ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos Financieros

haybanes1716 de Enero de 2013

2.809 Palabras (12 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 12

1. Contabilidad como Ciencia.

1.a LA CONTABILIDAD COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

De un desarrollo realizado en el año 2001, se infiere que “ `el fin último ´ de la Contabilidad no es registrar metódicamente algunos hechos de la realidad social (técnica); ni tampoco elaborar o diseñar normas sobre la confección de Estados Contables para resolver cuestiones de hecho (tecnología social); sino valerse de los instrumentos de información elaborados para obtener conocimientos metódicos y sistemáticos de la porción de la realidad considerada… se la [entiende] como una disciplina científica social, con identidad propia” (Geba, N., Fernández Lorenzo, L., 2001:110).

Se interpreta como disciplina a “una rama del conocimiento que estudia una serie de situaciones desde una perspectiva particular, sostenida por teorías, presuposiciones, redes de científicos, instituciones, controles sociales, aparatos de medición, tecnologías, publicaciones, diplomas universitarios, etc.; puede especialmente ser analizada por una parte por el camino de las presuposiciones (es decir de su paradigma) y, por otra, por el examen de la estructura social e institucional que vehiculiza y que la ha creado.

Una disciplina opera modelizaciones de un tipo específico”. (Fourez et al, 1998: 46).

Con respecto de la tecnología contable, debe comprenderse que la misma no es la contabilidad, pero es necesaria, forma parte del conocimiento contable y contribuye a sostener la disciplina.

En cuanto a teoría contable, la “contabilidad, como rama del saber, cuenta con un bagaje de conocimiento doctrinario, que si bien reclama una teoría general del conocimiento contable, sirve de base para la elaboración de modelos, reglas normativas tecnológicamente controladas (normas contables), sistemas, informes, etc.” (Fernández Lorenzo, L. y Geba N., 2009:93). Puede interpretarse que dicho conocimiento doctrinario junto con el teórico normativo conformarían la teoría general contable.

1.b TEORÍA GENERAL CONTABLE

En dicha Teoría se encuentran conceptos, definiciones, juicios, raciocinios, etc. y sus interrelaciones.

Integran el lenguaje contable y permiten deducir sus especialidades, particularmente la tradicional o financiera y la social, o socio-ambiental.

En cuanto a la forma cómo se relacionan los elementos dentro del dominio contable y a cómo se relacionan entre sí las relaciones de relaciones, es posible esquematizarlas de la siguiente manera:

1.c OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD

Es suministrar información de la situación económica y financiera de la empresa los cual es necesario para conocer el patrimonio de las mismas y ejercer un control sobre ellas. De acuerdo a eso podemos resumir sus objetivos:

• Medir los recursos

• Reflejar los derechos de las partes.

• Medir los cambios de los recursos y de los derechos.

• Determinar los periodos específicos de dichos cambios.

• Tener la información usando la unidad monetaria como común denominador.

• Controlas las propiedades de la entidad

• Programar el uso que se dé a estas propiedades

1.d IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

En la actualidad es imposible concebir el manejo de ninguna esfera económica sin el uso y aplicación de los criterios derivados de la contabilidad, de la manera siguiente:

• Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.

• Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades económicas en el proceso de desarrollo de las empresas y de la economía mundial.

• Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso de los efectos positivos que brinda las leyes económicas.

• Contribuye al servicio social que resta la empresa y por ende actúa como instrumento de justicia social.

