ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo y Análisis de Evaluación Privada y Evaluación Social de Proyectos

luisggranadosEnsayo29 de Junio de 2021

4.648 Palabras (19 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN

ASIGNATURA

Preparación y Evaluación de Proyectos

00535

TAREA

Desarrollo y Análisis de Evaluación Privada y Evaluación Social de Proyectos

Grupo 08

INTEGRANTES

Nombre del estudiante

Cédula

CU

Participación

Stephanny Brenes Loaiza

304120581

Cartago-03

100%

Stephanie Alfaro Vindas

115950781

Alajuela-04

100%

Francesco Mazzali Fernández

114030996

Alajuela-04

100%

Luis Guillermo Granados Solano

302650858

Cartago-03

100%

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2021


        Tabla de Contenido        

Tabla de Contenido        2

Introducción        3

Resumen Ejecutivo        4

Antecedentes        5

Diferencias entre la Evaluación Privada y Social        7

Papel que desempeña el Gobierno en la Evaluación Privada y en la Evaluación Social de Proyectos        7

Oportunidades y desafíos que enfrentan ambas clasificaciones en el entorno costarricense        8

Identificación de Proyecto Final de la materia con los temas estudiados de Evaluación Privada y Evaluación Social        9

Infografía: Ciclo de vida de un Proyecto de Evaluación Privada        10

Conclusiones        11

Referencias Bibliográficas        13


Introducción

La evaluación privada y social de proyectos son los temas de los que tratará el presente informe, que a su vez se derivan de la evaluación de proyectos como tal, definida como “toda actividad encaminada a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto” (Baca 2016, 3).

Primeramente, la evaluación social de proyectos posee un enfoque hacia toda la sociedad, por lo que se le considera más inclusiva. Dicha evaluación posee como ámbito al país, y realiza una valoración utilizando precios sociales, a diferencia de la evaluación privada, en la cual el enfoque es el inversionista o accionista, posee como ámbito a la empresa u organización, y la misma realiza su valoración a precios de mercado (Ortegón, Pacheco y Roura 2005).

Según Sarquis y Parada, la importancia de la evaluación social de proyectos radica en el desarrollo de las tareas de interés público con eficacia, y de esa forma poder brindar resultados positivos a la sociedad vigilante que se cumpla lo estipulado (Sarquis y Parada 2002, 2). Se añade también que a esta evaluación le compete responder a la desigualdad social y económica que pueda tener el país o región, por lo que en general se concluye que la búsqueda constante del bien común es la principal importancia de la evaluación social de proyectos.  

Por otro lado, la evaluación privada de proyectos tiene como importancia la maximización de la utilidad o rentabilidad para una empresa o accionista, determinando la conveniencia para estos la realización de un determinado proyecto, y utilizando la metodología de costo-beneficio que a su vez utiliza conceptos relacionados a la economía y las finanzas (Ortegón, Pacheco y Roura 2005). Es también importante hacer notar que la evaluación privada de proyectos es considerada una técnica prospectiva, o sea que la misma hace un intento por controlar el futuro al realizar una apreciación de los efectos que pueda tener una futura inversión (Ortegón, Pacheco y Roura 2005).

Este informe abarcará además la relevancia del Estado en la evaluación privada y social de proyectos, y un análisis de estos dos últimos en el contexto nacional costarricense. Finalmente se relacionará el tema del proyecto grupal con algunos de estos dos tipos de evaluación, explicando el por qué.


Resumen Ejecutivo

Como una de las ideas clave del trabajo, el cual tratará sobre la evaluación privada y social de proyectos, está la formulación de proyectos como tal, que es el principio y motivación para que una idea se concrete. Este proceso inicia definiendo objetivos, para así realizar un perfil que posteriormente será analizado y aprobado, por lo que es necesaria la participación activa de todos los involucrados, la necesidad de entrelazar las fases del proyecto, y la consideración de flexibilidad, la cual es de vital importancia pues siempre pueden surgir imprevistos y cambios (Ortegón, Pacheco y Roura 2005).

Las etapas para elaborar un proyecto poseen gran relevancia en el éxito del mismo, ya sea de tipo privado o social, y se consideran una idea clave del presente informe. Según los mencionados autores, en general la elaboración de un proyecto se divide en la realización de un diagnóstico de la situación actual y un estudio técnico. El primero se subdivide en aspectos como definición del área de estudio, área de influencia, características de la población, determinación de la demanda actual y oferta actual, y la proyección del déficit. A su vez el estudio técnico se subdivide en aspectos como tamaño, localización y tecnología, entre otros (Ortegón, Pacheco y Roura 2005).

Otra idea clave de este informe es la relación que poseen los gobiernos con la elaboración privada y social de proyectos. En esta última, según Sarquis y Parada, el gobierno tiene el deber de solventar nuevos y viejos problemas públicos mediante una mediante una gestión consistente y eficaz de sus capacidades institucionales realizando una oportuna preparación y evaluación de proyectos (Sarquis y Parada 2002, 2).

En el caso de la evaluación privada, los gobiernos tienen varias responsabilidades en cuanto a dicha ejecución, como resguardar la libre competencia, resolver denuncias, conformación y administración de entidades que regulen a los bancos, y garantizar transparencia en el mercado, entre algunos otros aspectos (Fontaine 2008, 14)

Se presentan además estos dos tipos de evaluaciones en el entorno costarricense, específicamente su contexto, y los desafíos y oportunidades identificadas. Por ejemplo, en dicho contexto el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), se encarga de muchos aspectos de la formulación y evaluación de proyectos sociales (Jorge Candia, Daniel E. Perrotti y Eduardo Aldunate 2015).

Antecedentes

La formalización de los criterios y metodologías para la formulación, preparación y evacuación de proyectos de dio por primera vez en 1985 en el Manual de Proyectos de Desarrollo Económico publicado por las Naciones Unidas; y hasta la fecha el procedimiento general continúa centrándose en recopilar y evaluar información que permita identificar los costos y beneficios de la idea general que se quiera desarrollar o problema que se quiera solventar.  

De acuerdo con Baca “un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana” (Baca 2016, 2). Es decir, cualquier necesidad que se requiera satisfacer eventualmente fue formulada y evaluada en un proyecto para determinar su viabilidad desde una óptica eficiente, segura y rentable.  

Desde un aspecto económico representa un desafío en la identificación de costos y beneficios, en el sentido de atribuirlos, medirlos y valorarlos; asimismo, desde un enfoque financiero se considera el origen del flujo de fondos (ingresos y egresos) que ocurren a lo largo del tiempo para determinar si estos serán suficientes para la ejecución exitosa del proyecto.

Estos factores llevan a la actividad de producir bienes y servicios, lo que genera la compra de insumos para combinarlos y transfórmalos con el claro objetivo de entregar un beneficio, donde se pretende que estos beneficios sean mayores que los costos de los insumos; es decir, se espera que el proyecto genere un máximo excedente llevando a cabo una minimización de los costos de producción para lograr una eficiencia economía mediante una adecuada formulación y evaluación de proyectos. En palabras de Fontaine “la evaluación económica de proyectos compara sus costos y beneficios económicos con el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros” (Fontaine 2008). Esto hace indispensable que primeramente se definan los objetivos del proyecto para posteriormente identificar, medir y valorar la relación costo-beneficio de las alternativas disponibles para establecer cual ruta es la más conveniente a seguir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (416 Kb) docx (292 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com