Innovacion De Yogurt
hansaguilar20132 de Octubre de 2013
14.530 Palabras (59 Páginas)1.099 Visitas
INFORME DEL ESTUDIO
• RESUMEN GERENCIAL
• INFORME DEL ESTUDIO
1. GENERALIDADES
Alta concentración y oferta diversificada
El sector lácteo representa el 1.38% del PBI manufacturero y el 0.2% del PBI total. La producción del sector se encuentra altamente concentrada en pocas empresas de gran escala e integradas verticalmente. En términos del tamaño del mercado, se estima que las ventas totales de la industria ascienden aproximadamente a US$800 millones.
La oferta de productos lácteos se ha incrementado y diversificado significativamente durante los últimos años .Actualmente existe una amplia gama de productos enfocados a las preferencias de los distintos tipos de consumidores. Esto genera una importante barrera al ingreso de nuevos competidores sin marcas reconocidas.
Los productos lácteos tienen una alta participación en la canasta familiar, lo que disminuye la probabilidad de caídas significativas en el consumo de los mismos ante contracciones en el ingreso. Adicionalmente, al ser productos básicos, el nivel de sustitución por otros bienes es relativamente bajo.
El Perú es uno de los países con menor consumo de leche de América Latina, con 44 kg. per cápita al año, mientras que Brasil y Argentina presentan, por ejemplo, consumos de 248 kg. y 120 kg., respectivamente. La industria láctea peruana podría cubrir sin mayores problemas un eventual aumento de la demanda por sus productos.
La producción de leche fresca en el país, proveniente de la industria ganadera, no cubre los requerimientos del mercado local, por lo que se tiene que recurrir a importaciones de leche en polvo.
La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado de sus productos han traído como consecuencia que muchas empresas del sector, especialmente las de menor tamaño (que disponen de menos recursos para invertir en el mejoramiento de la eficiencia de sus procesos y no pueden aprovechar economías de escala) tengan reducidos márgenes de utilidad e inclusive pérdidas.
1.1. EL PRODUCTO Y EL SECTOR:
El presente reporte analiza la industria láctea y sus productos derivados, desde el acopio de la leche hasta la transformación en sus productos terminados. Las ventas totales de la industria se estiman en alrededor de US$800 millones anuales. En términos de valor bruto de producción, el sector lácteo contribuye con el 1.38% del PBI manufacturero y con 0.2% del PBI total. La industria produce diversos bienes: leche fresca pasteurizada, leche evaporada, leche cultivada, mantequilla, quesos, yogurt, crema de leche,etc. Asimismo, genera demanda a otros sectores como el ganadero, principal proveedor de materia prima, la industria azucarera, la industria de envases plásticos y hojalata y la industria química. Esta última le provee de diversos insumos como conservantes, soda cáustica y detergentes para la limpieza y desinfección de su maquinaria.
El principal insumo de la industria es la leche fresca. La producción de leche en el 2001 ascendió a 1’115,045 TM, lo cual representa un incremento de 4.5% con respecto al año anterior. De esta cantidad,474,065 TM fueron destinadas al consumo humano directo y a la industria artesanal, y 473,237 TM al consumo industrial (industria formal). Es importante destacar que la producción de leche ha venido creciendo constantemente en los últimos 10 años a tasas anuales superiores a3.7%, debido a las inversiones en expansión de los establos por parte de los ganaderos y en extensión de las redes de acopio por parte de los industriales. No obstante, la producción local de leche no abastece totalmente al mercado, por lo que se tiene que recurrir a importaciones, como se detalla posteriormente.
La producción de leche en el Perú se realiza principalmente en las denominadas cuencas ganaderas: Norte, Centro y Sur. Las dos primeras concentran la mayor producción, habiendo incrementado su producción en 16.6% y 13.9%, respectivamente. Dicho incremento se debe a la instalación de nuevas plantas de procesamiento, como fue la puesta en marcha en 1999 de la planta Gloria en Huachipa, Carnilac S.A. en Cajamarca y Bella Holandesa en Lurín. Adicionalmente, Laive S.A. ha modernizado sus plantas aumentando su capacidad de proceso.
La participación, en lo que a producción respecta, de lácteos y derivados dentro del sector es la siguiente: leche evaporada, 70%; leche pasteurizada, 15%; yogurt, 9%; y quesos, 2%. Es importante destacar quela leche condensada ha dejado de producirse localmente, ya que su único fabricante, Nestlé del Perú, está importando este producto de Chile.
