ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Del Marketing

santiago999916 de Septiembre de 2013

2.581 Palabras (11 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 11

Funciones del marketing:

Análisis de los consumidores

La primera función del marketing consiste en analizar a los consumidores, lo cual implica analizar sus necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo, comportamientos de compra (dónde compran, cuándo compran, por qué compran), costumbres y actitudes.

A través del análisis de los consumidores es que se pueden detectar, por ejemplo:

nuevas necesidades o deseos y, de ese modo, poder diseñar nuevos productos que se encarguen de satisfacer dichas necesidades o deseos.

cambios en los gustos o preferencias de los consumidores y, de ese modo, poder adaptar los productos a dichos cambios.

nuevas modas o tendencias y, de ese modo, poder crear o adaptar los productos de acuerdo a dichas modas o tendencias.

Cabe señalar que esta función se realiza permanentemente y no siempre a través de una compleja investigación de mercados, sino también, por ejemplo, al observar a los consumidores, conversar con los clientes, realizar pequeñas encuestas, etc.

Análisis de la competencia

La segunda función del marketing consiste en analizar a la competencia, lo cual implica analizar su ubicación, público objetivo, volumen de ventas, participación en el mercado, experiencia en el mercado, recursos, capacidad, principales estrategias, ventajas competitivas, fortalezas y debilidades.

Al igual que el estudio del mercado, el estudio de la competencia también se realiza permanentemente e, igualmente, no siempre a través de una investigación exhaustiva, sino también, por ejemplo, al visitar sus locales, comprar algunos de sus productos, entrevistar a personas que hayan trabajado con ellos, etc.

Planeación del marketing

La función de la planeación del marketing consiste en realizar un proceso conformado por las siguientes etapas:

análisis del entorno: analizar el mercado y la competencia.

análisis de la situación interna: analizar la capacidad y los recursos (financieros, humanos, tecnológicos y materiales) con que cuenta la empresa.

establecimiento de los objetivos de marketing: teniendo en cuenta los análisis realizados previamente y las aspiraciones de la empresa.

diseño de las estrategias de marketing que permitan alcanzar los objetivos propuestos: teniendo en cuenta también, los análisis externos e internos.

diseño de los planes de acción: en donde se establecen los pasos necesarios para implementar o ejecutar las estrategias, los recursos a utilizar, los responsables y encargados, los tiempos y plazos, y el presupuesto o la inversión requerida.

Diseño de las estrategias de marketing

Esta función que en realidad está dentro de la planeación del marketing, consiste en elaborar o formular las estrategias de marketing que permitan alcanzar los objetivos de marketing propuestos.

Para un mejor análisis, las estrategias de marketing se suelen dividir en estrategias para el producto (diseño, marca, servicios adicionales), estrategias para el precio (formas de pago, condiciones de pago, descuentos), estrategias para la distribución (canales de distribución, puntos de ventas, transporte), y estrategias para la promoción (publicidad, relaciones públicas, merchandising).

Implementación de las estrategias de marketing

Esta función consiste en implementar o poner en práctica las estrategias de marketing propuestas.

Para ello, teniendo en cuenta los planes de acción previamente establecidos en la planeación del marketing, se organizan las tareas, se asignan y distribuyen los recursos a utilizar, se asignan a los responsables y encargados, se coordinan las actividades y se dirige la ejecución de las estrategias.

Control y evaluación

Finalmente, la función de control consiste en asegurarse de que las estrategias de marketing se estén implementando tal como se especifican en los planes de acción, y que el personal encargado de la implementación esté teniendo un buen desempeño tanto individual como grupal.

Mientras que la función de evaluación consiste en comprobar que se estén alcanzando los objetivos propuestos al verificar que los resultados obtenidos concuerden con los resultados esperados, para que en caso contrario se tomen las medidas correctivas o, en todo caso, se realice una nueva planeación del marketing o solamente se diseñen nuevas estrategias.

PASOS DEL MARKETING:

Paso 1.- Introducción:

En esta parte, la pyme o el autónomo, debe detallar los productos o servicios que proporciona, es decir lo que hace y lo que vende, y también a quién y cómo lo hace.

