ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de eficiencia técnica y productividad de la educación secundaria en España del periodo 1996-2007

iciucen2015 2015Informe24 de Abril de 2016

5.961 Palabras (24 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 24

Análisis de eficiencia técnica y productividad de la educación secundaria en España del periodo 1996-2007, a través de frontera estocástica y modelamiento econométrico.

Analysis of technical efficiency and productivity of secondary education in Spain in the period 1996-2007, through stochastic frontier and econometric modeling.

Hanns de la Fuentea, Felipe Ibarra Aravenab, Rodrigo Sánchez Ramírezb

a Doctor en Economía Universidad de Zaragoza, Universidad de Talca, hdelafuente@utalca.cl.

b Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Talca.

Resumen

La competitividad del mercado de la educación secundaria española genera a las empresas o instituciones la necesidad de tomar decisiones para incrementar su eficiencia y se identifican los principales componentes que determinan su productividad. Para incrementar la eficiencia, se necesita saber que tan bien se hacen las cosas actualmente, y para incrementar los niveles de productividad, es necesario determinar los factores que influyen en ésta y cuantificar su influencia bajo las condiciones actuales. Este trabajo analiza el caso de noventa y ocho empresas del sector educativo secundario español, grupo al cual se le aplica el enfoque de Frontera Estocástica para determinar los niveles de eficiencia técnica, junto con Modelos Econométricos para cuantificar la influencia de factores tales como; gastos de personal, importe neto de las ventas, total de activos y el precio medio, que determinan la productividad de las empresas. Los resultados de este trabajo muestran niveles de eficiencia constantes en el tiempo, una productividad determinada por factores que influyen positivamente tales como gastos de personal y total de activos. Por otro lado se identificaron que los factores importe neto de la cifra de ventas y precio medio afectan de manera negativa sobre la productividad, según los establecimientos educacionales analizados.

Palabras clave: Educación, análisis de productividad, eficiencia técnica.

Abstract

The market competitiveness of secondary education generated Spanish enterprises or institutions need to make decisions to increase efficiency and identifies the main components that determine their productivity. To increase efficiency, you need to know how well things are done now, and to increase productivity levels, it is necessary to determine the factors that influence it and quantify its influence under the present conditions. This paper examines the case of ninety-eight companies in the Spanish secondary education sector, the group to which he applies the stochastic frontier approach to determine the levels of technical efficiency, along with econometric models to quantify the influence of factors such as expenses for personal net sales, total assets and average prices, which determine the productivity of firms. The results of this work show efficiency levels constant over time, productivity determined by factors that influence positively such as personnel expenses and total assets. In addition to the factors identified in the net turnover and average price negatively affect on productivity, according to educational establishments analyzed.

Keywords: education, productivity analysis, technical efficiency.

  1. Introducción

De acuerdo a la teoría económica, poseer altos niveles de productividad y eficiencia en los procesos productivos debería lograr un impacto favorable en la obtención de beneficios para las empresas y en la creación de valor para los consumidores (Grönroos y Ojasalo, 2004). Por esta razón, hoy en día las empresas están cada vez más interesadas en conocer sus niveles de eficiencia y productividad, no en vano tienen que procurar sobrevivir en los actuales mercados altamente competitivos. En dichos mercados, donde los presupuestos continúan disminuyendo, mientras se espera que produzcan resultados positivos, las empresas se ven enfrentadas a una difícil elección: reducir costos o incrementar la eficiencia y la productividad (Keh et al., 2005).

De acuerdo a Valle (1978) La productividad en educación permite obtener mejores resultados con el menor esfuerzo. Así tenemos por un lado producción, cantidad, calidad, rendimiento, inversión, bienes y servicios, y por otro, la formación de recursos humanos y la adquisición de habilidades. Por tanto, la eficiencia y el rendimiento en la educación han de referirse a la adquisición de habilidades y destrezas que con una determinada inversión produzca un alto rendimiento de los recursos humanos en la producción de satisfactores de gran valor social; por otra parte la productividad educativa se refiere a la calidad de la educación y al progreso de la sociedad por la cantidad de personas que se benefician de ella. En consecuencia, la productividad en la educación es la relación entre la producción cuantitativa y cualitativa de productos, valores y servicios y el trabajo humano empleado en producirlos.