1.1.1 Evolución, estructura e importancia del sector:
La producción del sector lácteo ha mostrado una tendencia creciente durante los últimos años.
Desde el año 1994, el sector ha crecido a una tasa anual promedio de 7.2%.Tal crecimiento se debe en parte al lanzamiento de productos en nuevas presentaciones de mayor valor agregado, así como a la mayor demanda generada por los programas de apoyo social del gobierno. Al respecto, cabe mencionar que el Gobierno es un demandante importante de leche fresca a través de sus programas sociales PRONAA y FONCODES. En el 2001, algunos productos derivados reportaron tasas de crecimiento muy elevadas como el manjar blanco, el yogurt y la leche pasteurizada (35.4%,12.9% y 12.8%, respectivamente).
Si bien, como se ha dicho, la producción ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años, la utilización de capacidad instalada de la industria ha crecido a un menor ritmo. Dicha diferencia se debe a las importantes adquisiciones de maquinaría realizadas por las principales empresas del sector en los últimos años. Así, según el MITINCI, la capacidad instalada ociosa del sector habría sido de 35% en febrero, aumentando significativamente del 17% reportado a fines del 2001. No obstante, este indicador debe ser tomado con cautela, ya que el mismo incluiría como parte de la “capacidad instalada” mucha maquinaria ya en desuso por haber sido reemplazada.
En cuanto a la composición de la oferta del sector, según la SUNAT, el total de empresas operativas registradas a diciembre del 2000ascendía a 684 unidades. Cabe resaltar que la información proporcionada está referida al total de empresas manufactureras y deservicios relacionados con esta rama industrial, lo que incluye diferente Escalas de producción (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas)y regímenes (personas naturales o jurídicas). Según su distribución geográfica, en Lima se hallan establecidas 179 empresas (26.2%) del total, seguida de Arequipa con 96 empresas (14.0%), Huánuco con 52(7.6%) y Cajamarca con 48 (7.0%). De otra parte, según información del Ministerio de Trabajo al 2001, sólo se tienen registradas 51 empresas con más de 10 trabajadores en el sector. Como se muestra en el cuadro adjunto, la mayor cantidad de estas empresas se ubican en el departamento de Lima, el cual posee el 49% de la muestra, seguido del departamento de La Libertad y Cajamarca con el 5.9%, cada uno. Si setoma en cuenta la concentración por número de trabajadores, el 87.9% se ubica en Lima, seguido muy de lejos por Cajamarca, que sólo alcanza el 2.5%.
Una característica importante de la industria láctea local es su elevado nivel de concentración. La mayor parte de la producción del sector es realizada por pocas empresas relativamente grandes que presentan una integración vertical desde el acopio de la leche. Así por ejemplo, la participación de mercado de Gloria en lo que respecta a leche y yogurt asciende 68% y 45%, respectivamente, y la participación de Laive en lo que respecta a quesos y yogurt representa el 36% y 15%, respectivamente. De otra parte, las empresas medianas y chicas, que son más numerosas, se dedican generalmente a una sola actividad, o tan solo a importar o comercializar productos lácteos.
En cuanto a los precios de los productos lácteos, estos se han mantenido estables en los últimos 6 años. En este sentido, entre enero de 1995 y marzo del 2002, los precios de, por ejemplo, la leche evaporada y del queso fresco se incrementaron únicamente en 34% y16%, respectivamente, lo que estuvo muy por debajo de la inflación, la cual ascendió en dicho periodo a 49.5%. Tal comportamiento se explicaría por el relativamente débil consumo interno y por la fuerte competencia al interior del sector, lo que se traduce en los reducidos márgenes que, en términos generales, presentan las empresas. Es importante indicar que los precios de la leche fresca mantienen un techo por la amenaza de las importaciones, ya que esta puede ser reemplazada por leche en polvo. Un factor que limita esta amenaza, sin embargo, es el interés que tienen las empresas en mantener una participación elevada en el acopio local de leche fresca, especialmente considerando el exceso de demanda en esta parte de la cadena de
Producción Finalmente, en lo que respecta al comercio exterior, el Perú es, tal como se ha adelantado, un país básicamente importador, puesto que la producción local no es suficiente para abastecer el mercado interno. La participación de productos lácteos importados en el mercado nacional para el año 2001 es del orden del 11.49%, habiendo aumentado en 1.02%con respecto a similar periodo en el 2002, en que representaban 10.47%
En términos de tendencia, sin embargo, las importaciones reportan una caída desde el año 1997, en sentido contrario al aumento de la producción local de leche fresca. La leche en polvo es
...