Música En El Renacimiento
Enviado por mariano2793 • 5 de Febrero de 2012 • 1.525 Palabras (7 Páginas) • 926 Visitas
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
• ¿Qué caracterizaba la música del Renacimiento?
• El ritmo y la melodía:
Ya se hacia uso de la indicación del compás al inicio de una partitura, aunque todavía no se utilizaba las líneas divisorias, se seguía un tipo de pulsación llamado tactus.
Se continuó basándose en los modos antiguos, pero los compositores utilizaban cada vez con más libertad las notas alteradas, fueron llamadas así por no pertenecer al modo en el que se escribía la obra.
• La armonía y la textura:
Igual que en la pintura se inició el arte en perspectiva, la música también intentó encontrar esta profundidad en sus armonías.
Una de las diferencias más notables entre la época medieval y el Renacimiento a la hora de componer música se encontraba en la textura. La forma que tenían los compositores de escribir sus obras.
En el Renacimiento los compositores preferían que las voces formaran un conjunto único y que siguieran el mismo texto, en cambio en la Edad Media era distinto.
Con mucha frecuencia se hacia uso de la imitación. Era definido como: cuando una voz introducía un nuevo tema rápidamente, era imitado o copiado por otra voz.
Una de las formas imitativas más utilizadas era el canon.
• La música religiosa:
La mayoría de obras fueron escritas para ser cantadas a cappella (para las voces de capilla o coro). Actualmente esta expresión es utilizada para designar cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos.
Las formas musicales religiosas se seguían escribiendo básicamente misas y motetes en estilo polifónico, normalmente a cuatro voces. Un tipo muy curioso de misas renacentistas son las llamadas misas parodia (cantus firmus medieval).
La Reforma protestante fue un hecho muy importante en la evolución de la música religiosa. Martín Lucero dio una importancia básica a la música y consideró que el pueblo se sentiría más integrado en las celebraciones litúrgicas si podía cantar en su propia lengua y no en latín.
Partiendo de melodías sencillas, populares o conocidas: así, cambiando las letras profanas por religiosas, se creó un repertorio de cantos llamados corales.
La música es sin duda el arte que más audiencia tiene hoy en el mundo: la radio, la televisión y el cine tienen que servirse continuamente de ella y prácticamente no se pueden concebir sin su ayuda. Por otra parte, la música se convierte en un compañero inseparable del hombre, desde su infancia hasta su vejez y en todas las circunstancias de la vida.
El Estudio de la Historia de la Música es, desde esta perspectiva, algo absolutamente necesario para el desarrollo del hombre, algo imprescindible para la formación de su sensibilidad. Como ya definían los griegos; la forma de darle un instrumento de compañía, de entretenimiento y de descanso espiritual, al mismo tiempo que un nuevo lenguaje. Con esta exposición pretendo dar una visión de lo que ha sido la música en el Renacimiento: las características de su lenguaje, sus cambios, la función que ha tenido, algunos de los instrumentos más significativos y los genios más destacados que han logrado hacer obras cumbres.
Hoy se puede decir que la música del Renacimiento sigue llegando a nosotros; por ejemplo, con el último gran hallazgo de los ángeles músicos de la catedral de Valencia, que estaban escondidos bajo la bóveda barroca y han sido rescatados y pueden verse desde el año pasado.
El primero que los contempló fue Benedicto XVI en su viaje a Valencia y pudo escuchar un concierto interpretado con los instrumentos que llevan los ángeles, que habían sido reproducidos.
MÚSICA VOCAL
Durante el Renacimiento los artistas se emancipan y adquiere mayor relevancia la figura del compositor. Este deja de trabajar únicamente al servicio de la institución eclesiástica y pasa también a componer para los nuevos mecenas o señores que, para su entretenimiento, demandan su propia música.
LA MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
A partir del siglo XIII, la música vocal religiosa sufre algunos cambios: sobre el canto gregoriano se añaden dos voces más. En el Renacimiento se incorpora una cuarta voz quedando así la organización de voces:
Voz soprano: Conduce la melodía
Voz contratenor: Hace de primer acompañante
Voz tenor: a partir de ella se escriben las demás voces
Voz bajo: actúa de apoyo toda la melodía en la tesitura más grave
En el siglo 15 se desarrollan nuevos estilos compositivos polifónicos:
Cantus firmus: Sobre la melodía gregoriana se superponen el resto de las voces.
Contrapunto imitativo: Un pequeño fragmento melódico es repetido inmediatamente por las demás voces, que entran una tras otra. Resulta un texto de difícil comprensión.
Polifonía de tipo homofónico: varias voces cantan las mismas sílabas a la vez en perfecto equilibrio siguiendo un ritmo regular y formando acordes, resultando así un texto de fácil comprensión.
La siguiente audición es un motete, una composición polifónica
...