ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE DEMANDA.

Douglas RamdApuntes23 de Febrero de 2016

2.905 Palabras (12 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 12

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para realizar un estudio de mercado confiable, es necesario preguntarle al consumidor que es lo que quiere o espera de los servicios que la empresa va a ofrecer, pero es económicamente  inviable el preguntarle a todos los habitantes del mercado al cual se dirige.

Es por esta razón que aparece la necesidad de tomar sólo un grupo de ellos, pero que sean representativos del resto de la población.  

Se utiliza en el estudio de la demanda un sistema aleatorio simple, es decir, se hace una selección al azar de los individuos que llenan la encuesta asistida por el grupo investigador.

Existen diferentes métodos para establecer el tamaño de la muestra representativa de una población, y es responsabilidad del investigador escoger el método que más se adapte o con el que más se identifique.

El tamaño representativo de la muestra se tomó de un muestreo aleatorio de una población.  Este muestreo va a depender de la exactitud que el experimentador desea de la estimación.

Entonces, para el estudio de mercado, la muestra utilizada fue de 40 individuos.  Una vez aplicada la encuesta a la muestra seleccionada se hará una proyección.  Esta proyección se hará hasta un total de 6.000, a través de procedimientos matemáticos porcentuales, de acuerdo a los resultados obtenidos de la muestra de 40 encuestas

Se toma la determinación de proyectar el tamaño de la muestra para tener una estimación más representativa del estudio debido a que se reflejará con respecto a la población del Municipio Libertador del Estado Mérida.

Las encuestas fueron aplicadas en la ciudad de Mérida a personas de edades comprendidas entre 20 y 60 años, y distintas clases sociales, en puntos en donde existe gran afluencia de personas (Negocios, Centros Comerciales y Residencias).  

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

a =         ∑x2∑y - ∑x∑xy[pic 1]

         

n∑x2 – (∑x)2

b =         n∑xy - ∑x∑y[pic 2]

     

 n∑x2 – (∑x)2

 PROYECCIÓN UTILIZANDO LA FÓRMULA DE LA RECTA

Y = a + b x

Y = Población Histórica

    X = Años Históricos

PROYECCIÓN DE LA CANTIDAD DE VIVIENDAS SELECCIONADAS PARA EL ESTUDIO DE LA DEMANDA POTENCIAL

 MUNICIPIO LIBERTADOR

AÑOS (X)

VIVIENDAS (Y)

(X) (Y)

X2

1999-00 (1)

149.813

149.813

1

2000-01 (2)

162.840

325.680

4

∑        (3)

∑  312.653

475.493

∑  5

FUENTE: INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA)

Y = 136.783+   13.029 (X)

                b = 13.029

                a = 136.783

REGISTRO HISTÓRICO

POBLACIÓN MUNICIPIO LIBERTADOR

MÉRIDA (1996-2000.)

AÑOS

POBLACIÓN (Y)

1997

116.657

1998

126.802

1999

137.828

2000

149.813

2001  

162.840

FUENTE: INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA)

POBLACIÓN ACTUAL

MUNICIPIO LIBERTADOR MÉRIDA

AÑO

POBLACIÓN (Y)

2002 (3)

175.870

PROYECCIÓN POBLACIÓN MUNICIPIO LIBERTADOR

MÉRIDA (2001-2006.)

AÑOS

POBLACIÓN (Y)

2003 (4)

188.899

2004 (5)

201.928

2005 (6)

214.957

2006 (7)

227.986

2007 (8)

241.015

FUENTE: INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA)

CUADRO N° 1

[pic 3]

                                                    FUENTE:  Cálculos Propios

ESTUDIO Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para determinar la demanda potencial insatisfecha de nuestro producto en el Mercado de la ciudad de Mérida, se decidió tomar el área metropolitana, como un sólo mercado para efectos de facilitar el estudio.  

Para determinar cuantitativamente dicha demanda, se utilizarán los datos obtenidos en las fuentes primarias, es decir, la encuesta aplicada.

  1. Conocimiento de los servicios que presta una empresa de mantenimiento.

Tabla 1

Fi

%

Si conoce

30

75 %

No conoce

10

25 %

 

40

100%

GRÁFICO N° 1

[pic 4]

                                                 FUENTE:  Cálculos Propios

En la encuesta se obtuvo que el 75 % de la muestra conoce de que se tratan los servicios de limpieza y mantenimiento integral y el 25 % restante no conocen de que se trata.

2)  Conocimiento de empresas que están en el mercado en la actualidad.

Tabla 2

Fi

%

Si conoce

15

37.50 %

No conoce

25

62.50 %

 

40

100%

GRÁFICO N° 2

[pic 5]

                                                                   FUENTE:  Cálculos Propios

En las respuestas obtenidas en la segunda pregunta, pudimos notar que el 62.5 % del total de las personas encuestadas no conoce empresas que se dediquen a prestar este tipo de servicio de mantenimiento integral y un 37.5 % de la muestra si conoce .

GRÁFICO 2.1

[pic 6]

                                                                         FUENTE:  Cálculos Propios

Según las respuestas obtenidas, las empresas recordadas son:  Fuller con un 5 %, Construcciones y Mantenimiento Milcar con un 2.5 %, Edil con 2.5 %, Neybeca con 2.5 % y Soluciones Rápidas con un 2.5 %.

Cálculos adicionales:

        Porcentaje de recordación de empresas que presten el servicio de mantenimiento integral:

        7 x 100/40 = 22.5 %

        Porcentaje de no recordación de empresas que presten el servicio de mantenimiento integral:

6 x 100/40 = 15 %

        

NOTA: este dato se refiere a la frecuencia con que los consumidores recuerdan haber requerido el servicio de este tipo de empresas, independientemente de cuantos consuman, es decir, numero de servicios que les gustaría recibir, sin importar cuanto lo necesiten.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (639 Kb) docx (284 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com