Evidencia final de matemáticas financieras
andreavegam3Ensayo14 de Julio de 2019
6.140 Palabras (25 Páginas)263 Visitas
Nombre del alumno: Andrea Vega Maldonado
Matrícula: AL02888353
Fecha de entrega: 5 de febrero del 2019
Materia: Matemáticas financieras
Maestro: Gustavo Villanueva
Índice
Introducción 2
¿Qué es la inflación? 3
¿Cómo se mide la inflación? 4
¿Por qué es importante controlar la inflación? 5
Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988) 6
Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994) 8
Felipe Calderón Hinojosa (2006 – 2012) 14
Enrique Peña Nieto (2012 – 2018) 16
Conclusión 18
Fuentes 20
Introducción
La inflación es un término del cual he escuchado hablar miles de veces, y cada una de estas veces había decidido ignorarlo casi por completo, porque una parte de mí sabía que en el momento en que me decidiera a investigar sobre el tema me encontraría con un océano de información y que al final terminaría con más dudas de las que ya tenía.
Las motivaciones para informarnos sobre el tema pueden ser variadas, se puede tratar de una tarea, un proyecto laboral, para entender por qué cada vez podemos adquirir menos con nuestro dinero, para decidir dónde invertir o simplemente por cultura general. Cualquiera que que sea el motivo para indagar en el tema, la inflación juega un papel importante en nuestras vidas, ya sea que nos demos cuenta o no.
Todo lo que siempre quise saber y ahora puedo entender, está en este ensayo. Analizo la economía del país desde la década de los 80 hasta el día de hoy, englobando todos los factores del entorno; política, cultura, medio ambiente, sociedad, tecnología y contestando a la principal pregunta; ¿Por qué?
No basta con saber un porcentaje, es más importante entender ¿por qué la inflación bajó? ¿Por qué subió? ¿Por qué el medio ambiente influye en esto? ¿Por qué un movimiento político la afecta? y ¿Por qué es tan importante informarnos sobre el tema?
El texto comienza con definición de conceptos básicos y ejemplos reales para entender la inflación, en la segunda parte del contenido describiré la inflación, la economía y los sucesos relevantes en los sexenios de cada presidente de México comenzando con Miguel de la Madrid en 1982 y concluyendo con Enrique Peña Nieto en el 2018.
Mi objetivo es que al leer este documento, una persona sin conocimientos avanzados de economía, logre entender y analizar la inflación en México y qué acciones provocan su aumento o decremento.
¿Qué es la inflación?
Nuestro punto de partida es saber qué es la inflación, El Economista la define como “el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.”
Vamos a desglosar esta definición: La primera parte incluye la palabra “generalizado”, esto hace referencia a que los precios de absolutamente todos los artículos suben, no solamente los de ciertos productos. La palabra “sostenido” hace referencia a un largo periodo de tiempo. La última parte de la definición nos habla de los bienes y servicios que podemos adquirir con cada unidad de moneda, esto hacer referencia al poder adquisitivo.[pic 1]
Pero ¿qué son los precios y de qué dependen? Es el valor relativo que se le da a un producto en una economía. En tiempos antiguos, antes de la existencia de la moneda, el té, el cobre, la plata, la cebada y el arroz eran utilizados para intercambiarlos y adquirir productos, por ejemplo, el vendedor decidía cuántas unidades de plata pedía a los compradores por el producto que ofrecía. En la actualidad, el precio se define en términos de unidad común; la moneda. En México la moneda oficial es el peso, y por lo tanto todos los precios se fijan en pesos.
Y ¿de qué dependen que los precios de un producto cambien? La respuesta es simple: la oferta y la demanda, un ejemplo de oferta es el siguiente: si en cierta época del año el cultivo de aguacate fue muy bueno y se coloca una gran cantidad de ellos en el mercado, su precio será menor a comparación de una época en la que el cultivo fue malo y hay escasez del producto. Por otro lado, un ejemplo de la demanda puede ser el siguiente: si la demanda por abrigos es muy alta en época de frío su precio subirá, pero cuando sea época de calor y su demanda baje, también bajará su precio.
¿Cómo se mide la inflación?
