Administración del Capital de Trabajo
Maggy McmInforme24 de Agosto de 2023
3.009 Palabras (13 Páginas)90 Visitas
[pic 1][pic 2]
Apunte Académico
Clase: 15. Introducción a la Administración del Capital de Trabajo
Unidad: 4. Administración del Capital de Trabajo
Asignatura: Introducción a las Finanzas
Escuela: Ingeniería Comercial
Introducción:
El presente apunte académico expone una revisión de los conceptos introductorios de la Administración del capital de trabajo. Luego de las consideraciones iniciales, se desarrolla el Concepto de Capital de Trabajo y la relación riesgo-retorno que implica su gestión. A continuación, se introduce el funcionamiento del ciclo operativo y de conversión de efectivo, para luego exponer las fuentes de financiamiento del capital de trabajo Finalmente se presenta un set de preguntas para que el estudiante desarrolle individualmente.
Contenido
1 Consideraciones Iniciales 2
2 Concepto de Capital de Trabajo 2
2.1 Capital de Trabajo Neto 4
2.2 Trade- Off entre beneficio y riesgo 5
3 El Ciclo Operativo y el Ciclo de Conversión de Efectivo 6
4 Financiamiento del Capital de Trabajo 8
4.1 Financiamiento del Capital de Trabajo Estacional 9
5 Preguntas 10
Consideraciones Iniciales
Como vimos en la Unidad I de la asignatura, las decisiones del Administrador financiero se clasifican en:
- Decisiones de Inversión.
- Decisiones de Financiamiento.
- Administración del Capital de Trabajo.
En esta unidad (IV) estudiaremos los conceptos introductorios de la administración del flujo de efectivo a corto plazo, esto se relaciona, desde el enfoque del balance general con el capital de trabajo neto. En el presente apunte académico y en el siguiente, se describen describir las actividades de operación de corto plazo que ejecuta la empresa y se analiza el efecto que producen en el efectivo y en el capital de trabajo.
Concepto de Capital de Trabajo
Desde la perspectiva financiera, los problemas de los flujos de efectivo a corto plazo se producen por el descalce entre los flujos de entrada y de salida de efectivo, lo que a su vez constituye el eje de estudio de las finanzas a corto plazo.
Administrar la inversión y el financiamiento en el corto plazo está directamente relacionado con la administración del capital de trabajo en el periodo de un año. Es decir, está centrado en los activos corrientes y en los pasivos corrientes del balance general de una empresa. Al hablar de activos corrientes se hace referencia a cómo administrar las cuentas por cobrar, papeles por cobrar, compra de futuros a corto plazo, inventario, etc. A diferencia de las decisiones de inversión de largo plazo, cuyo foco está orientado en activos como inversiones en nuevas plantas, nuevas maquinarias, inmuebles, etc. Por otro lado, el financiamiento en el corto plazo, tiene que ver con qué tan rápido adquiere dinero en efectivo la empresa para poder financiarse. A diferencia del financiamiento de largo plazo, donde se recurre a deuda externa de largo plazo, emisión de bonos o acciones, entre otro.
Al hablar de administración del capital de trabajo en un año, se hace referencia a la administración de los flujos de caja de la empresa de corto plazo en términos de riesgo, impacto en el valor del precio de la acción y en la frecuencia y duración de estos flujos de caja.
A modo de introducción, en un Balance General de una empresa, es posible encontrar todos los activos de la empresa (lado izquierdo o superior, dependiendo de la modalidad) y todos los pasivos y el patrimonio (lado derecho o inferior). La forma en que se estructure este lado, debe procurar en maximizar el valor de la empresa.
A continuación se presenta el Balance General Simplificado:
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
Dado que el análisis del capital de trabajo se centra en examinar el flujo de efectivo, debemos identificar y evaluar los componentes que explican los incrementos y decrementos del efectivo.