Esta información la debe encontrar o haber realizado ya en el plan de negocio y constituye la base de todo, conocer qué hacemos y para quién.

Paso 2.- Análisis de la situación:

Este paso es esencial pues de las conclusiones de estos análisis dependerán la estrategia y todo el resto de acciones que se derivarán de nuestro plan. Vamos a verlo por partes.

2.1.- Analizar las condiciones generales:

No hay que olvidarse de analizar los siguientes factores dentro de las condiciones generales que se dan para nuestra pyme.

Tendencias de la demanda (¿crece, no crece? ¿quién hace la compra, cómo, cuándo, etc.?)

Factores sociales y culturales de nuestros clientes.

Demografía del público objetivo.

Condiciones económicas y área geográfica de actuación.

Leyes, regulaciones y política que pueda influir en nuestra pyme.

No hace falta escribir un libro pero se deben conocer los aspectos RELEVANTES, puede haber puntos que sean más importantes y otros que influyan menos. Centrarse en los primeros es lo fundamental.

Más de una pyme o autónomo ha tenido un magnífico producto o servicio y luego no se ha dado cuenta de que no era un buen momento de demanda o lo eligió sacar poco antes de que una ley cambiara las condiciones del juego.

Por eso es importante considerar cualquier aspecto 'general' que pueda afectar a la empresa y analizarlo, puede que luego no tenga importancia pero esa poca importancia debe ser el resultado de un análisis final y no una intuición previa.

2.2.- Analizar las condiciones de la competencia:

Hay que analizar a las pymes o autónomos competidores, sus productos, sus recursos financieros, sus puntos fuertes y débiles, su estrategia, etc.

Si es necesario, vaya a verlos, a ver cómo trabajan, a anotar todo lo que le parezca positivo y todo lo que parezca negativo, puede que haya aspectos de los primeros que desee incluir en su negocio y otros de los segundos que desee evitar a toda costa.

Analizar los competidores es clave a la hora de entender el mercado y nuestro negocio.

Investigue todo lo que pueda, las pymes y autónomos que sean su competencia, tarde o temprano, reaccionarán a sus acciones y estrategias, por ello, hay que conocerlos todo lo que se pueda.

2.3.- Analizar las condiciones de su empresa:

Lo mismo que se ha analizado de nuestros competidores se debe analizar de nuestra propia pyme o negocio. Nuestros recursos, la estrategia general, los puntos fuertes y débiles, etc.

Hay que ser sinceros, (a veces dolorosamente sinceros) se deben conocer los puntos débiles para ocultarlos a la competencia y mejorarlos en cuanto se pueda y los fuertes para explotarlos en todo lo que se haga (acciones publicitarias incluidas)

Paso 3.- Estudiar el mercado objetivo:

Se debe describir lo mejor posible el segmento de mercado en el que se centra nuestra pyme, para que las acciones publicitarias sean adecuadas. Conocer a los clientes, el tamaño de mercado, factores demográficos, geográficos, etc.

Hay que recordar que se deberá pensar en las acciones de marketing adaptándolas a imagen y semejanza de los clientes y no al revés.

Los clientes nunca querrán ir por donde se les marque sino que se les siga por donde ellos van y se solventen sus necesidades, no hay otro secreto y más teniendo en cuenta que, dado el desarrollo de los mercados y la gran competencia en todo, los clientes son hoy más 'infieles' que nunca.

Paso 4.- Problemas y Oportunidades:

Tras analizar los puntos anteriores surgirán oportunidades y amenazas para nuestra pyme, éstas se deben constatar por escrito, pues se deberán de afrontar (si son amenazas) o explotar (si son oportunidades).

Tienen que ser hechos reales, no vale que las oportunidades sean 'una corazonada' tiene que haber motivos fundados, porque, por ejemplo, en las oportunidades que se hayan descubierto se deberá uno de inspirar (por ejemplo) para las acciones de promoción y para la estrategia general de marketing.

Paso 5.- Establecer Objetivos:

Una vez se conoce el terreno en el que se mueve la pyme y ya se sabe más o menos donde se puede llegar, es hora de ponerse unos objetivos concretos, es un paso esencial antes de dar los demás.

Hay que ponerse objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com