Fundamentos del Turismo
Alejandro LugoInforme26 de Noviembre de 2021
4.648 Palabras (19 Páginas)308 Visitas
Fundamentos del Turismo.
El sistema turístico se compone de 4 elementos básicos: la demanda, la oferta, el espacio geográfico, y los operadores de mercado.
La demanda:
La demanda implica un grupo de personas que son las que viajan y que hace uso de los servicios e instalaciones creadas para su disfrute. Se puede decir que está determinada por la facilidad de acceso de los transportes, por los ingresos, por el nivel educativo y por el deseo de salir de la rutina; es decir, la demanda está conformada por el conjunto de consumidores potenciales o reales de bienes y servicios turísticos.
La oferta:
La oferta es el conjunto de elementos que conforman la experiencia del turista, se componen de aquellos elementos que atraen al turista hacia el destino y logran satisfacer sus necesidades y expectativas.
En resumen, la oferta está compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística.
Espacio geográfico:
Es el lugar físico donde tiene lugar el encuentro entre la oferta y la demanda turística, además de como soporte sirve para ubicar el destino turístico, actúa como recurso y también como factor de atracción turística.
Operadores de mercado:
Son aquellas personas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda, entran en esta consideración las agencias de viajes y aquellos organismos públicos o privados que mediante su labor profesional ayudan a la ordenación y promoción del turismo.
Fundamentos del Turismo (concepto propio)
Son todos los elementos que engloban, que participan y se desarrollan en el área de turismo como tal; en el aspecto social, económico, cultural... Es la historia del turismo, cómo evolucionó, conceptualiza los numerosos términos que se manejan, su clasificación en general, impacto, ventajas que tiene para una región. Las bases mediante las cuales nace todo el fenómeno, entiéndase el desplazamiento del turista, el lugar y el tiempo donde se queda, qué lleva al turista a emprender ese viaje, los diferentes servicios brindados al turista, los elementos tangibles e intangibles…
Turismo.
El turismo es la tendencia natural del ser humano de trasladarse a un sitio diferente de aquel donde usualmente vive, para beneficiarse de las bondades de otros lugares. Un fenómeno socioeconómico que influye en el crecimiento cultural y en la riqueza de los pueblos, gracias al intercambio de conocimientos, culturas, credos, idiomas y otros.
Turismo (concepto propio).
Durante mi investigación sobre este tema pude observar que “Turismo” tiene distintas definiciones que se basan en diferentes enfoques de la actividad en sí. No es que una definición sea mejor o más acertada que la otra, sino que cada autor le da su toque personal basándose en una o distintas características del área. Dicho esto, desde mi perspectiva, podría definir el turismo como una actividad en la cual una persona o grupo de personas se desplazan por un lapso específico de tiempo no muy largo, mediante cualquier medio de transporte desde su hogar (llámese su lugar de origen o residencia actual) a otra región, país, pueblo; lo cual puede ser para distintas finalidades, por ejemplo: recreativas, culturales, de negocios, entre otros…
Origen del turismo.
El turismo que tiene una historia llena de éxitos y fracasos en muchas partes del mundo.
La historia atrasada en el tiempo lo permite mirar en orden cronológico Sus más importantes hitos.
Paleolítico:
La vida humana al principio era dura, evidencias sugieren que en esta época todas las actividades de la vida humana, estaban centradas en la supervivencia diaria. La búsqueda para cubrir sus necesidades básicas; agua, comida y refugio. La evolución del hombre estuvo marcada por el nomadismo, las personas viajaban a pie por senderos a campo abierto, bosques y tierras pantanosas. Muchos tenían que viajar a sitios desconocidos, creando aventuras peligrosas que requerían de mucho cuidado y habilidades.
El descubrimiento del control del fuego, el uso de herramientas para construir refugios temporales amplió la distancia de los viajes.
Neolítico:
Es una época de cambio, durante este período los pueblos primitivos establecieron en áreas permanentes, formaron comunidades agrícolas y desarrollaron culturas elementales. Varias innovaciones aparecieron en la Edad Neolítica que cambiaron la naturaleza de los bienes. Los barcos de vela fueron construidos en Egipto alrededor del año 4.000 A.C; igualmente los Sumerios alrededor del 3.500 A.C inventaron la rueda la cual se utilizaba para mover materiales, personas y otros elementos. El crecimiento de las comunidades agrícolas permitió almacenar alimentos y agua, lo que ofreció algo de seguridad y estabilidad a los viajeros, esta seguridad fortaleció el intercambio de los excedentes de bienes por comida, artefactos, herramientas y armas; la cultura y la religión emergieron fortaleciendo los viajes con propósito religioso y espiritual. Estas comunidades viajaban a santuarios, cementerios y lugares sagrados.
