DISEÑO DE ALMACENES Y PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN.
noseaspendejoInforme3 de Abril de 2016
3.940 Palabras (16 Páginas)425 Visitas
- INTRODUCCIÓN
- ARGUMENTACIÓN
TIPOS DE ALMACENES.
DISEÑO DE ALMACENES Y PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN.
GESTIÓN DE ALMACENES Y ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN. GESTIÓN DE INVENTARIOS.
PREPARACIÓN DE PEDIDOS.
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- INTRODUCCIÓN
El tema elegido para la elaboración de este ensayo está enfocado en el rol que ocupan los almacenes dentro de la cadena logistica y lo importante que es el “Lay out” de este, además de realizar una buena gestión dentro de los almacenes. El cual a sido extraído de las líneas de investigación de: Administracion de operaciones.
Tenemos por objetivo realizar una presentación de los principales aspectos y parámetros a considerar con relación a la Gestión de Almacenes. Encontrando así posibles respuestas para la problemática que se plantea en la gestión logística y de almacenes de muchas PYMES, así como las soluciones y resultados alcanzados en este caso concreto.
En el entorno actual, cada vez más competitivo y con menores márgenes, las organizaciones buscan continuamente oportunidades de mejora que las haga más competitivas. En este sentido, cada vez son más conscientes de la importancia de la gestión de almacenes (y la gestión logística en general) como parte esencial a la hora de aportar más valor a sus clientes y reducir sus costes.
En esta oportunidad el título elegido para esta investigación es el siguiente: “La importancia de un correcto Almacenaje. Mejoramiento de la eficacia en el Lay out”. Todos sabemos lo importantes que son los almacenes en todas las empresas las cuales pueden ser industriales, comerciales, extractivas etc. La finalidad de la elaboración de este ensayo es evaluar y llegar a una conclusión para así tener el conocimiento de cómo realmente debe ser el correcto funcionamiento y control de un almacén y la tipificación de este y la gran importancia que tiene en la cadena logística.
Luego de haber contextualizado de manera breve la relación entre la gestión de inventarios, el aprovisionamiento, y distribución con la importancia de un correcto almacenaje y la respectiva tipificación de almacenes. Nos podemos preguntar: ¿Por qué es importante la tipificación de almacenes dentro de la cadena de suministros en las empresas?
Anaya, J. (2011)”Almacenes: Análisis, diseño y organización.”
señala lo siguiente:
“[…] La palabra almacén sugiere una instalación específica para el albergue de productos de diferente naturaleza[…] nos vamos a referir básicamente a almacenes que tienen como misión albergar y distribuir materiales y/o productos objetos de fabricación o comercialización de acuerdo con los conceptos modernos de logística de distribución. En definitiva, nos referimos fundamentalmente a la palabra anglosajona “stores” o lugar donde físicamente se almacenan los stocks de productos comerciales o industriales que posteriormente van a ser objeto de distribución o transformación.”(Anaya J. , 2011, p. 19).
Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es entender y demostrar cómo el proceso de tipificación de almacenes facilita en su totalidad el albergue, la pronta y eficaz distribución de determinados productos.
Con la recopilación de datos de las distintas fuentes que se han evaluado, podemos deducir que en la actualidad no solo es necesario contar con un almacén, sino que también es muy importante tenerlos tipificados, llevar un control de inventarios o realizar la gestión de stocks, además de un picking de productos debido a la gran variedad de modelos, sabores, tamaños, presentaciones. Etc, que son demandados, ya que al estar hoy en día expuestos a mercados muy competitivos las empresas se ven obligadas a diversificar y segmentar sus productos para asi tener mas cerca a los consumidores.
