Ética empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
David Bárcenas CerdaEnsayo3 de Marzo de 2017
2.789 Palabras (12 Páginas)329 Visitas
UANL[pic 1][pic 2]
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Tema:
Actividad Fundamental #1[pic 3]
Ética empresarial y responsabilidad social en las organizaciones
Materia:
Administración de negocios[pic 4]
Catedrático:
Guillermo Farías Lara
Alumno:[pic 5]
David Alberto Bárcenas Cerda
Matrícula:
1442331
Salón: Hora:
3304 N3
San Nicolás de los Garza, Nuevo León, a 1 de Marzo de 2017
CAPITULO 1
Fundamentos de los negocios
Un sistema económico es un conjunto básico de las reglas usadas para asignar los recursos de la sociedad para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
Los recursos de una sociedad son denominados por los economistas como los factores de la producción.
- Un primer factor de la producción, los recursos naturales, incluyen las cosas que se utilizan en su estado natural, tales como la tierra, los bosques, los minerales y el agua.
- El segundo factor, el trabajo, consiste de los recursos humanos usados para producir los bienes y elementos físicos, elaborados por el hombre, que pueden ser utilizados para producir los bienes y servicios.
- El tercer factor de la producción es el capital, el cual incluye los elementos físicos, elaborados por el hombre, que pueden ser utilizados para producir los bienes y servicios, tales como las computadoras, los robots, las máquinas, las herramientas y los edificios. (También se escucha a los hombres de negocios referirse al capital como la cantidad de dinero invertido en una empresa o la cantidad de dinero disponible para invertir.)
- Un cuarto factor de la producción es la habilidad empresarial. Los empresarios desarrollan formas para utilizar los otros factores de la producción más eficientemente. Ellos adquieren los materiales, emplean trabajadores e invierten en bienes de capital.
Una de las medidas tradicionalmente usada para mantener el registro económico es producto nacional bruto (PNB), el valor de todos los bienes o servicios producidos por los factores nacionales de la producción durante un periodo especificado (generalmente un año). El PNB excluye las ganancias de las empresas extranjeras dentro de las fronteras de una nación, e incluye las percepciones de las operaciones en el extranjero de las compañías nacionales.
Ocasionalmente se pueden ver estadísticas del PNB, pero en los últimos años (virtualmente en todos los países) ahora se utiliza una medición llamada producto interno bruto (PIB). En contraste con el PNB, el PIB incluye el ingreso de las empresas extranjeras dentro de las fronteras de una nación y excluye el “ingreso de las operaciones de las compañías nacionales en el extranjero. Puesto de otra forma, el PNB considera quién es el responsable de la producción; el PIB considera dónde ocurre la producción.
Un crecimiento de PIB es una señal de crecimiento económico, la cual indica que el país ha alcanzado un nivel más alto de producción, los beneficios del cual pueden ser distribuidos a las personas.
El PIB per-cápita se puede obtener con el PIB total de una nación dividido entre su población.
Las estadísticas del PIB no reflejan el valor de la economía subterránea, la cual es el ingreso de las actividades de negocios que son legales pero no son reportadas al gobierno.
La permutas es el comercio mediante el intercambio de bienes y servicios directamente en lugar de a través de un medio como el dinero.
Todos los sistemas económicos deben tratar con las mismas preguntas básicas: ¿Cómo pueden usarse los limitados recursos económicos para satisfacer las necesidades de la sociedad? ¿Qué bienes y servicios deben ser producidos? ¿Quién debe producirlos? ¿Cómo deben ser distribuidos entre la población estos bienes y servicios? Tales preguntas son encaradas en forma diferente por los tres principales sistemas económicos: capitalismo, comunismo y socialismo. La mejor forma para distinguir entre estos sistemas es en términos de la libertad que les dan a los individuos para poseer los factores de la producción y para seguir sus propios intereses económicos.
El capitalismo es un sistema económico basado en la libertad económica y la competencia.
El capitalismo puro es el capitalismo en su estado ideal, en el cual todas las asignaciones de los recursos son controladas por la operación sin andaduras del libre mercado.
El capitalismo mixto o sistema de economía mixto es un sistema económico en el que la operación del libre mercado está influida en algún grado por el involucramiento del gobierno.
El sistema de libre mercado es un sistema económico en el cual la forma en que las personas gastan su dinero determina cuáles productos serán producidos y lo que costarán esos productos.
Las economías de mercado son sistemas económicos en que las metas son alcanzadas mediante la acción del libre mercado, con un mínimo de intervención gubernamental.
La libre empresa es la naturaleza de los negocios en un sistema de libre mercado.
El comunismo es un sistema económico en el cual todos los recursos productivos son poseídos y operador por el gobierno, hasta la eliminación de la propiedad privada.
En una economía planificada, la igualdad social es una meta principal y la empresa privada es considerada generalmente como desperdiciadora y explotadora. Las economías planificadas existen en países tales como Corea del Norte y Cuba.
Las economías planificadas tienen ventajas y desventajas. El desempleo y la inflación pueden ser controlados más fácilmente. Por otra parte, sin la oportunidad de sobresalir, los empresarios tienen poco incentivo para desarrollar nuevos productos o formas más eficientes de hacer las cosas.
El socialismo se encuentra entre el capitalismo y el comunismo en cuanto al grado de libertad económica que permite. Como el comunismo, el socialismo involucra un grado relativamente alto de planeación del gobierno y alguna propiedad gubernamental sobre la tierra y los recursos de capital. A diferencia del comunismo, el involucramiento del gobierno está limitado a las industrias consideradas vitales para el beneficio común, tales como el transporte, los servicios públicos, la medicina, el acero y las comunicaciones.
El socialismo es un sistema económico caracterizado por la propiedad y operación pública de industrias clave combinadas con la propiedad y operación privada de industrias importantes.
El mundo de los negocios se puede ver en dos niveles:
Macroeconomía es el estudio de la economía como un todo.
Microeconomía es el estudio de las entidades específicas de la economía, tales como los hogares, las empresas o las industrias.
Uno de los fundamentos de las economías de las economías de libre mercado es la ganancia que es el dinero después de que los gastos e impuestos han sido deducidos de los ingresos generados por la venta de los bienes y servicios.
El Costo de oportunidad es el valor de usar un recurso; se mide en términos del valor de la siguiente mejor alternativa para el uso de ese recurso.
La competencia, es la rivalidad entre dos o más proveedores que están buscando a los mismos clientes.
Debido a que los clientes potenciales son libres de comprar donde les plazca, se debe competir con los rivales por esos clientes. Se puede escoger competir en una de tres formas:
- El precio
- La calidad
- La innovación
La competencia con base en el precio parece una elección obvia y fácil de ejecutar, pero las consecuencias pueden ser desbastadoras para las empresas en lo individual y para industrias enteras.
Las compañías que son vulnerables a las guerras de precios están buscando desesperadamente formas de sobrevivir. Parecen tener tan sólo dos alternativas: pueden estructurar su empresa en una forma que les permita producir bienes y servicios a menores costos, o pueden encontrar formas para agregar un valor único a sus productos de tal forma que puedan competir en algo más que precio, tal como calidad, servicio o innovación.
En lugar de reducir los precios, una empresa puede competir por los clientes ofreciéndoles bienes de más alta calidad o mejor servicio.
...