Caracterización Económica Comunidad Campesina De Ubate Cundinamarca
julieth132919 de Noviembre de 2014
4.707 Palabras (19 Páginas)449 Visitas
CARACTERIZACIÒN DE LA ECONOMÍA CAMPESINA EN LA VEREDA GUATANCUY DEL MUNICIPIO DE UBATÉ
CHARACTERISTICS OF RURAL ECONOMY IN THE PATH OF THE MUNICIPALITY OF UBATE Guatancuy
Luis Miguel Borras Sandoval[1], Luis Gabriel Rodríguez Runza[2]
RESUMEN
La visión global de los pequeños y medianos campesinos en Colombia es de pobreza, atraso, desvinculación con la economía regional y nacional, además de ignorancia, debilidad para afrontar y sobrevivir en un mundo con economías cambiantes e industrializadas; no se ve al campesino como sujeto que forma parte de una comunidad, cuyas acciones trascienden a la misma, sino al campesinado como un grupo en condiciones desfavorables con respecto al resto de habitantes.
También es necesario tener en cuenta las costumbres tradicionales y demás aspectos culturales que generan actividades económicas tales como el intercambio de productos (leche, huevos, parte de cosecha) con sus familiares y vecinos, acciones como la mano prestada y mano devuelta de lo que resulta una gran diversidad de intercambio de productos y servicios para el consumo domestico que tienen significación económica.
Esta falencia se puede observar para las distintas regiones de Colombia, ya que solo se tienen datos globales de la economía y no se cuenta con registros específicos que sirvan de herramienta para la determinación de realidades en cuanto a la dinámica de la economía regional.
En el municipio de Ubaté el diagnostico municipal es un claro ejemplo de esta situación, ya que no cuenta con indicadores que puedan mostrar cual es la dinámica de la economía de las distintas veredas, y la parte económica está generalizada a todas las actividades propias de la región.
No se tiene información acerca de la vocación agropecuaria de las veredas, o datos al menos aproximados del salario que una familia campesina con las costumbres y tradiciones antes descritas puede tener en un lapso de tiempo determinado (semanal, mensual, anual.)
El presente trabajo busca realizar una aproximación hacia conocer los parámetros que rigen la consolidación de la economía campesina de la zona, en especial la
de la vereda Guatancuy del municipio de Ubaté, se escoge esta vereda por contar con unas características propias las cuales presentan la unión de gran cantidad de características muy enriquecedoras para el estudio como son la posibilidad de zonificar la vereda aprovechando su ubicación geográfica y topográfica la cual nos permite tener una zona alta donde se presenta un desarrollo agrícola muy importante, una zona media donde encontraremos una característica muy interesante y es actividades no agrícolas como son la elaboración de ladrillo y una parte plana la cual desarrolla una actividad netamente ganadera, muy característica de la región base de la actividad económica de la zona.
Estas características económicas diferenciadoras, al igual que la posibilidad de encontrar una población marcada con un arraigo indígena, ya que en la zona alta de dicho municipio existió un asentamiento indígena el cual, seguramente influyen en el comportamiento social y económico de sus pobladores.
Soportados en la metodología del Instituto de Estudios Rurales (IER) de la Universidad Javeriana desarrollada por el Dr. Jaime Forero y su grupo, caracterizamos la economía campesina de la vereda Guatancuy del municipio de Ubaté - Cundinamarca.
PALABRAS CLAVE: Economía campesina, ingreso, salario, campesinos.
ABSTRACT
The global vision of small and medium farmers in Colombia is poverty, backwardness, untying the regional and national economy, besides ignorance, weakness to face and survive in a changing world and industrialized economies, the farmer is not as subject which is part of a community whose actions go beyond the same, but the peasantry as a group in unfavorable conditions with respect to other people.
It is also necessary to take into account the traditional customs and other cultural aspects that generate economic activities such as the exchange of products (milk, eggs, hand harvesting) with their families and neighbors, hand actions as provided and hand it back to what exchange a wide range of products and services for domestic consumption have economic significance.
