COLABORATIVO 1 PROPECTIVA
Enviado por angelia • 19 de Febrero de 2014 • 3.523 Palabras (15 Páginas) • 257 Visitas
INTRODUCCIÒN
Esta actividad tiene por objeto desarrollar los escenarios futuros para la aplicación pedagógica de los fundamentos contemplados en el curso de Prospectiva Estratégica, con el objetivo de familiarizarnos para desarrollar actividades que permitan analizar a futuro un tema determinado.
Para el tema que nos ocupa y que hace referencia a la disponibilidad de agua potable en Colombia, nos apoyamos en los elementos planeados y la guía que se ofrece en las orientaciones de los profesionales en el tema.
Es la oportunidad para crear cultura que busque encausar nuestra formación profesional y posterior desempeño con énfasis en la prospectiva.
La tendencia de disponibilidad de agua en 10 años para la población mundial será de escasez, y probablemente los países desarrollados buscarán este recurso en otros países que sí lo posean.
Las principales causas para la escasez de agua en 10 años serán principalmente la contaminación de fuentes hídricas, el cambio climático, la deforestación de bosques y selvas.
Los países que estarán mejor preparados para afrontar la escasez de agua son los países de Latinoamérica y aquellos que ejecuten programas de conservación de recursos ambientales.
El cambio climático es determinante para la disponibilidad de agua, la tendencia es que se agudizará el recalentamiento a nivel mundial y por consiguiente disminuye el número de precipitaciones en el año, por lo tanto habrá menos agua disponible en los ríos y represas disponibles para la población y se afectara el ciclo hidrológico, reduciendo la producción de muchos alimentos, especialmente en algunas regiones del mundo. Las personas y entidades que tendrán la mayor responsabilidad en la gestión de disponer agua potable para todos son: los gobiernos, la sociedad en general y los entes responsables de la gestión ambiental.
1. Precisión del tema de estudio
El tema que será tratado en este estudió es “Agua segura para todos”
Identificación de las "variables claves" que lo de finen.
Variables económicas:
• La optimización de recursos destinados a este fin
• Realización de estudios para mejorar la calidad del agua potable
• Profesionalización de personal capacitado
• Implementación de campañas ecológicas
Variables ambientales:
• El control sobre el cambio climático
• La conservación del as especies
• Producción de espacios contaminados
• Racionalización de utilización del agua
• El manejo de elementos desechables
2. Formulación de un objetivo
Escenarios de demanda y políticas para la administración del agua potable en Colombia
El problema del agua en Colombia
Colombia es una ciudad poblada y con mayor crecimiento; en 2005 se estimó que los habitantes urbanos eran 642 mil, y su tasa de crecimiento fue de 2.8 por ciento anual, de 2000 a 2005; mientras que la del estado fue de sólo 1.5. De acuerdo con las proyecciones más recientes, se espera que para 2030 tenga cerca de un millón de personas. Sin embargo, los recursos hídricos son limitados.
Pero el problema no termina ahí, entre 2000 y 2005 el agua subterránea también dio muestras de estar disminuyendo; la producida por los pozos ha estado descendiendo; de junio de 2004 al mismo mes del año siguiente el gasto máximo de los que surten a la ciudad bajó de 3 625 litros por segundo a 2 649, es decir, una caída de 30 por ciento en tan sólo un año. Ante estas limitaciones y contracciones de las fuentes de suministro, la producción de agua para consumo de la ciudad ha disminuido mucho. Mientras que en 1995 se produjo un total de 95 millones de metros cúbicos (Mm3), a partir del año siguiente comenzó a descender y fue de 87 y de 78 Mm3 en 1997. Desde entonces el volumen se ha mantenido entre los 70 y los 80 Mm3 anuales.
A pesar de la frágil situación del abasto de agua en la ciudad, el recurso ha sido manejado de manera ineficiente. En 2006, se consumieron poco más de 85 Mm3; sin embargo, el organismo operador local, sólo facturó 62 por ciento del líquido (53 Mm3), lo cual implica que 38 por ciento (32 Mm3) se perdió por fugas y tomas clandestinas. Por otra parte, las tarifas no cubren los gastos de operación y mucho menos permiten hacer las inversiones necesarias para dar mantenimiento a la red de agua potable. La tarifa promedio actual es de 5.30 pesos por metro cúbico, y se ha calculado que para cubrir los costos de producción y hacer sostenible la provisión debería ser de al menos 9.70 (Centro de Estudios del Agua 2006). Además, 28 por ciento de los usuarios no paga, y no existe una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad. Esta situación lleva ya varios años, y si bien se han reducido los niveles de agua no contabilizada (que en años anteriores llegó a ser de más de 50 por ciento), el crecimiento de la ciudad hace necesario incrementar aún más la eficiencia del organismo.
Sin embargo, en lugar de buscar un manejo más eficiente del recurso la tendencia es reducir la cantidad consumida, mediante un programa de racionamiento que establece horarios de servicio, primero en 1998 y 1999, luego en 2005 y también en 2010. En busca de fuentes nuevas, el organismo operador ha planteado la posibilidad de obtener agua a partir de una planta de saladora en la Costa, a más de cien kilómetros de la ciudad, ubicada a mayor distancia, y cuyas obras representarían costos elevados de inversión y operación. De hecho, el proyecto de la de saladora fue impulsado por el gobierno estatal en 1999, pero el municipal, que entonces era de un partido diferente, se opuso por el alto costo, y el proyecto fue cancelado.
Materiales y métodos
Para realizar la proyección de escenarios es necesario contar con una función de demanda de agua para Colombia, pero debido a la falta de información suficiente, se estimó una a escala nacional, con una muestra de 32 Departamentos de más de 50 mil habitantes, para las cuales CONAGUA ha publicado información sobre consumo y facturación.
Por lo general, los estudios de demanda de agua se hacen a partir de datos de consumo en hogares. Sin embargo, al carecer de ellos, el análisis se llevó a cabo con datos agregados de consumo total en cada departamento. Esto indica que las investigaciones en años recientes han tenido que recurrir a dichos datos, con la finalidad de superar el inconveniente de no contar con
...