Teorías del uso de la música en la enseñanza de idiomas
piflaTesis2 de Septiembre de 2012
4.744 Palabras (19 Páginas)616 Visitas
Tabla de contenido
Introducción
1. Teorías del uso de la música en la enseñanza de idiomas
1.1 Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
1.1.1 Inteligencia lingüística
1.1.2 Inteligencia musical
1.2 Inteligencia
1.3 Teoría de las inteligencias múltiples de Thomas Armstrong
1.3.1 Inteligencia lingüística
1.3.2 Inteligencia musical
1.4 Características comunes del lenguaje y de las canciones
2. Uso de canciones para la enseñanza de idiomas
2.1 Razones para la utilización de la música
2.1.1 Ventajas
2.1.2 Desventajas
2.2 Selección de los tipos de música
2.3 Metodología
2.3.1 Actividades antes de las clases
2.3.2 Actividades durante la clase
2.3.3 Actividades posteriores de la clase
Conclusión
1. Teorías del uso de la música en la enseñanza de idiomas
Cuando Thomas Armstrong publicó su libro Multiple intelligences in the classroom, Arthur Steller escribió en el prefacio: muchos educadores conocen la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Pueden nombrar algunas, si no todas y hasta pueden dar ejemplos de cómo las han usado en sus vidas. Sospechar que son relativamente pocos, sin embargo, los que han hecho de los ochos inteligencias una parte natural de su enseñanza en el aula.
1.1 Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
La teoría de las inteligencias múltiples propone que los maestros deben estar entrenados para presentar sus lecciones de modos diversos, ya que existen muchas estrategias para llevarlos a cabo.
En 1979, Howard Gardner recibió el pedido de un grupo filantrópico holandés, la Fundación Bernard Van Leer, de investigar el potencial humano. A pesar de que Gardner ya había estado pensando en el concepto de “muchas clases de mentes” desde por lo menos la década de los setenta, la publicación de su libro Estructuras de la mente en 1983 marcó el nacimiento de la teoría de las inteligencias múltiples. Aunque al principio realizó esta teoría como contribución a la psicología, la idea de inteligencias múltiples llamó mucho la atención sobre todo en los educadores.
Según Gardner, la inteligencia tal y como suele definirse, no abarca adecuadamente la gran variedad de capacidades humanas, de manera que propone la existencia de ocho inteligencias que darían cuenta en el potencial humano; explica que la cultura se centra en cada una de ellas, en especial las inteligencias lingüística y lógico-matemática.
“En mi opinión, la mente tiene la capacidad de tratar distintos contenidos, pero resulta en extremo improbable que la capacidad para abordar un contenido permita predecir su facilidad en otros campos […], los seres humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una sola inteligencia flexible." (Gardner, 1994, p. 14).
Sin embargo, hay un gran número de investigadores que se interesaron en este tema en peculiar que es de suma importancia, ya que, estos trabajaron con sistemas cognitivos y neurales que ayudaron a ampliar el conocimiento, y como el humano podía descubrir, adquirir sus destrezas y habilidades tanto psicomotrices, como cognitivas descubriendo así partes que no se desarrollan, por lo mismo, que no se conocen por ser esas áreas poco usadas.
(Krechevsky, 1986, citado por Gardner, 1995) dice que “los seres humanos son capaces de tener siete inteligencias múltiples” (p.18). Gardner propuso llegar al amplio y complejo pensamiento humano del cual derivó los estudios cognitivos. Desde el punto de vista de Howard Gardner el hombre quería llegar al conocimiento científico; también a una concepción predominante de inteligencia que se relaciona con la solución de habilidades lingüísticas y lógicas en la cual influía la teoría de Jean Piaget. Por lo que Gardner reconoce que el ser humano tiene diferentes talentos y habilidades, de lo cual se afirma que hay diversas inteligencias múltiples: “múltiples” porque se desconoce las capacidades que posee el humano, que abarca desde una inteligencia musical y la inteligencia de uno mismo; “inteligencia”, para recalcar que estas inteligencias son tan necesarias como las que generalmente se conocen. Su objetivo principal es desarrollar las inteligencias y ayudar a alcanzar los fines vocacionales; esto ayudará a que los alumnos se sientan más implicados y competentes para servir a la sociedad constructivamente.