Desde el enfoque del balance general y haciendo uso de la identidad contable podemos expresar matemáticamente que:
Efectivo = deuda a largo plazo + patrimonio + pasivo corriente − activo corriente distinto del efectivo − activos fijos.
De esta forma podemos visualizar que los incrementos de deudas o patrimonio aumentaran el efectivo y los incrementos de activos lo disminuirán.
Por ejemplo, si de un período a otro se incrementan los inventarios el efectivo disminuirá porque parte del efectivo está siendo destinado para adquirir inventarios.
A grandes rasgos y, a modo de ir familiarizándose con el concepto, el capital de trabajo es todo activo corriente de la empresa. Se llama así porque considera una potencial transformación en efectivo y, porque de alguna forma, está generando algún tipo de retorno para la empresa. De allí que el primer concepto corresponde al capital de trabajo bruto:
[pic 8]
Capital de Trabajo Neto
Al hablar de capital de trabajo neto, se hace referencia a la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. Si es positivo, se habla de capital de trabajo positivo, de lo contrario, capital de trabajo negativo. Recordando, los activos corrientes comprenden, básicamente, el efectivo y valores negociables (Efectivo y efectivo equivalente), las cuentas por cobrar y el inventario. Por otro lado, los pasivos corrientes están conformados por el financiamiento de corto plazo (con vencimiento inferior a un año) y, por lo general, son: cuentas pagar, notas por pagar, devengos, etc.
Con ello tenemos que el capital de trabajo neto es:
[pic 9]
El flujo de efectivo debería surgir del dinero de la venta de inventario o del cobro de cuentas y, con él, poder cubrir los pasivos corrientes.
Los pasivos corrientes son predecibles, dado que, la empresa sabe cuándo sus deudas o sus compromisos van a expirar. Lo complicado es determinar los flujos de caja, que corresponde al ingreso de efectivo puro a la empresa, indispensable para cubrir tales obligaciones. Mientras más predecibles sean los flujos de caja, menos es la necesidad de la empresa de liquidar sus activos corrientes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que mientras más fácil sea obtener efectivo a partir de los activos corrientes, más exitosa se vuelve la administración.
Trade- Off entre beneficio y riesgo
Para entender la relación entre el beneficio y el riesgo (en el contexto de la administración del capital de trabajo), primero hay que entender a qué se le llama rentabilidad. Rentabilidad es la relación entre ingresos y costos de los bienes o servicios de la empresa. Se puede aumentar la rentabilidad bajando los costos o aumentando los ingresos. El riesgo de la empresa es la probabilidad de que ésta no sea capaz de cumplir con sus obligaciones financieras (siempre hablando de corto plazo) en el momento que sea requerido.
Entonces, uniendo los conceptos de capital de trabajo, riesgo y retorno es que, a mayor capital de trabajo neto, más bajo es el riesgo de insolvencia técnica, dado que, la empresa cuenta con elementos necesarios para generar efectivo o con el efectivo mismo.
La INSOLVENCIA TÉCNICA representa la incapacidad de la empresa para cubrir sus compromisos de corto plazo. Este estado de las finanzas de corto plazo hace que la empresa sea considerada como una entidad riesgosa.
El riesgo de INSOLVENCIA TÉCNICA se define como la probabilidad de que una compañía sea incapaz de pagar sus cuentas a medida que estas vencen.
La gestión radica en liquidar los activos en el momento indicado para disponer de efectivo o en controlar los costos e ingresos para asegurar la entrada de efectivo.
En general, cuando una empresa no cumple con sus deudas en el momento adecuado, se considera insolvente.
En términos prácticos, la gestión del capital de trabajo tiene que ver con la gestión de los activos y pasivos corrientes. De esta manera, se afecta la relación riesgo-retorno.
El objetivo de la gestión financiera es encontrar el balance óptimo de nivel de deuda que maximiza la rentabilidad de la empresa a un nivel de riesgo tranquilo para el buen funcionamiento de la empresa
...