ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El presente trabajo se refiere al tema de bienes públicos. Dando a conocer el concepto sobre ello a través de diversos autores tales como Pindyck, Parkin y Nicholson.


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2015  •  Monografía  •  3.698 Palabras (15 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 15

Índice

  1. Introducción   ………………………………………………… 4
  2. Objetivos       …………………………………………………  5
  3. Marco teórico ………………………………………………… 6
  4. Conclusiones…………………………………………………  18
  5. Glosario ………………………………………………………  19
  6. Bibliografía…………………………………………………..   20
  7. Anexos………………………………………………………..   21

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al tema de bienes públicos. Dando a conocer el concepto sobre ello a través de diversos autores tales como Pindyck, Parkin y Nicholson.

La mayoría de los bienes de la economía se asignan en los mercados, se da una negociación entre el titular de un bien y un tercero que quiere adquirirlo. Esta negociación conduce al establecimiento de un precio, que satisface a ambas partes y permite la transacción. Los precios son entonces señales que guían las decisiones de los compradores y de los vendedores. Los compradores pagan por esos bienes que reciben y los vendedores son quienes asignan los precios, cobran por lo que proporcionan.

El problema radica respecto de aquellos bienes que no tienen precio, es decir se trata de bienes que tienen valor económico, pero cuya propiedad no está determinada lo cual impide que pueda haber una negociación que permita fijar un precio. Nos referimos por ejemplo a aquellos bienes que nos proporciona la naturaleza como los ríos, playas, el aire y otros que suministra el Estado como la defensa nacional, la seguridad ciudadana, etc. Todos estos bienes son de uso gratuito, entonces esto presenta el peligro de un mal uso, que haya despilfarro.

Cuando nos encontramos ante esos bienes, el mercado no funciona correctamente, se produce entonces una falla del mercado. Como estos bienes carecen de precio los mercados no pueden garantizar su producción. Entonces es el Estado el que debe intervenir para regularlos, buscando maximizar el beneficio total.

El Estado suministra los bienes, generalmente las externalidades debido a que son un problema económico para las empresas privadas y en consecuencia esto generaría conflictos en el mercado.

2. OBJETIVOS:

  • Dar a conocer definiciones que dan los autores como Parkin, Pindick y Nicholson, sobre bienes públicos.
  • Comprender en que se diferencian los bienes públicos de otros bienes.
  • Conocer las características principales de un bien público.

3. MARCO TEÓRICO

Bienes públicos

El concepto de bien público admite varios posibles significados. Tradicionalmente, un bien público es aquel que pertenece o es provisto por el Estado a cualquier nivel: Gobierno central, municipal o local, por ejemplo, a través de empresas estatales, municipales, etc.

Respecto a este Concepto hay que tener muy claro que no por el hecho de que un determinado bien o servicio lo administre el Estado, se trata de un bien público, solo que estos son gestionados por la administración porque de lo contrario nadie tendría incentivos para hacerlo.

Debiendo distinguirlos de los bienes públicos impuros, bienes que provee el Estado así como instituciones privadas que pueden llegar a limitarse, a reducir su cantidad disponible o a verse mermada su calidad, y que se ejemplarizan perfectamente en la educación. Supongamos que un estudiante asiste a más clases que el resto de los compañeros de su titulación, hecho que no provoca que la cantidad de educación percibida por los demás disminuya, por lo que en principio no hay rivalidad en el consumo, siempre y cuando este hecho sea individual y aislado, pero si este ‘fenómeno’ se extiende, podemos llegar a un punto de masificación de las universidades, y por tanto disminuir la calidad de la enseñanza disponible para el resto.

También podemos señalar que el consumo que una persona haga de tales Bienes no disminuye el consumo de las restantes personas, a diferencia de lo que ocurre con los otros bienes, que por ello son llamados Bienes privados.

Cuando nos encontramos ante los bienes públicos, el mercado no funciona correctamente, se produce entonces una falla del mercado. Como estos bienes carecen de precio los mercados no pueden garantizar su producción.

Entonces es el Estado el que debe intervenir para regularlos, buscando maximizar el beneficio total.

En diversos libros de microeconomía destacan dos características de este tipo de bienes: la de no exclusión y la de no rivalidad en el consumo. A continuación analizamos con más detalle las características mencionadas.

  • No exclusión

La primera propiedad que distingue a los bienes públicos hace referencia a si se puede excluir a los individuos de beneficiarse consumiendo el bien. Para la mayoría de los bienes privados esta exclusión es, en efecto, posible: se me puede excluir fácilmente de consumir una hamburguesa si no pago por ella. Sin embargo, en algunos casos de exclusión es, o bien muy costosa, o bien imposible. El ejemplo típico es el de la defensa nacional. Una vez creado un sistema de defensa, todo residente en el país se beneficia de ello, independientemente lo pague o no. Otros ejemplos son:

Los programas de control de mosquitos, los programas de vacunación.

  • No rivalidad

Una segunda propiedad que caracteriza a los bienes públicos es la no rivalidad en el consumo. Un bien cuyo consumo es no rival es un bien del que se pueden consumir unidades adicionales a un costo marginal social nulo. En cambio para la mayoría de los bienes el consumo de más unidades implica un cierto costo marginal de producción. El consumo de una hamburguesa, por ejemplo, exige que se dediquen diversos recursos a su producción. Sin embargo para algunos bienes no es así. Por ejemplo, un automóvil que cruza la avenida colonial a las 4 am, el que un vehículo más lo cruce no requiere que se usen más recursos y no reduce el consumo de otras personas.

Por lo tanto los bienes públicos no son ni excluibles ni rivales. No se puede impedir que una persona utilice un bien público y su uso por parte de una no reduce su uso por parte de otra. Son ejemplos de bienes públicos las playas, los ríos, la defensa nacional.

Tanto en el caso de los bienes públicos como en el de los recursos comunes, surgen externalidades porque algo que tiene valor carece de precio. Si una persona suministrara un bien público, como la defensa nacional, aumentaría el bienestar de otras y, sin embargo, no podría cobrárseles por este beneficio. Asimismo, cuando una persona utiliza un recurso común, como los peces del océano, empeora el bienestar de otras y, sin embargo, no se les compensa por esta pérdida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (381 Kb) docx (448 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com