ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos.

zulenmaSíntesis25 de Mayo de 2014

4.533 Palabras (19 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 19

El siguiente trabajo que les presentamos a continuación sobre los sistemas de costos históricos, desglosaremos que son los costos por ordenes de produccion, costos por procesos y costos conjuntos y subproductos, así como algunas de sus características más importantes, definiciones de insumos que intervienen directa o indirectamente y algunos ejemplos prácticos sobre los diferentes costos antes mencionados, esto para entender la importancia de los costos en el área laboral.

Concepto de costo

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).

3.1 COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN

El costo por orden de trabajo, es un procedimiento que permite procesar los costos por cada tarea, servicio o producto que se elabore de forma que se pueda obtener los gastos por cada elemento del costo para cada trabajo, u orden de producción en proceso en una fábrica o taller, permitiendo identificarse y localizarse en cualquier momento dentro del taller y en contabilidad como registro de la información que se identifica por el número que se le asigna.

Todas las producciones de trabajos a realizar, se le habilita una orden de trabajo “OT” hojas de costos que se asigna un número para su control, donde se anotarán todos los materiales extraídos del almacén con cargo a la misma, así como a los salarios directos y otros gastos que correspondan a cada orden de producción en proceso posteriormente, al terminarse esa producción se le calcularán los gastos indirectos según la base establecida.

De esta manera se obtiene un resumen de todos los gastos que afectan una producción resultando un costo total de ese producto, que de ser varios los productos, se dividiría ese costo total entre las unidades fabricadas, obteniéndose un costo unitario.

El sistema de costeo por órdenes de trabajo pone énfasis en la acumulación y asignación de los costos a los trabajos o conjuntos de productos. Cada trabajo representa distintas especificaciones de fabricación. Bajo este sistema los costos se identifican directamente con cada trabajo.

Las características del sistema de órdenes de trabajo también pueden aplicarse por empresas que primero ensamblan las piezas para hacer un producto que luego se procesa en uno o más departamentos o procesos de acabado. La producción en la operación de ensamblado puede dividirse en conjuntos o trabajos a los cuales se les asignan los costos adicionales conforme los trabajos pasan por los procesos de acabado. En la operación de ensamblado, los costos se asignan a los trabajos; en el proceso de acabado los costos se asignan primero a los procesos o centros de costos y luego a los trabajos según se van realizando.

1. TIPO DE ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN PARA EL SISTEMA DE ÓRDENES DE TRABAJO

Este sistema de costeo es especialmente apropiado cuando la producción consiste de trabajos o procesos especiales, más bien que cuando son uniformes y el patrón de producción es repetitivo y continuo.

Los ejemplos de este tipo de actividad incluyen diseños de ingeniería, construcción de edificios, películas cinematográficas, talleres de reparaciones y trabajos de imprenta sobre pedido. También se emplea el sistema de órdenes de trabajo cuando el tiempo requerido para fabricar una unidad de producto es relativamente largo y cuando el precio de venta depende estrechamente del costo de producción, como por ejemplo, la producción de vinos, quesos o textiles especiales. También se emplea cuando la producción se programa por trabajos, por ejemplo en las empresas que producen una variedad de productos tales como: tornillos y tuercas.

Cuando virtualmente cada trabajo producido es algo distinto del anterior, es razonable suponer que los costos de producción de cada trabajo también serán distintos u que estos costos pueden y deben acumularse por separado. Los costos que pueden identificarse con un determinado trabajo, como por ejemplo los de materiales y mano de obra, se cargan directamente a este trabajo tan pronto como se les identifica. Los costos que no están directamente relacionados con ningún trabajo en particular se asignan a todos los trabajos sobre alguna base de prorrateo. La mayoría de los costos indirectos de fabricación entran dentro de esta categoría.

Para el costeo por órdenes de trabajo son particularmente útiles en el costeo de las órdenes de trabajo. Pues los costos indirectos reales no pueden determinarse hasta el final del mes o año, los costos del trabajo no pueden conocerse inmediatamente después de su terminación si no se recurre a la tasa de costos indirectos. Estas también ofrecen a la gerencia una base para el estimado de costos y hacer cotizaciones de precios.