Civilizaciones antiguas:
Muchos historiadores y antropólogos consideran que los viajes para realizar negocios y comerciar fueron una actividad común entre las antiguas civilizaciones. Los griegos iniciaron con una importancia al tiempo libre y al ocio, lo que les permitió dedicarse a la cultura, el deporte y a la religión. Por otra parte, los romanos como pueblo conquistador tomaron elementos de la cultura griega desarrollándolos y dando origen a la cultura grecorromana. Los desplazamientos entre los primeros pueblos conocidos como la civilización antigua fueron entre Mesopotamia, China, India y Egipto. En esta época los romanos acostumbraban a utilizar el termalismo en baños comunes lo que permitió aumentar la socialización. Para ampliar su imperio el desarrollo de vías de comunicación fue un factor determinante, en su desarrollo con grandes avances tecnológicos la creación de vías incluía posadas, establos para animales, mapas y otros, así como La vía Apia fue símbolo de prosperidad y bienestar económico. Estos caminos permitieron el desarrollo cultural y recreativo, permitiendo participar en grandes eventos de teatro y juegos.
Edad Media:
La caída del Imperio Romano estuvo acompañada de grandes cambios que afectarían los viajes creando un retroceso o estancamiento del imperio. Los viajes locales continuaron concentrándose en el trueque y en el comercio, sin embargo, surge una nueva forma de viajar durante estos tiempos; las peregrinaciones, tanto para el islamismo como el cristianismo que son las fuerzas principales de Europa en esta época, invitan a la reflexión y a la inversión del tiempo libre en pensamientos espirituales que da origen a las cruzadas, que tenían como objetivo arrebatar a los árabes los territorios sagrados para los cristianos, al lado iban los comerciantes que en muchas ocasiones financiaron estas empresas religiosas lo que posibilitó las excursiones a Tierra Santa, Venecia y el Camino de Santiago de Compostela los cuales siguen vigentes desde el año 814. Esto se extendió por toda Europa y se dio comienzo a la creación de mapas y rutas de las peregrinaciones mostrando todos los servicios a los viajeros, cabe mencionar que en las peregrinaciones que hacían los árabes eran hacia la Meca. Los guías, aquí ya estaban disponibles para proporcionar asistencia a los viajeros, para mostrarles los principales lugares profanos y las atracciones sagradas.
Renacimiento:
El renacimiento fue el tiempo de lo oculto, del cambio y de la exploración. Las expediciones de los peregrinos continuaron durante la Edad Media, la historia cuenta que más de 100 de ellos mueren en Roma como consecuencia de la peste bubónica que azotó fuertemente al sur de Europa. Aparecen las primeras formas de alojamiento y surge el concepto de “Hotel”, espacios destinados a las grandes personalidades y cortesanos; en este momento nacen las expediciones marítimas y dan paso al mercantilismo y a la expansión económica de las grandes potencias del globo terráqueo, aparece la geografía como ciencia y el interés por conocer y viajar; estas empresas expedicionarias estuvieron organizadas por potencias marítimas como Portugal, España, Inglaterra y Francia. Finalizando el siglo XVI aparece la costumbre de enviar a los jóvenes aristócratas ingleses a realizar el Gran Tour como premio por realizar sus estudios o para complementar su proceso de formación y la adquisición de nuevas experiencias, se estima que este viaje era por más de dos años; expertos de la historia del turismo consideran que el Gran Tour es el iniciador del turismo moderno. Para este momento sería el gran auge de las aguas termales las que tenían propiedades de entretenimiento y salud.
Era Industrial:
Durante la era industrial la economía de las naciones pasó de ser agrícola rural a la industria urbana. Se puede afirmar que el despliegue del turismo como actividad económica con los criterios de ocio, descanso y placer tiene sus orígenes a finales del siglo XIX; se producen una serie de cambios manifestados en la Revolución Industrial permitiendo a la burguesía disponer de mayores recursos económicos para la práctica del ocio y el tiempo libre. A mediados del siglo XIX el inglés Thomas Cook padre del turismo moderno, organizó el primer viaje de la historia en grupos, surgiendo así el primer paquete turístico; este viaje lo realizó para 600 personas en tren para el encuentro de sus miembros a un costo reducido. Poco más tarde crea la primera agencia de viajes del mundo Thomas Cook and Son. A este personaje se le atribuye la creación del bono o voucher el cual era un documento que permitía a los turistas utilizar los servicios de los hoteles mediante una agencia que actúa como intermediario. En esta misma época los empresarios Henry Wells y William Fargo crearon la agencia de viajes American Exrpress inicialmente orientada al transporte de mercancías que más adelante se convirtió en una de las más prestigiosas; a ella se le ve el sistema de financiación y a la emisión de cheques de viajes considerado como dinero personalizado. En cuanto a la hotelería aparece la figura de César Ritz el padre de la hostelería moderna; su importancia se debe a que mejoró todos los servicios del alojamiento, además creó el cuarto de baño en las habitaciones y sus aportes revolucionaron la administración hotelera.
...