ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETF-Fondos de inversion cotizados en bolsa


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  1.647 Palabras (7 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 7

El Desempleo en Colombia

  1. Introducción

Este documento describe la evolución de la tasa de desempleo en Colombia en el periodo 1988-2014. El objetivo de este trabajo es describir y estimar la tasa de desempleo cuyo comportamiento en Colombia proporciona alguna intuición  acerca del funcionamiento del mercado laboral y de los tipos de instituciones que podrian estar gobernando.  En los años noventa la economía colombiana alcanzo puntos extremos del ciclo economico, durante la segunda mitad de esa decada registró crecimientos promedios de 5,1%, luego el crecimiento se desaceleró, y en 1999 tuvo la mayor caida registrada en cerca de 100 años, con una contracción de 4,2%.

La economía colombiana al cabo de un lento proceso de recuperación ha retornado a tasas de crecimiento anuales superiores al 5% y que en el año 2005 el PIB aumentó 5,2%, optando tendencia crecientes hasta el 2008 y 2009 con tasas de crecimiento casi nulas, acompañado de una disminución en las tasas de desempleo hasta alcanzar 9.11 en el 2014.


El Desempleo: ¿Qué es y cómo se mide?

Arango y Posada (2001), en su documento definen la tasa de desempleo (µ) como la relación entre la población económicamente activa (PEA) no ocupada, pero que está buscando empleo en forma activa, y la PEA total (ocupada y no ocupada):

    (1)

Siendo O la PEA ocupada. Dividiendo ambos lados de (1) por la población en edad de trabajar (PET), la tasa de desempleo puede expresarse como:

Donde n y TGP representa, respectivamente la tasa de ocupación (=O/PET) y la tasa global de participación (=PEA/PET).

La tasa de desempleo no se asocia exclusivamente con la tasa de ocupación, que tiene vinculos con la demanda de fuerza laboral y la situación de la economía; se relaciona también con la oferta laboral, que se manifiesta a través de la tasa global de participación (TGP). Existe una correlación fuerte de la tasa de desempleo con el ritmo de actividad economica, en epoca de recesión se contrae la producción y cae la demanda de trabajo.

Evolución de la tasa de desempleo

Primera etapa 1988-1999

Al principio de la decada de los noventa, como resultado de un periodo de reformas económicas que pretendia lograr un mejor desempeño de la economía colombiana (apertura comercial, y de la cuenta de capitales, reforma laboral, reforma a la seguridad social, independencia del banco del banco central) y tasas de crecimiento promedio de 4,6%, por encima de la región, se desató un creciente optimismo entre los agentes económicos que, a una politica fiscal expansionista y al “boom petrolero”, hizo que la economía alcanzará tasas aproximadas del 6% entre 1993 y 1995. El país sufre la peor crisis a finales de la decada de los noventa, con la crisis financiera y cambiaria de los paises asiaticos, Rusia y Brasil que afectó considerablemente la economía colombiana en la mayor recesión en cerca de un siglo. (Ver gráfico 1)

[pic 1]

Gráfico 1. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística  (DANE) y  Banco de la República, Estudios Económicos - Estadística.

Son varias las causas de la recesión, en primer lugar, la turbulencia de los mercados internacionales de capital desde mediados de los noventa y su posterior retiro de las economías emergentes, incluyendo Colombia, a finales de la década. Agravado por el exceso de gasto tanto privado como público que creó un deficit insostenible en la cuenta corriente, financiado por los mercados internacionales de capital, haciendo aún más vulnerable al país a choques adversos. Adicionalmente, las políticas aplicadas por las autoridades económicas fueron contradictorias entre sí, generando mayor incertidumbre en el sector privado y sumandole que en esos años Colombia atravesaba una complicada situación política y de orden público que debilitó aún más la confianza de los inversionistas. En segundo lugar, un sobreendeudamiento hizo más vulnerable a deudores y acreedores ante cambios imprevistos en las condiciones macroeconómicas de dicho boom de consumo. En tercer lugar, la burbuja en los precios de vivienda, la cual afectó de manera negativa la economía con un incremento de la deudas hipotecarias, que se hicieron insostenibles como resultado del aumento en la tasa de interés DTF.Los incrementos reales empezó desde finales de 1994 por encima de los dos digitos y finalmente ascendió de 4% real en 1997 a 17% real en junio de 1998. Esto finalmente generó una crisis del sistema hipotecario y afectó tanto al sector financiero como a los hogares.

Durante la crisis económica de finales de la decada los años novena la tasa de desempleo llegó casi al 17%, sin embargo la participación laboral aumentó en consecuencia de la crisis de los años noventa, por la necesidades de los hogares de conseguir nuevos ingresos para minimizar el riesgo e impacto debido a la crisis económica. Así, las personas que se encontraban inactivas salieran a buscar trabajo y la tasa de desempleo durante este periodo aumentó, pero no se debió exclusivamente a la pérdida de empleo sino al aumento de desempleados aspirantes, por ejemplo las mujeres que se dedicaban a oficios del hogar empiezan a participar en el mercado laboral y jóvenes entre los 15 y 24 años que se encontraban exclusivamente estudiando, tuvieron que salir a buscar nuevas fuentes de ingresos para el hogar, expandiendo la oferta de trabajo no calificado especialmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (166 Kb) docx (81 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com