El término productividad, relacionado con el uso eficiente de los recursos empleados en la producción de un bien, puede definirse como la relación establecida entre la producción y el consumo de los factores productivos, ambos medidos en unidades físicas; donde en la relación output/input, el output podría ser cualquier fin establecido, o todos aquellos que genere la propia empresa, y el input todo lo consumido para la consecución del output (Diéguez y González, 1994). Grönroos y Ojasalo (2004) definen la productividad como una operación relativa al grado de eficiencia en que los recursos de entrada de un proceso (de manufactura o servicios), también llamados inputs, son transformados en resultados económicos, para el proveedor de servicios y en valor, para los consumidores.

El concepto de eficiencia puede entenderse como “hacer las cosas bien”. En relación a las empresas, interesa hacer las cosas bien en términos de resultados económicos (Sheth y Sisodia, 2002). De acuerdo a Farrell (1957) el qué tan bien se están haciendo las cosas en el interior de una empresa tiene dos puntos de vista diferentes. Es Farell (1957) quien propone una medida de la eficiencia de una organización que consiste en dos componentes: la eficiencia técnica, que refleja la habilidad de una firma para obtener máximas salidas (outputs) dado un conjunto de entradas (inputs) y la eficiencia asignativa (o localizada), la cual refleja la habilidad de una firma de usar los inputs en óptimas proporciones, dados sus respectivos precios. Estas dos medidas son combinadas para proveer una medida total de eficiencia económica (Coelli et al., 2005).

Ahora bien, para determinar los niveles de eficiencia técnica de una empresa, existen metodologías establecidas, como la frontera estocástica (Aigner et al., 1977; Meeusem y Van Den Broeck, 1977). Esta metodología permite obtener medidas de eficiencia técnica que sirven para la evaluación del desempeño de empresas, de las unidades de negocio y de las unidades de toma de decisión en general (Coelli et al.,1998). Por otra parte, para lograr niveles de productividad adecuados, es necesario entre otras cosas determinar los factores que influyen sobre los niveles de desempeño así como cuantificar dicha influencia.

El sistema educativo establecido por La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) comprende la educación preescolar, las enseñanzas escolares y la enseñanza universitaria la cual establece los principios de calidad del sistema educativo. Específicamente, la educación secundaria comprende: la educación secundaria obligatoria, entre los 12 y los 16 años de edad; el bachillerato, de dos años de duración; y la formación profesional de grado medio.

La educación en España está financiada tanto con fondos públicos como por aportaciones precedentes de instituciones privadas y de los ciudadanos. El gasto total en educación se define como el conjunto de fondos destinados a la enseñanza (tanto pública como privada) procedentes de fuentes públicas y privadas. El gasto en educación procedente de fondos públicos representa el 78,17% del total, mientras que el 21,83% restante proviene de fondos privados. En 2001, el gasto en educación representó el 5,6% del PIB (CIDE, 2003). En el año 2007, la educación secundaria percibió  un total de 13.143.963 miles de euros, lo que representó un 40,9% de los fondos públicos otorgados a educación no universitaria y un 28,4% del gasto público total.

De acuerdo a las cifras mencionadas anteriormente, creemos que la medición de la eficiencia de este sector o segmento de la educación es clave para un mejor uso de los recursos destinados, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo general; analizar la productividad del sistema educativo secundario español mediante modelos econométricos que permitan cuantificar los factores determinantes de esta. Por otro lado, la eficiencia técnica se estudiará por medio de la aplicación del enfoque de Frontera Estocástica, además de la incorporación de las puntuaciones Z para identificar los factores relevantes. Lo anterior se hará a partir de una muestra de 98 establecimientos entre los años 1996 y 2007, extraídos de la base de datos del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (586 Kb) docx (211 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com