Si bien la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios, sería prácticamente imposible llevar el registro de los cambios en los precios de absolutamente todos los productos, además, se estarían tomando en cuenta productos que solo sectores específicos de la población tienen el suficiente dinero para consumir. Cada país mide la inflación de distinta manera, en México esta se mide basándose en los cambios en los precios de lo que se denomina canasta básica.
La canasta básica está conformada por alrededor de 80 productos y servicios que se son indispensables para satisfacer las necesidades básicas de una familia promedio. En base a encuestas del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) a familias promedio, el Banco de México selecciona ciertos productos que formarán parte de la canasta básica, para después ponderar el peso de cada producto, en otras palabras, determinar la prioridad que cada producto tiene en el gasto familiar.[pic 2]
El precio actual de la canasta básica es de $1,326.32 y se necesitan 193 horas laborales de salario mínimo para adquirirla.
En base a los precios de la canasta básica la inflación se mide con un indicador económico llamado INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) el cuál se comenzó a calcular en 1968 por el Banco de México cambiando esta facultad a estar a cargo exclusivamente del INEGI a partir del 2011, quienes recaudan la información, la analizan y la difunden.
Ahora ya sabemos cómo se mide la inflación, para saber interpretar este dato podemos tomar como referencia el siguiente ejemplo: si el INEGI confirma que la inflación en México al finalizar un año fue del 10% esto significa que en promedio los precios de los productos subieron un 10%, si se dijera que la inflación fue del 100% esto significa que los precios se duplicaron.
¿Por qué es importante controlar la inflación?
El aumento en la demanda de un producto no solo provoca el aumento de su precio, sino que también la producción del mismo, por lo que es importante controlar los precios sin bloquear el crecimiento de la economía. Al controlar la inflación, se preserva el poder adquisitivo de las familias, se potencializan las inversiones, y se elimina la incertidumbre financiera de los trabajadores.
Algunos expertos economistas han afirmado que un porcentaje de inflación deseable es del 3%, ésta es incluso el objetivo del Banco de México, sin embargo esta cifra varía según el país, la evolución de la economía y otros factores.
En ciertos casos, se puede presentar el fenómeno de la hiperinflación que es el aumento descontrolado de los precios, cómo es el caso de Zimbabue en África, que en el 2008 tuvo una inflación de 231 millones%, esta cifra es tan alta que cada 24 horas se duplicaban los precios. En el año 2017 el 74% de su población vivía con menos de US$5,50 al día y la tasa de desempleo era del 90%. De esta crisis económica surgió el famoso billete de cien trillones de dólares equivalente a 100 billones en nuestra escala numérica.[pic 3]
En el otro extremo de la balanza se encuentra la situación de Japón, que ha luchado contra la deflación desde la década de los 90, ante una oferta mucho mayor a la demanda, éste fenómeno causa una baja significativa en los precios y por lo tanto en los salarios, para los jubilados esto es un beneficio ya que tienen un ingreso fijo a medida de que bajan los precios, mientras que los asalariados se vieron afectados. La tasa de inflación en Japón a diciembre del 2018 fue de 0.296%.
En la actualidad se están integrando al mundo laboral la primera generación de jóvenes japoneses que vivieron toda su vida con la deflación, la gran mayoría de estos jóvenes llamados “freeters” tienen una perspectiva totalmente diferente a la de sus padres, algunos la describen como una falta de ambición, ya que pocos consideran la compra de acciones o de invertir y su expectativa salarial es baja.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988)
México gozaba de una estabilidad económica durante la época de los 70, tras el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo en 1977 el presidente López Portillo (mandato de 1976 a 1982) apostó a invertir en infraestructura petrolera haciendo que la deuda externa creciera, tras el aumento significativo de la producción de petróleo de los países árabes en 1981, los precios del petróleo se desplomaron. Con este contexto, controlar la inflación fue prioridad durante los años 80, debido a la escases de divisas (moneda extranjera) también se dificultó la importación de insumos necesarios para la producción en el país a finales de 1982. Éste déficit en la producción sumado a la devaluación del peso mexicano causaron una alza en los precios.
...