólo a partir del siglo XX ha sido aceptada y promovida como un método paramédico eficaz. Sus efectos en pacientes con enfermedades terminales, psicológicas y psicosomáticas son de resultados incomparables y rápidos, transformándola en una herramienta para la medicina actual.

Nuestro principal interés al presentar este tema, es el de transmitir la importancia de la música para la realización emocional, sicológica, física y/o espiritual, entre otros, de los seres humanos.

El presente texto se divide en cinco partes, las cuales pretenden fundamentar científicamente el funcionamiento de la Musicoterapia, explicar su metodología, presentar sus resultados experimentales - revelando una dimensión nueva destinada a todas las personas que deseen conocer las emociones y efectos de la música - y cómo los terapeutas han manejado este conocimiento en las sesiones con sus pacientes. Por otra parte, esperamos lograr que quienes lean este proyecto conozcan las bases de la Musicoterapia, su definición, aplicación y efectos en quienes la utilizan.

Esta presentación excluye un análisis detallado de los efectos negativos del sonido como lo es la contaminación acústica.

Finalmente, agradecemos a los artistas e intérpretes de todo el mundo quienes nos han dejado un valioso legado musical, el cual nos permite disfrutar la música en todas sus formas.

DESARROLLO

1 Definición de Musicoterapia

Existen variadas definiciones de Musicoterapia y para este proyecto se han seleccionado aquellas que mejor explican el funcionamiento de este arte – ciencia:

- La Musicoterapia es un proceso de intervención sistemática en el cual el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales. Así mismo es una combinación de muchas disciplinas alrededor de dos temas principales, música y terapia.

Como fusión de música y terapia, es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal. Como arte, tiene que ver con la subjetividad, la individualidad y la belleza.

Como ciencia, tiene que ver con la objetividad, replicabilidad y verdad.

- La Musicoterapia es la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo.

- En el congreso mundial sobre musicoterapia celebrado en París en el año 1974 se definió a ésta como una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente.

Estas tres definiciones acercan teóricamente a la verdadera utilización de la Musicoterapia, pero para entrar de lleno a explicarla es necesario conocer su historia y sus fundamentos más antiguos:

En todas las culturas del mundo la música se ha hecho presente como comunicación religiosa o identidad cultural, así mismo, en muchas culturas anteriores a nuestra Era y principalmente en los imperios precolombinos latinoamericanos, los chamanes, curanderos o sacerdotes se servían de melodías para ejercer sus poderes “mágicos”.

Ya en los papiros egipcios del año 1500 antes de Cristo se le confería a la música una suerte de gracia divina para favorecer la fertilidad de la mujer. Así mismo, los griegos le concedieron poderes especiales en la curación y prevención de enfermedades.

Los filósofos como Platón y Aristóteles, hacia el año 300 a.c empleaban música como apoyo a sus conferencias en el Liceo de Atenas. De éstos, especialmente Aristóteles, entendieron claramente que no solamente los sonidos naturales podían influir en el ser humano (viento, olas, pájaros, silencio de la noche) sino que los sonidos armónicos, que hoy en día conocemos como música, eran mucho más poderosos para influir en la conducta y el carácter.

En oriente, hace cientos de años atrás, la música ya era utilizada como una terapia por los chamanes del Asia Central, a través de la danza, el elemento principal de sus costumbres, el chamán se abría al conocimiento universal y podía detectar las dolencias del alma enferma.

Posteriormente, la musicoterapia se desarrolló como sistema de diagnóstico tratamiento para algunas enfermedades siquiátricas en Anatolia – hoy Turquía – durante el Imperio Otomano. En el siglo X los efectos saludables de la música fueron divulgados a través de la obra del científico turco Ibn Sina.

La primera utilización en Occidente que se conoce, ocurrió en España hacia el año 1600 a 1800. Se cuenta que el rey Felipe V, enfermó de depresión, se rebeló a todo tratamiento médico y es curado gracias al canto de Farinelli. Así mismo, Jorge III de Inglaterra tuvo una curación similar.

Sin embargo, no es hasta el siglo XX donde la Musicoterapia se comienza a aceptar como disciplina paramédica de efectos comprobables. De hecho, nace como tal, después de ver su efectividad en las Guerras Mundiales, donde soldados aficionados a la música tocaban sus instrumentos en las enfermerías de batalla, produciendo grandes mejorías en pacientes con trastornos físicos y mentales, siendo los mismos médicos los que promovían la utilización de música en las salas.

Ya en 1944 se instaura oficialmente el diplomado de musicoterapia en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. A partir de esta fecha, los expertos del mundo convocaron numerosos congresos para sentar las bases de éste nuevo arte – ciencia. De hecho, los conocimientos del sabio turco Ibn Sina se divulgaron en nuestra época gracias a la obra del médico turco Rahmi Oruc Guvenc, quien a fines de la década de los ochenta habilitó el Centro de Estudios de Etnomusicología y Musicoterapia dentro del hospital siquiátrico Cerraphasa de la Universidad de Estambul.

A pesar de éste rápido progreso, en Chile recién hace una década que se habla y se practica la Musicoterapia, siendo la Universidad de Chile la primera en prestar respaldo académico a las investigaciones y experimentos en ésta área.

Después de todo lo mencionado, se puede decir que Musicoterapia es una arte – ciencia de una tradición milenaria que consiste en la utilización de la música en todas sus expresiones para producir efectos en las personas, dirigiéndose a mejorar la calidad de vida de éstas.

2 Fundamento Científico de la Musicoterapia

Como ciencia, la musicoterapia se sustenta en explicaciones científicas, que si bien no han logrado descifrar el total misterio de los efectos sonoros en los seres humanos, han allanado el camino para que esta disciplina se desarrolle dentro de un marco serio y profesional.

Lo que parece claro es que la capacidad humana para escuchar la música y sus reacciones ante ella, está profundamente ligada al funcionamiento del sistema nervioso. Aunque la música se procesa principalmente en el hemisferio derecho del cerebro, no hay ningún grupo específico de células que reaccionen a este estímulo. Se activan diferentes redes de neuronas según la persona esté escuchando música o tocando un instrumento, y según la música tenga letra o no.

Experimentos que comprueban esto, son los llevados a cabo con epilépticos hace varias décadas que mostraron que al estimular ciertas áreas del lóbulo temporal en ambos lados del cerebro surgían “recuerdos musicales”, que eran melodías que los pacientes habían oído hace largos períodos de tiempo.

Además la música también puede producir cambios físicos en el sistema nervioso del cerebro. Un equipo dirigido por Christo Pantev, del Instituto de Audiología Experimental de la Universidad de Muenster, en Alemania, al medir pequeños campos magnéticos emitidos por los cerebros de músicos profesionales, descubrió que la práctica intensiva de un instrumento produce una expansión visible en ciertas partes de la corteza cerebral, la capa de la materia gris que se asocia con las funciones mentales mas elevadas.

Se ha demostrado también que las zonas del cerebro que procesan las emociones parecen mostrarse más activas cuando una persona escucha música.

Con relación a esto, se ha comprobado que desde que el ser humano está en el vientre materno, sufre los efectos de los sonidos musicales. Mediante la medición con ecografías y foneidoscopios en madres que escuchaban distintos tipos de música, se comprobó que la música clásica producía movimientos lentos del niño y ninguna alteración de sus constantes cerebrales y circulatorias, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com