2. Evolución histórica de la contabilidad

2.1. Los orígenes matemáticos de la Contabilidad

Aunque la expresión "Algebra del Derecho" aplicada a la Contabilidad es relativamente reciente (P. Garnier, 1947), no cabe duda de que las primeras manifestaciones de nuestra disciplina se adscribieron a ámbitos próximos a la Matemática y, en especial, a la Aritmética comercial. No podría ser de otro modo, si tenemos en cuenta la utilidad de ambas disciplinas en el campo de los negocios; las dos servían al comerciante que, en su actividad todavía primitiva, estaba obligado a hacer numerosos, complejos y frecuentes cálculos, con utilización abundante de las cuatro reglas, procediendo, lógicamente, al registro ordenado y adecuado del resultado de tales operaciones. En consecuencia, la separación entre Cálculo comercial y Contabilidad es, en una primera etapa, muy difusa, al considerarse ambas como disciplinas instrumentales al servicio de una todavía tosca actividad mercantil, que sin duda no necesitaba de herramientas más complejas. Nada tiene de extraño, por tanto, que la "Summa" de Pacioli, lo fuera fundamentalmente de matemáticas, en la que se incluía una sección sobre teneduría de libros, concepción que, evidentemente, procedía de épocas anteriores, como pone de manifiesto el hecho de que el título del primer tratado de cierta importancia en el que se alude a la Contabilidad, el Liber Abaci, de Leonardo Fibonacci de Pisa, se refiere a las Discusiones sobre teneduría de libros e interés compuesto, prestando atención, además, a la convergencia de utilizar guarismo arábigos, en lugar de cifras romanas. Esta vinculación entre Contabilidad y Aritmética parece estar presente, por tanto, en el período histórico que la doctrina ha denominado de "génesis y aparición de la partida doble", extremo que puede constatarse comprobando los títulos de libros de Contabilidad de época pretéritas: así, el Luminario di Arithmetica, 1525, de Giovanni Antonio Tagliente, la Practica arithmetica et mesurandi singulareis, de Girolamo Cardano, autori del siglo XIV, o el español Suma Arithmetica práctica y de todas Mercaderías con la orden de contadores, publicado en Valladolid en 1956 y del que es autor Gaspar de Texeda. Igualmente esclarecedores son los epítetos con que se autocalifican sus autores: así, Domenico Manzoni, profesor de aritmética y teneduría de libros, publica en Venecia, en 1540, su Cuaderno Doppio col suo giornale, nuovamente composto, e diligentissimamente ordinato secondo il costume di Venetia.

Sin duda que la enseñanza de la Contabilidad con la finalidad de preparar técnicos al servicio del comercio y de la banca se ha visto también impregnada por idéntica tendencia, incluso en fechas recientes, poniendo tal vez de manifiesto la diferencia, a la que más adelante aludiremos entre ciencia o teoría contable y teneduría pragmática de libros. Basta, para confirmar estas afirmaciones, con repasar la interesante recopilación de obras de Contabilidad, realizada por Goxens Duch (1984), relativa al período 1800-1954, cuya primer cita se refiere al tratado de Aritmética teórico práctica y mercantil de Miguel Sola (1800), o con examinar definiciones de la Contabilidad como la siguiente:

"Doctrina o ciencia, rama de la matemáticas aplicadas a la administración, que mediante anotaciones veraces, completas, coordinadas, sistematizadas y resumibles, permite definir y regular una actuación económica o administrativa" (Junto y Reyes, 1947, citado por Luna Luque, 1974, pág. 384).

Quizás el ejemplo más evidente -y probablemente el más lamentable de pervivencia de esta adscripción matemática, se la exigencia de exactitud que, tanto nuestro Código de Comercio como la Ley de Sociedades Anónimas, predican para balance y cuenta de resultados, exigencia reiteradamente criticada por la doctrina, tanto contable como jurídica, y que sólo se explica como un arcaísmo, exponente de concepciones ya periclitadas, en las que se concebía la Contabilidad como el Álgebra del Derecho.

La historia de la contabilidad es una parte fundamental de la historia económica y, más aun, de la historia en general. Su campo de investigación no se limita, en modo alguno, al estudio de la evolución de las técnicas contables, sino que penetra en la misma entraña de los planteamientos de organización y dirección de las instituciones, de la significación, uso y alcance de los instrumentos mercantiles, del funcionamiento de los mercados, etc., proporcionando una visión desde dentro, desnuda y objetiva. Por ello, difícilmente es posible una comprensión profunda y completa de los fenómenos económicos y sociales si no se estudian desde una óptica que incluya el enfoque histórico-contable. Solamente la dificultad de los conocimientos técnicos requeridos para la práctica de la historia de la contabilidad ha impedido hasta ahora que la misma se generalizase y se reconociera su utilidad e importancia. El creciente interés que está despertando esta disciplina en todo el mundo indica que se está empezando a tomar conciencia de sus posibilidades. Ello permite presagiar que estamos asistiendo al nacimiento y consolidación de una nueva disciplina dentro de la historia económica, la historia de la contabilidad, una disciplina difícil y compleja, sin duda, pero que irá cobrando cada vez mayor importancia, de forma que los historiadores económicos del futuro difícilmente podrán prescindir de su concurso si quieren realizar su labor adecuadamente.

3. Normas internacionales de contabilidad (IASB)

IASB - International Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com