ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista a la doctora en educación S. Gvirtz


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2015  •  Trabajo  •  2.047 Palabras (9 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 9

3- Entrevista a la doctora en educación S. Gvirtz
¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?
En este libro, invitas a tus lectores a repensar las definiciones clásicas del concepto de educación y  presentas algunos aspectos básicos para comprender este fenómeno educativo, en la cual revisas algunas definiciones y cuestiones que se has escrito sobre el tema.

¿a qué te réferis cuando mencionas a la educación como una necesidad social?   

Para mí la educación es un fenómeno inherente a toda sociedad humana y necesaria tanto para crecimiento individual, como para la supervivencia de todo orden social, sin educación, cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría que reconstruir por solos sus  conocimientos desarrollados por la humanidad. 


¿
cuándo mencionas a la educación y la reproducción social que nos quieres decir?


La educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no lo han obtenido reproducción del orden social o cultural. Esta reproducción de saberes nunca es completa, en primer lugar porque las condiciones de vida cambian constantemente en sus contextos históricos, geográficos, sociales, culturales, etc. y exigen nuevas habilidades de adaptación; y en segundo lugar porque la comunicación social es necesaria e inestable : los mensajes que se envían de una generación a otra, de miembros de un grupo social a otro, de un individuo a otro, están sometidos a la distorsión estas pueden ser voluntarias o involuntarias o puede haber en si una interferencia comunicativa. Estos hechos originan nuevas conductas y nuevos saberes, y por lo tanto favorecen la producción de nuevas prácticas educativas, y este conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad


¿qué otros aspectos nos podes mencionar sobre el fenómeno educativo?


Te puedo mencionar  los límites de como concebir a la educación como un fenómeno entre generaciones. Aún en la actualidad hay quienes entienden la educación, exclusivamente, como una acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes. Pero sin embargo hoy día es muy común observar procesos educativos en el que los niños enseñan a los adultos. Es el caso de la tecnología de las comunicaciones y los electrodomésticos por ejemplo. También se dan fenómenos educativos inter generacionales entre miembros de una misma generación, por ejemplo los códigos culturales, los modos de hablar, la vestimenta, y más en  los adolescentes.

¿en el apartado de la Socialización primaria y secundaria como concebís esto en el plano de la educación?


yo entiendo por socialización a la internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo. Este proceso no se realiza en todas las personas del mismo modo aún cuando vivamos en una misma sociedad y participemos de una cultura común. Ya los sociólogos Peter Berger y Thomas Luckman, distinguieron dos fases en el proceso de socialización: una que refiere a la socialización primaria y dice que se produce en la niñez, cuando el niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad. Los aprendizajes producidos en esta etapa de la vida son difíciles de revertir. Se trata de la socialización que los niños reciben de su familia y siempre tienen un componente emocional y afectivo muy intenso, y otra la socialización secundaria: se realiza en las instituciones. Se trata del aprendizaje de formas de comportamiento y conocimiento especializado que se esperan para actuar en determinados lugares sociales. Una segunda distinción, frecuente en la literatura sobre temas educativos, es aquella que se refiere a la diferencia entre: El concepto de educación formal: son todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar. El concepto de educación no formal: abarca y se ocupa de todos aquellos procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela, por ejemplo la educación a distancia.


¿Vos en tu libro mencionas a la Educación sistemática y asistemática, de qué manera lo planteas?
para mí la educación sistemática es aquella que trata de una acción planificada, reglada y graduada, tanto la educación formal como la no formal implican acciones de educación sistemáticas. así la educación asistemática abarca fenómenos que no se planifican como procesos educativos pero de ellos resultan aprendizajes socialmente significativos. Por ejemplo los aprendizajes resultantes de los juegos infantiles, la televisión, la internet, etc.
La educación permanente es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen y a los profundos cambios que se viven día a día en relación con el mundo tanto del trabajo como en nuestra vida cotidiana y el avance de los currículos escolares. Por ejemplo: aprender a usar internet, un teléfono celular, o estar al tanto de los avances de los conocimientos académicos exige una actualización continua, una educación permanente.
desde ya te agradezco por el aporte que nos diste.

“La educación y los modos de subjetivación, dispositivos éticos y dispositivos disciplinarios”

Esther Díaz: Quiero agradecerle al Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas que me haya convocado y agradecerles a Uds., tanto a los que están presentes en la realidad y presentes en la virtualidad porque gracias al milagro de la tecnología podemos estar haciendo una especie de banquete posmoderno.

Para comenzar voy a hacer una pequeña alusión a Kant, quien, viviendo en el siglo XVIII, decía que el más certero de los problemas filosóficos es pensar el  presente, saber quienes somos en este momento de la historia. Michelle Foucault toma el guante de esta propuesta que Kant hace en “Que es la ilustración”, y está de acuerdo en que la tarea de la filosofía es pensar el presente. A su vez, Foucault dice que más que pensar en quienes somos debemos saber quienes queremos llegar a ser. Es decir, mientras que Kant pensaba que el sujeto era una constitución hecha y derecha y para siempre, Foucault piensa a los sujetos como construcciones históricas, sujetos que nos vamos construyendo a través de la historia. Para el que piensa que somos de una vez y para siempre, es importante saber quién somos, pero para quienes pensamos que nos construimos a través de las prácticas y los discursos, más importante es saber que quisiéramos llegar a ser, porque sabemos que tenemos la posibilidad de construirnos, de reconstruirnos y de ayudar a construir a estos seres que se ponen en nuestro cuidado. Entonces, para poder entrar en tema voy a dar el marco teórico en el cual me desarrollaré porque siempre los resultados de lo que hacemos dependen de los presupuestos de los que partimos. Así que, si tuviera un pizarrón, nos podemos imaginar que escribiría: prácticas sociales. Después de escribir prácticas sociales abrimos una llave y ponemos, dominios de saber, luego de ese dominio de saber sacamos cuatro flechas, en la primera flecha ponemos objetos, en la segunda ponemos conceptos, en la tercera ponemos técnicas y en la cuarta valores y ahora hacemos una nueva flecha tomando estos conceptos que dí y ponemos nuevos sujetos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (117 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com