ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gerencia Administrativa

Rayma6715 de Marzo de 2015

5.100 Palabras (21 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Asamblea Nacional

Maestría en Gobierno Electrónico

GERENCIA DE PROYECTOS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

Profesora: Dra. Lourdes Aguilar.

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Presentado por:

Domínguez, Andrea

Mendoza, Edwards

Pérez, Liliana

Rondón, Rayma

Caracas, Octubre de 2014

Índice

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………………… Pág. 4

1. La Planificación Estratégica……………………………………………………………….. Pág. 5

Origen……………………………………………………………………………………………….. Pág. 5

Definición………………………………………………………………………………………….. Pág. 6

2. La Planeación Estratégica da respuesta a las preguntas……………………… Pág. 8

¿Quiénes somos?.................................................................................... Pág. 8

¿Dónde estamos?................................................................................... Pág. 8

¿Hacia dónde podemos ir………………………………………………………………….. Pág. 8

¿Hacia dónde queremos ir?................................................................... Pág. 9

¿Cómo llegamos allá?............................................................................ Pág. 9

3. Modelo de Planificación Estratégica BSC o CMI…………………………………. Pág. 9

4. Bases fundamentales de un BSC o CMI……………………………………………… Pág. 11

5. Implementación del Modelo BSC o CMI……………………………………………..Pág. 12

Estrategia…………………………………………………………………………………………..Pág. 12

Objetivos……………………………………………………………………………………………Pág. 12

Iniciativas……………………………………………………………………………………………Pág. 13

Indicadores…………………………………………………………………………………………Pág. 13

Evaluación……………………………………………………………………………………….…Pág. 13

Figura 1 (BSC) …………………………………………………………………………………… Pág. 13

6. Etapas de la Planificación Estratégica…………………………………………………Pág. 14

Figura 2 (Etapas de la PE) ………………………………………………………..…..……Pág. 14

Figura 3 (CMI) ……………………………………………………………………………………Pág. 17

7. Mapas Estratégicos………………………………………………………………….…………Pág. 17

Definición……………………………………………………………………………………………Pág. 17

8. Principios Teóricos de los Mapas Estratégicos……………….……………………Pág. 19

9. Beneficios de los Mapas Estratégicos………………………………….………………Pág. 20

10. Características de los Mapas Estratégicos……………………………………………Pág. 20

11. Ventajas de los Mapas Estratégicos…………………………….………………………Pág. 21

12. Conclusiones…………………………………………………………………………….…………Pág. 22

13. Referencias Consultadas .……………………………………………………………………Pág. 23

INTRODUCCIÓN

Alfred D. Chandler, en 1962, estudiando las realidades de empresas como Sears, General Motors, Standard Oil (hoy Chevron) y DuPont, resalta los aportes a la historia empresarial, especialmente la posterior a la Segunda Guerra Mundial, y definió la estrategia de una empresa como:

• La determinación de metas y objetivos a largo plazo.

• La adopción de cursos de acción para alcanzar las metas y objetivos.

• La asignación de recursos para alcanzar las metas.

Toda empresa, por muy pequeña que sea, debe diseñar un plan estratégico que le garantice el logro de los objetivos y metas que se han planteado. Metas y planes que pueden desarrollarse a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la organización.

No obstante, se debe tomar en cuenta cuán grande es la empresa, debido a que ello implica la cantidad de planes y actividades que deberá ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o de niveles inferiores.

Por otra parte, las empresas deben tener muy claro que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos. Lo que quiere decir que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas que se han trazado.

Las empresas deben establecer con exactitud, y con mucho cuidado, cuál será su misión, toda vez que ésta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a sus consumidores.

Cumplido el proceso de elaboración del plan estratégico, queda por delante la importante tarea de gestionar la implementación del plan, aspecto que requiere el compromiso explícito de la alta gerencia y habilidades de liderazgo para movilizar a las personas y los recursos de la organización en función de los propósitos definidos. Siendo así, el proceso de planificación estratégica es continuo, la planeación estratégica precede y preside las funciones de dirección de la empresa.

1. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Origen:

Para hablar de planificación estratégica es necesario hacer un recorrido por el pasado para saber cuándo fue que empezó a hablarse de este concepto y qué utilidad se le dio desde el principio. Muchos autores coinciden en que ésta surgió en el mismo momento en que alguien se planteó alcanzar un objetivo y cómo hacerlo.

En la Grecia antigua las acciones de los empresarios eran parecidas a las de un general, pues antes de ejecutar sus tareas hacían planes y movían recursos para alcanzar sus objetivos.

Entre tanto, algunos de los autores consultados están convencidos de que la planificación tiene su origen en 1918 en la antigua Unión Soviética, basada en la Ley de Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad.

Otros señalan que la planificación se originó en el Siglo XVI cuando el economista Frances François du Noyer promovió, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén".

Muchos afirman que desde antes de Cristo hasta la II Guerra Mundial la planificación ha determinado los resultados de una campaña. El Tercer Reich, por ejemplo, no incluyó dentro de su planificación logística una variable que junto con el invierno ruso forjaron el resultado de dicha maniobra, el standard de rieles empleados por el sistema ferroviario ruso no era compatible con el alemán, por lo que los trenes alemanes no pudieron llevar suministros al frente ruso lo cual dejó a la ofensiva sin pertrechos con los cuales mantener su iniciativa.

En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comenzaron a utilizar la planificación (planeación) estratégica. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado.

Von Neuman y Morgenstern, en su obra “La teoría del juego”, fueron los primeros estudiosos modernos que vincularon el concepto de estrategia a los negocios. “Una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta"

Mientras, Peter Druker (1954) refirió que "la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario, saber qué recursos tiene la empresa y cuáles debería tener".

Alfred Chandler en 1962 hablaba de la planificación estratégica como "el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas"

La planeación estratégica surge formalmente a mediados de los años sesenta auspiciada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com