Para Mauleón, M. (2013). ”Sistema de almacenaje y picking.”:
“El picking o preparación de pedidos es la actividad que desarrolla dentro del almacén un equipo de personal para preparar los pedidos de los clientes. […]. Incluye el conjunto de operaciones destinadas a extraer y acondicionar los productos demandados por los clientes y que se manifiestan a través de los pedidos. El picking es la recogida y combinación de cargas no unitarias que conforman el pedido de un cliente. […]. La preparación de los pedidos trata de lograr: […]. Realizar la tarea sin errores, con la calidad requerida por el cliente.” (Mauleón M. , 2013, p. 217 & 218).
Se debe entender, por lo tanto que la tipificación de almacenes, gestión de stocks, picking de productos y un sostenible aprovisionamiento, además de plantear nuevas estrategias de distribución facilitan el proceso logístico y aceleraría la entrega al cliente y por consiguiente la satisfacción de este.
Habiendo señalado la temática general sobre La importancia de un correcto almacenaje y tipificación del almacén. En este ensayo se dan a conocer los ocho subtemas elegidos al criterio del investigador considerándose los más relevantes: Tipos de almacenes, diseño de almacenes y periodo medio de maduración, gestión de almacenes y estrategias de distribución, gestión de inventarios, preparación de pedidos.
- ARGUMENTACIÓN
TIPOS DE ALMACENES: Se utilizan diversos tipos de almacenes dependiendo de que la empresa sea comercial, industrial o extractiva, esta tipificación se efectúa para así tener enlazados los suministradores de materias primas, el almacén de aprovisionamiento con la producción y el almacén de productos terminados.
Según la mercancía almacenada:
· Almacén de materias primas.- Es donde se ubican todos los materiales que serán próximamente usados en el área de producción.
· Almacén de materiales de repuesto.- Aquí se almacenan piezas o repuestos que son necesarios para el producto final.
· Almacén de productos semielaborados.- Son productos que se elaboran en la misma empresa, ya han pasado por un proceso de fabricación pero que aún no están terminados para su comercialización.
· Almacén de productos intermedios.- Es donde se guardan los productos que aún no se termina su elaboración, que próximamente serán llevados a otra empresa para que se termine la fabricación de estos.
· Almacén de productos terminados.- Es donde se almacenan todos los productos que están listos para la comercialización.
· Almacén de mercancías auxiliares.- Es aquí donde se guardan todos los materiales que se necesitan para la fabricación del producto de forma indirecta: combustible, artículos de limpieza, artículos de seguridad etc.
· Almacén de Carga.- Es aquí donde se agrupan diferentes artículos para ser expedidos a otras empresas o áreas.
Según su función en la red logística:
· Almacén de consolidación.- Es donde aquellos pequeños pedidos se agrupan con otros pedidos de mayor volumen para así poder reducir costes.
· Almacén de Ruptura.- Donde los envíos más voluminosos son divididos en envíos más pequeños.
Según su situación Geográfica:
· Almacén Central.- Su ubicación es lo más cerca posible a los centros de producción, son de gran capacidad, y son los que suministran al resto de almacenes pertenecientes a distintas áreas.
· Almacén de Zona.- Distribuidos en territorio comercial, es de donde salen los productos que serán repartidos para los puntos de venta a través de los distribuidores o intermediarios, pueden ser regionales o locales, se abastecen del almacén central.
· Almacén de Tránsito.- Son almacenes que sirven de apoyo a los almacenes de zona, sea el caso de que el territorio es muy extenso el cual precisa de rutas mayores a una jornada, y por tanto el apartado de gastos de gastos de distribución llega a ser excesivo.
Lacalle, G. (2013). Gestión logística y comercial:
“La necesidad de almacenar es una consecuencia de organizar el aprovisionamiento, la producción y la demanda de stocks. El almacén de aprovisionamiento es necesario para que la producción y su ritmo no decaigan, uniendo los suministradores de materias primas y el centro técnico o de producción (cuando estén alejados). El almacén de productos terminados se precisa para regular el mercado de consumo, uniendo el tiempo que media entre el periodo de producción o compra y el de consumo.
...