2. REGISTROS DE LAS ÓRDENES DE TRABAJO

Debido a que la producción no tiene un ritmo constante bajo el sistema de órdenes de trabajo o pedidos especiales, se requiere un planeamiento cuidadoso para lograr la utilización más económica del potencial humano y la maquinaria. El planeamiento de la producción comienza con el recibo de un pedido del cliente.

Esta es generalmente la base para la preparación y emisión a la fábrica de una orden de producción. La orden de producción contiene información e instrucciones a la fábrica con respecto a las especificaciones del producto, periodo de tiempo para la fabricación, recorrido de la producción, máquinas a utilizarse, etc. También puede contener una lista de materiales, piezas y herramientas requeridas, aunque frecuentemente esto se envía en una lista de materiales separada.

El documento base que se usa en el sistema de costeo de los pedidos especiales es el llamado Hoja de Costos de Trabajo. Contiene la acumulación de costos para cada trabajo, subdividida en las principales categoría de costos. Bajo ese sistema de órdenes de trabajo, conforme se hacen las requisiciones de materiales y se incurre en la mano de obra, se van anotando los trabajos pertinentes en los formularios de requisición de materiales y la boleta de tiempo. La Hoja de Trabajo de Costos también puede indicar un costo estimado o precios de venta para ofrecer una medida de la eficiencia de fábrica o de la utilidad o pérdida realizada.

Ejemplo de costo por trabajo:

Para cada pedido elaborado por el departamento de ventas, se emplea una Hoja de Costos de Trabajo, en la cual se van acumulando semanal o mensualmente los costos que por materiales directos, mano de obra directa y gastos generales de manufactura son necesarios para elaborar productos específicos o partes de unidades que se están produciendo.

Para conocer el costo de manufactura de cada producto, que esencialmente es uno de los principales objetivos de la contabilidad de costos, basta dividir el costo total de manufactura por el número de unidades producidas.

Requisiciones de material: El costo de materiales directos es asignado a un trabajo por medio de un documento conocido como forma de requisición de materiales. La forma pide la descripción, cantidad y costo unitario de los materiales entregados y, lo que es de suma importancia a que trabajo corresponde. También puede contener otros datos, como el número de requisición de materiales, fecha y firma, que son útiles para el debido control de inventarios. No se intenta rastrear el costo de materiales como suministros, lubricantes, etc. a un trabajo específico, pues estos serán asignados a los trabajos por medio de una base de asignación de los costos indirectos.

Boletas de tiempo: la mano de obra directa también puede asociarse con cada trabajo específico. Los medios por los cuales se asignan dichos costos a los trabajos individuales es el documento fuente conocido como Boleta de Tiempo (ver el siguiente cuadro). Cuando un empleado labora en un trabajo específico, llena una tarjeta de tiempo que se identifica con su nombre, tasa salarial, horas trabajadas y número de orden de producción. En estas tarjetas se colectan diariamente y se transfieren al departamento de costos, donde se usa la información para asentar el costo de mano de obra directa a los trabajos individuales. La tarjeta sólo se usa para obreros directos. Puesto que la mano de obra indirecta es común a todos los trabajos, estos costos pertenecen a los costos indirectos y se adjudican utilizando una base asignación.

Aplicación de Costos Indirectos:

Se asignan los costos indirectos de acuerdo a su base de asignación, calculándose una tasa predeterminada. Por lo general, las horas de mano de obra directa son la medida para calcular los costos indirectos; por ejemplo, una organización los ha calculado para el año venidero en S/.900 000 y la actividad esperada es de 90 000 horas de mano de obra. La tasa predeterminada es S/. 900 000/90 000 horas de mano de obra directa = S/. 10 por hora de mano de obra directa.

Cálculo de costos unitarios: Una vez que se termina un trabajo, el costo total de fabricación se calcula totalizando primero los costos de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos, y luego se suman estos costos totales individuales. El total general se divide entre la cantidad de unidades producidas para obtener el costo unitario.

3. OBJETIVOS DEL SISTEMA

Los costos por órdenes de trabajo tienen, entre otro, los siguientes objetivos:

1. Calcular el costo de manufactura de cada artículo que se elabora, mediante el registro adecuado de los tres elementos en las “Hojas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com