ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apalancamiento financiero- TIPOS DE APALANCAMIENTO

waldemarramirezTarea12 de Abril de 2016

3.042 Palabras (13 Páginas)1.583 Visitas

Página 1 de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN        

OBJETIVOS        

1. APALANCAMIENTO        

1.1 TIPOS DE APALANCAMIENTO        

1.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO        

1.2.1 Costos Fijos y Apalancamiento Operativo        

1.3 APALANCAMIENTO FINANCIERO        

1.3.1 Clasificación del Apalancamiento Financiero        

1.3.1 Medición del Grado de Apalancamiento Financiero (GAF)        

1.4 APALANCAMIENTO TOTAL        

CONCLUSIONES        

RECOMENDACIONES        

BIBLIOGRAFIA        


INTRODUCCIÓN

Se presenta el apalancamiento el cual se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el rendimiento que ganan los accionistas, ya que muchos de los riesgos empresariales están fuera del control de los administradores, a diferencia de los riesgos asociados con el apalancamiento, en una empresa con más apalancamiento gana mayores rendimientos, en promedio, que aquellas que tienen menos apalancamiento, pero los rendimientos de la empresa con mayor apalancamiento también son más volátiles y debido al efecto tan fuerte que tiene el apalancamiento sobre la compañía, el gerente financiero debe saber cómo medirlo y evaluarlo, en particular cuando toma decisiones de estructura de capital, lo cual para ello se darán conocer los siguientes tipos de apalancamiento:

  • Apalancamiento Operativo
  • Apalancamiento Financiero y
  • Apalancamiento Total

en estos tipos de apalancamiento se evalúan cada uno de manera que estos se deben a la existencia de los costos fijos y presencia de los costos financieros que la empresa deberá pagar. También podemos evaluar el efecto combinado del apalancamiento operativo y financiero en el riesgo de la empresa usando un esquema similar al que se utilizó para desarrollar los conceptos individuales del apalancamiento.


OBJETIVOS

General;

  • Dar a conocer la importancia de los tipos de apalancamiento, su efecto y fórmula para ser evaluados.

Específicos;

  • Clasificar cada uno de los costos operativos como financieros para obtener los resultados esperados por la entidad.
  • Definir los efectos que pueden ocasionar las decisiones en un marco de costos fijos operativos como financieros.


1. APALANCAMIENTO

El apalancamiento se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el rendimiento que ganan los accionistas. Por “costos fijos” queremos decir costos que no aumentan ni disminuyen con los cambios en las ventas de la compañía. Las empresas tienen que pagar estos costos fijos independientemente de que las condiciones del negocio sean buenas o malas. Estos costos fijos pueden ser operativos, como los derivados de la compra y la operación de la planta y el equipo, o financieros, como los costos fijos derivados de los pagos de deuda. Por lo general, el apalancamiento incrementa tanto los rendimientos como el riesgo. Una empresa con más apalancamiento gana mayores rendimientos, en promedio, que aquellas que tienen menos apalancamiento, pero los rendimientos de la empresa con mayor apalancamiento también son más volátiles. Muchos de los riesgos empresariales están fuera del control de los administradores, a diferencia de los riesgos asociados con el apalancamiento. Los administradores pueden limitar el efecto del apalancamiento adoptando estrategias que dependen en mayor medida de los costos variables que de los fijos. Por ejemplo, uno de los dilemas básicos que enfrentan las empresas consiste en decidir si fabrican sus propios productos o subcontratan a otra empresa para manufacturarlos. Una compañía que realiza su propia manufactura puede invertir miles de millones en fábricas alrededor del mundo. Estas fábricas, ya sea que funcionen o no, generan costos. En cambio, una compañía que subcontrata la producción puede eliminar por completo sus costos de manufactura simplemente eliminando los pedidos. Los costos de una empresa como esta son más variables y, por lo general, aumentan y disminuyen de acuerdo con la demanda.

De la misma manera, los administradores pueden influir en el apalancamiento con sus decisiones acerca de cómo recaudar dinero para operar la compañía. El monto del apalancamiento en la estructura de capital de la empresa (la mezcla de deuda a largo plazo y capital patrimonial) puede variar significativamente su valor al modificar el rendimiento y el riesgo. Cuanto mayor es el monto de la deuda que emite una compañía, mayores son los costos del reembolso, y esos costos se deben pagar independientemente de cómo se vendan los productos de la empresa. Debido al efecto tan fuerte que tiene el apalancamiento sobre la compañía, el gerente financiero debe saber cómo medirlo y evaluarlo, en particular cuando toma decisiones de estructura de capital.

1.1 TIPOS DE APALANCAMIENTO

  1. Apalancamiento Operativo
  2. Apalancamiento Financiero
  3. Apalancamiento Total

Estado de resultados para resaltar de dónde provienen las diferentes fuentes de apalancamiento.

1.2 APALANCAMIENTO OPERATIVO

El apalancamiento operativo se debe a la existencia de costos fijos que la compañía debe pagar para operar. Podemos definir el apalancamiento operativo como el uso de los costos operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos de la compañía.

Formato operativo del estado de resultados:

Ingresos por ventas

Menos: Costos de los bienes vendidos

Utilidad bruta

Menos: Gastos operativos

Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII)

1.2.1 Costos Fijos y Apalancamiento Operativo

Los cambios en los costos operativos fijos afectan significativamente el apalancamiento operativo. En algunas ocasiones, las empresas alteran la mezcla de los costos fijos y variables de sus operaciones. Por ejemplo, una empresa podría realizar pagos de arrendamiento especificados en dólares en vez de pagos especificados en un porcentaje específico de ventas. O podría compensar a los representantes de ventas con un salario fijo y un bono en lugar de pagarles solo una comisión basada en un porcentaje de ventas.

Ejemplo:

Suponga que Cheryl’s Posters intercambia una parte de sus costos operativos variables por costos operativos fijos por medio de la eliminación de comisiones y el incremento de los salarios de ventas. Este intercambio ocasiona una reducción del costo operativo variable por unidad de $5 a $4.50, y un aumento de los costos operativos fijos de $2,500 a $3,000. La tabla 12.5 presenta un análisis como el de la tabla 12.4, pero considerando estos nuevos costos. Aunque las UAII de $2,500 al nivel de ventas de 1,000 unidades son iguales que antes del cambio en la estructura de los costos operativos, la tabla 12.5 muestra que la empresa aumentó su apalancamiento operativo al incrementar

sus costos operativos fijos.

Al sustituir los valores adecuados en la ecuación 12.5, el grado de apalancamiento operativo al nivel base de ventas de 1,000 unidades es de

GAO a 1,000 unidades = 1,000 * ($10 - $4.50) $5,500            $5,500=   2.2   

                                  1,000 * ($10 - $4.50) - $3,000 =        $2,500

Si comparamos este valor con el GAO de 2.0 antes del cambio para incrementar los costos fijos, es evidente que a mayores costos operativos fijos de la empresa en relación con los costos operativos variables, mayor será el grado de apalancamiento operativo.

1.3 APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero se debe a la presencia de los costos financieros fijos que la empresa debe pagar. Podemos definir el apalancamiento financiero como el uso de los costos financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las ganancias por acción de la empresa. Los dos costos financieros fijos más comunes son:

  • Los intereses de deuda y
  • Los dividendos de acciones preferentes. Estos costos deben pagarse sin importar el monto de las UAII disponibles para pagarlos

1.3.1 Clasificación del Apalancamiento Financiero

a) Apalancamiento Financiero Positivo "Se dice que el apalancamiento financiero es positivo cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es productiva. Esto quiere decir que la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos por préstamos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (246 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com