Economia De China
Enviado por cynthiajashimoto • 6 de Julio de 2014 • 6.080 Palabras (25 Páginas) • 198 Visitas
Tal vez usted se haya preguntado: ¿cómo puede un país afectar a otro que está al otro lado del mundo? En una economía globalizada eso es algo normal. Así, un país puede afectar a otro de diversas formas, entre las que se pueden citar las siguientes.
• Una manera es a través del intercambio de bienes y servicios entre los países, es decir, los bienes que un país exporta o importa del otro. China exporta a Latinoamérica distintos bienes e importa algunos otros. Dados los bajos costos de producción de China, sus exportaciones a América Latina han crecido bastante. Esto ha afectado a algunas industrias en nuestros países. Como consecuencia de esto, se ha generado más empleo en China que en América Latina. Por otro lado, el crecimiento de la economía de China también da algunas buenas posibilidades a las exportaciones latinoamericanas de ciertos bienes.
• Muchas veces, los países compiten en terceros mercados. Los productos chinos pueden competir con los productos latinoamericanos en los mercados de Estados Unidos y Europa. En este punto, China se ha convertido en un fortísimo competidor, dado sus bajos costos de mano de obra y su enorme escala de producción.
• También se puede decir que existe competencia en la atracción de inversiones extranjeras. Durante los últimos años China ha captado una creciente proporción de la inversión extranjera directa a nivel mundial, y al mismo tiempo los flujos de inversión hacia América Latina se han estancado. Esta inversión se ve influencia por diversos factores, entre los que destacan el grado de competitividad de la economía, y es ahí donde China ha realizado un esfuerzo por no solo apoyarse en bajos costos, sino en fortalecer su infraestructura y proveer los servicios y condiciones que los productores requieren.
• Además, los países se afectan entre sí a través de la manipulación del valor de sus monedas (tipo de cambio). Si un país devalúa su moneda, reduce el precio de sus productos para el exterior y gana competitividad. Así, China ha manipulado su moneda para que sus exportaciones sean competitivas.
Al observar los puntos señalados anteriormente se puede inferir que la economía de China ha crecido más y ha generado más empleo, y que en algún grado ha desplazado a otros países en ciertas actividades económicas. Esto afecta el crecimiento de nuestras economías y su capacidad para generar empleo y bienestar.
http://www.auladeeconomia.com/articulo24.htm
http://www.elblogsalmon.com/economia/la-desaceleracion-china-y-su-impacto-en-el-resto-del-mundo
El producto interno bruto de China se desaceleró en 2012 a 7,8 por ciento y durante los primeros trimestres de este año ha continuado su descenso. Esta menor demanda de China puede tener un impacto importante en las economías asiáticas que suministran componentes industriales a las empresas manufactureras chinas. También impacta a los países que le suministran de commoditiescomo el cobre, acero y petróleo. Esto ayuda a comprender la caída en los precios de los commodities, cuya demanda comienza a verse contraída en el gigante asiático.
La desaceleración económica china plantea la amenaza de la pérdida de empleos y el aumento de la tensión política en el país. Sin embargo, China tiene más margen de maniobra que países como Estados Unidos y puede aplicar importantes medidas de estímulo para evitar que una crisis financiera como la que azotó a los países occidentales.
Después de 30 años de crecimiento vigoroso, la economía china se enfrenta a un período de transición interna en el cual debe medir las consecuencias de la globalización económica y financiera que convirtió a China en la gran fábrica del mundo. Este modelo ha carecido de prudencia y tiene al mundo colapsado, y en el estancamiento e inmovilismo.
http://www.elblogsalmon.com/entorno/el-impacto-de-la-desaceleracion-de-china-en-la-economia-mundial
A medida que la economía europea se acerca a una nueva recesión y que Estados Unidos se tambalea en el mismo camino, la atención comienza a centrarse en China y en la esperanza de que el gigante asiático contenga la debacle económica que se avecina. Los datos, sin embargo, no son muy auspiciosos y en esta gráfica vemos que China ha encadenado diez trimestres de descenso, deslizándose incluso por debajo del cinturón de seguridad del 8,0 por ciento que en los últimos 20 años sólo ha visto ceder (y por corto tiempo) tras la crisis asiática de 1997 y la que comenzó hace cinco años.
China es la segunda economía del planeta y su peso en la economía global resulta indiscutible dado que desde el origen de esta crisis financiera ha representado el 35% de todo el crecimiento económico mundial. En este mismo período las economías occidentales se han estancado o han tenido crecimientos muy limitados. Europa y Estados Unidos van rumbo a un estancamiento muy prolongado y los datos para Alemania y Francia amenazan con ser más sombríos. Las reminiscencias de la quiebra de Lehman se sienten con mucha fuerza y todo indica que esteotoño caliente puede brindar más de una sorpresa.
Por eso que la desaceleración china preocupa. Más aún cuando se asocia esta caída al derrumbe de las exportaciones, producto de la caída del comercio global dada la profunda debilidad de la demanda. China, en todo caso, no es un país que dependa exclusivamente de las exportaciones. El gasto de inversión en maquinaria, edificios e infraestructura representó más de la mitad del crecimiento del año pasado. Este hecho ha evitado al país una caída violenta como la de 2008 y por eso se habla de un “aterrizaje suave” en 2012/2013. ¿Que tan suave será el aterrizaje y hasta qué punto China resistirá?, es algo que nadie sabe. Pero si China se hunde, la recesión que comienza a acariciar Europa se hará mucho más profunda y podrá convertirse en una recesión global.
Los riesgos de un “aterrizaje suave”
Los riesgos de este aterrizaje suave ya han comenzado a provocar efectos en los países emergentes. Y tal como la crisis asiática de 1997/1998 originó un cambio significativo en la orientación político-económica de estos países (en lugar de producir bienes de consumo para Europa y Estados Unidos pasaron a producir componentes para las fábricas de China y Japón), estos países deberán vivir su propio proceso de cambio. Todo indica que la globalización entrará en cuarentena y que el comercio global sufrirá una contracción más significativa que los bloqueos o embargos.
A modo de ejemplo, Brasil y Australia han comenzado a verse afectados por la caída de sus exportaciones a China. Australia sufre el declive de sus exportaciones de carbón y Brasil vive el descenso de sus exportaciones de mineral de hierro. El carbón
...