This flaw can be observed for different
regions of Colombia, as only global data are the economy and do not have specific records that serve as a tool for the determination of facts regarding the dynamics of the regional economy.
In the municipality of municipal Ubaté diagnosis is a clear example of this situation, since it has no indicators that can show what the economic dynamics of different paths, and the economy is pervasive to all activities of the region.
No information about the agricultural vocation of the paths, or data at least approximate the salary that a peasant family customs and traditions described above can have in a given period of time (weekly, monthly, yearly.)
This paper seeks to make an approach to understand the parameters that govern the consolidation of the peasant economy of the area, especially the sidewalk Guatancuy Ubaté Township, this path is chosen for having its own characteristics which show the binding large number of features enriching for the study such as the possibility of zoning the path using its geographic location and topography that allows us to have a high area which presents a very important agricultural development, a middle area where you will find a very interesting feature and non-agricultural activities such as the development of brick and a flat part which its activities are purely livestock, very characteristic of the region based on economic activity in the area.
These economic characteristics differentiating, as well as the possibility of finding a marked population with indigenous roots, as in the upper area of the town there was an Indian settlement which surely influence the social and economic behavior of its inhabitants.
Supported on the methodology of the Institute of Rural Studies (IER) of the Universidad Javeriana developed by Dr. Jaime Forero and his group, characterized the peasant economy of the village municipality of Ubaté Guatancuy - Cundinamarca.
KEY WORDS: rural economics, income, wages, peasants
INTRODUCCIÓN
La realidad de la economía campesina en Colombia exige previo a juicios de valor, sea conocida, pero ahí se encuentra la dificultad, ya que paraconocerla, no basta con leer un par de libros o de estadísticas muchas veces tomadas a la ligera.
Para conocer la realidad de la economía campesina hay que tener en cuenta que ésta, es desarrollada por personas, personas que a su vez encierran un sin número de características que las hacen únicas (sociales, culturales, educativos, religiosos, etc.,)
Esto hace que al tratar de estudiar la economía campesina nos encontraremos en un mundo, muchas veces distinto al desarrollado por personas inmersas en economías urbanas, la cual basta con tomar datos de ingresos los cuales en su gran mayoría son fijos y periódicos. En cambio para la determinación de de la economía campesina, es necesario tener en cuenta muchos más factores que intervienen en la dinámica de dicha economía y estudiar con detalle cada uno de estos factores encontrados, el cual nos lleva a un acercamiento más preciso de estas dinámicas.
Colombia figura entre los países, donde la participación del trabajo asalariado en la agricultura es mayor que la de la mano de obra familiar. Sin embargo la producción familiar agrícola es más importante que la capitalista.
Esto se debe a que los campesinos contratan jornaleros, en niveles altamente significativos, para muchas de las labores de sus fincas, de manera que si se toma la relación entre mano de obra asalariada y familiar como indicador de la participación de la producción campesina queda de esta forma subvalorada la participación de economía familiar, Forero et al. 2002.
La medición de la rentabilidad de la economía campesina en Colombia no cuenta con los parámetros específicos para hacer una aproximación adecuada y por esto los datos de entidades como el DANE son erróneos y muestran una realidad que hace ver la economía campesina como una actividad ineficiente y con un futuro no muy promisorio.
Las actividades agropecuarias campesinas de menor escala continúan siendo sumamente importantes en todo el mundo y por lo tanto las políticas agrarias, rurales, ambientales y agroalimentarias deben ocupar un lugar prioritario en las agendas nacionales e internacionales.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se soportará en la metodología propuesta por el INSTITUTO DE ESTUDIOS RURALES (IER) de la Pontificia Universidad Javeriana, respecto al análisis y estudio de los sistemas de producción campesina en Colombia.
El tipo de investigación a seguir en esta propuesta es el descriptivo analítico, ya que lo que se quiere es hacer la caracterización de una zona, para determinar su dinámica económica.
La investigación se dio en dos etapas:
1. Estudio descriptivo analítico, con el propósito de identificar características generales de la vereda tanto familiar como económica, para tener una aproximación acertada de la dinámica de la economía.
2. Luego se trabaja un estudio de
...