EL ESTRUCTURALISMO.
Enviado por Javier Moyandrade • 26 de Marzo de 2016 • Ensayo • 1.966 Palabras (8 Páginas) • 458 Visitas
[pic 1]
FACEA
ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL
AEA 156 – 1
ENSAYO,
TEMA: EL ESTRUCTURALISMO
Realizado por:
MARIO J. MOYANO ANDRADE
Fecha:
14 DE ABRIL DEL 2015
El estructuralismo como tal se concibe a inicios de la década del siglo XX como resultado de la depresión económica y consecuencia de la segunda guerra mundial que impactó en América Latina, es por eso que se considera de origen latinoamericano la cual fue fundada en la CEPAL o Comisión Económica para América Latina donde sus principales representantes y al mismo tiempo exponentes del estructuralismos eran: Oswaldo Sunkel, Anibal Pinto, Celso Furtado y Raul Prebisch a quien se le acredita la fundación y principal exponente de la escuela estructuralista en Latinoamérica en la que sostiene que las empresas y el comercio internacional no han contribuido en el desarrollo económico, sino todo lo contrario, las economías latinoamericanas han sido dependientes de las exportaciones y por ende han tenido un crecimiento desequilibrado lo que impedía el desarrollo de las economías. Prebisch afirmaba que para que una economía posea un desarrollo sostenido era necesario que se le brinde garantías en el comercio exterior y establecer estrategias donde se sustituyan las importaciones por exportaciones.
En un inicio, la teoría de Prebisch era similar a la teoría de la CEPAL, pero años más tarde se puede apreciar una cierta diferencia entre los exponentes. La teoría que establecía la CEPAL varían entre las épocas en consecuencia de los problemas que se suscitaban en América Latina, es por eso que a lo largo de la historia los análisis de sus ideas y los problemas que se consideraban importantes fueron cambiando. Entonces, es notable apreciar que la escuela estructuralista ha tenido una importante influencia en Latinoamérica desde distintas perspectivas ya que se considera que brindó las bases para ejecutar nuevas medidas de política económicas o bien proporcionó un marco de análisis precedente.
Es importante también analizar la idea de Celso Furtado respecto al desarrollo económico, el señalaba que aquellas economías subdesarrolladas estaban influenciadas por el capitalismo y su funcionamiento; así como también fue influyente la revolución industrial en la expansión de la economía comercial, donde el comercio era la actividad principal que generaba mayor rentabilidad. La especialización de algunos países en áreas en las que se planteaban métodos productivos más eficientes, era el resultado de la ejecución de un capitalismo industrial lo que llevo a las economías subdesarrolladas a especializarse en actividades en las que el progreso técnico era importante. Dichas economías mas tarde fueron importadores de bienes de consumo como resultado de dicho progreso técnico. Furtado impulsaba la idea de que el proceso de circulación era tan importante como el de producción ya que ambos son procesos complementarios; el proceso de producción busca la apropiación del excedente y el proceso de circulación permite ver la forma de aplicar dicho excedente.
La modernización es entendida por Furtado como la acogida de ideas de consumo sofisticadas sin considerar la acumulación de capital y procesos de métodos productivos. Dicho modelo es significante en las economías subdesarrolladas donde se enfocan en producir lo que hasta entonces se consideraba relevante.
Para concebir la escuela estructuralista, la CEPAL plantea la existencia de dos polos y una teoría ortodoxa; en un lado aquellos países periféricos con estructuras hibridas y especializadas y por otro lado los países del centro con estructuras uniformes y diversificadas. Si nos basamos en aquellas ventajas comparativas del comercio internacional enfocado en el trabajo que exponía D. Ricardo, dicha teoría no se aplicaba de la mejor manera en Latinoamérica, ya que el progreso técnico no era repartido equitativamente. Como consecuencia de este desequilibrio tenemos un crecimiento desacelerado de la demanda de materia prima, desbalance en la balanza comercial, desigualdad en los salarios de los países centrales y los periféricos y las fluctuaciones de los precios.
La industrialización planteó un cambio importante en el subdesarrollo de América Latina en busca de una economía favorable. La CEPAL señala que como resultado del movimiento de la economía global se establece la industrialización como función de un condicionamiento estructural. Estados Unidos surgió como el principal agente económico después de la segunda guerra mundial, el mismo que impulsó medidas proteccionistas con el fin de acelerar su desarrollo interno lo que dio como resultado la disminución de importaciones. Dichas medidas proteccionistas se reflejaron en la escasez de divisas después de apoderarse de casi el 50% de las reservas de oro en el mundo. Esto se reflejaba en la dependencia de todos los países de Estados Unidos y por ende adoptar medidas dentro de la política económica, fiscal y monetaria como es el control de cambios, depreciación de la monedas, cuotas de la importación, entre otras. Ante la vulnerabilidad del las economías en relación a la falta de estabilidad del mercado exterior, se busca impulsar un desarrollo sostenido.
Con el fin de disminuir el problema del comercio internacional, se debía fomentar la industrialización como sustituto de las importaciones, lo que implicaba invertir el sistema, es decir, ya no importar productos de consumo final sino los equipos suficientes para producir localmente fomentando la productividad bajando costos con el propósito de mejorar la competitividad en el exterior. Sin embargo, la industrialización se ha visto afectada a lo largo de la historia por el bajo nivel de ahorro local, el exceso de mano de obra, mal uso de la tecnología, la falta de adaptación de los distinto s sectores a la infraestructura establecida, excesivo consuno suntuario por parte de los capitalistas, excesiva salida de capital y la extrema pobreza existente en Latinoamérica. Con el desencadenamiento de estos problemas, se buscó como una salida la inversión extranjera como un complemento del ahorro interno, la misma que debía establecerse bajo una medida de protección que impulse a promover los cambios estructurales dados por el desarrollo económico. De igual manera se acudió a organismos internacionales para dar prioridad al crecimiento del mercado interno. Con el propósito de responder a los desequilibrios internos existentes, se establece una planificación económica.
...