La teoría de las Inteligencias múltiples se forma de los orígenes biológicos de cada capacidad para poder resolver los problemas de las capacidades universales que son de la especie humana; la tendencia biológica a involucrarse de forma específica a resolver problemas que se asocian con su entorno cultural. Se han desarrollado con una perspectiva de cognición humana que pueden someterse a contrastes de tipo empírico.
1.1.1 Inteligencia lingüística
Inteligencia lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el mate lenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los alumnos a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Entre las personas que tienen una gran inteligencia lingüística, se encuentran los abogados, los oradores, los escritores y los poetas.
Cuando se posee la inteligencia lingüística se tiene la capacidad de usar palabras de manera efectiva, existe un amplio rango de habilidades en la escritura que incluye la ortografía, el vocabulario y la gramática, sin embargo la inteligencia lingüística abarca varias áreas, que tienen que ver con las capacidades verbales que las personas desarrollan como la facilidad de palabras del locutor, el comentarista de radio, la inteligencia del orador, el político que utiliza las palabras para manipular y persuadir a los que escuchan. En la vida cotidiana se puede utilizar para hablar, escuchar, leer desde una simple señal de transito hasta una novela clásica, y escribir un mensaje hasta una poesía.
Como se puede observar la inteligencia lingüística supera las pruebas empíricas; Gardner apoya la diferente localización de las capacidades musicales y lingüísticas en los hemisferios derecho e izquierdo respectivamente, pero al mismo tiempo considera que la capacidad musical no está localizada con claridad, a diferencia de lo que ocurre con la lingüística. “No obstante, gracias al desarrollo tecnológico, también se ha descubierto que el hemisferio derecho interviene, aunque en menor grado, en la capacidad lingüística” (Fonseca, 1999, p. 26).
Se establece que un área específica del cerebro el “área Broca” es la que se encarga de la producción de oraciones gramaticales (inteligencia lingüística). Cuando una persona se lesiona en esta área puede comprender las palabras y frases si ningún problema, pero se le dificulta al momento de construir frases sencillas, como también otros procesos mentales pueden estar ilesos. El don del lenguaje es universal en el desarrollo del niños es sorprendentemente similar en todas las culturas que existen.
Sin embargo, Walters (1986, citado en Gardner, 1995) expone que “incluso en el caso de personas sordas a las que no se ha enseñado explícitamente un lenguaje por signos, a menudo de niños “inventan” su propio lenguaje manual y lo usan subrepticiamente” (p. 38). Con esto se afirma que una inteligencia puede trabajar independientemente de una cierta modalidad de un estímulo o en dado caso de un determinado canal de estimulo.
1.1.2 Inteligencia musical
La inteligencia musical supone la capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales; es prácticamente análoga a la inteligencia lingüística y carece de sentido, tanto desde el punto de vista científico como lógico llamar inteligencia a una de las dos y llamar talento a la otra.
La capacidad musical tiene que ser pasadas por varias pruebas para que se considere inteligencia algunas partes del cuerpo tiene papeles importantes tanto en la percepción como la producción musical. Todos los datos procedentes de diversas culturas apoyan que la música es una facultad universal. La música está en relación con las experiencias personales, culturales y sociales, contienen diversos significados para los individuos, desde el punto de vista de la psicología, se han hecho para estudiar la aptitud, habilidad, capacidad o talento musical. Por lo general estos términos se utilizan como sinónimos; cabe aclarar que, en el contexto de las evaluaciones psicológicas, la aptitud (del latín aptus, capaz para) abarca las capacidades cognitivas, emocionales y de la personalidad presentes en el momento de evaluación y, el término habilidad abarca tanto la medida presente como el pronóstico del desempeño futuro; esto es, una prueba de habilidad puede ser tanto una medida de aprovechamiento como de aptitud.
En Seashore (1938, citado en Gardner, 1995) pionero en la investigación del área de Psicología y Música, partió de la premisa de que la música es analizable en elementos y en 1919 construyó la primera prueba de aptitud, denominada Medidas Seashore de los Talentos Musicales
Siguiendo esta tradición, que se puede llamar acústica, existen pruebas como la de Lundin,
...