Investigacion De Mercados
paolitamau31 de Agosto de 2014
5.449 Palabras (22 Páginas)253 Visitas
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PROBLEM – BASED LEARNING
P
A
TRICIA
M
ORALES
B
UENO
*
Y
V
ICTORIA
L
ANDA
F
ITZGERALD
P
ontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias, Sección Química, Lima, Perú
*Correspondencia: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias, Sección Química, Av. Universitaria, cuadr
a
18 s/n, San Miguel, Lima 32, Perú. Teléfono: 51-1-626-2000 Anexo 4228. Fax: 51-1-261-3647. e-mail: pmorale@pucp.edu.pe
RESUMEN
El
Ap
r
endizaje Basado en Problemas, desde sus inicios en la Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster
(Canadá), se pre
sentó como una propuesta educativa innov
adora, que se caracteriza porque el aprendizaje
está centrado en el estudiante, promoviendo que este sea significativo, además de desarrollar una serie de
habilidades y competencias indispensables en el entorno profesional actual. El proceso se desarrolla en base a
grupos pequeños de trabajo, que aprenden de manera colaborativa en la búsqueda de resolver un problema
inicial, complejo y retador, planteado por el docente, con el objetivo de desencadenar el aprendizaje auto-
dirigido de sus alumnos. El rol del profesor se convierte en el de un facilitador del aprendizaje.
A
unque la propuesta educativa se originó y se adoptó primero en las escuelas de medicina de diferentes
universidades de prestigio, los logros alcanzados han motivado que sea adoptada en una gran variedad de
instituciones y especialidades en todo el mundo.
P
ALABRAS
CLAVES
: Aprendizaje Basado en Problemas, educación, aprendizaje centrado en el estudiante.
ABSTRACT
Fr
om its beginnings, in the Medicine School at McMaster University (Canada), the Problem-Based Learning
appears like an innovating educative proposal, that is characterized so that the learning is student centered,
promoting significant learning as well as the development of a number of important skills and abilities in the
present professional surroundings. The process is developed on the basis of small work groups which go
through a cooperative learning process, in order to search for a track to solve an initial complex and challenging
problem, proposed by the teacher, with the objective to propitiate the self-learning of the students. The
professor becomes a facilitator of the learning process. Although this educative proposal was originated and
it was adopted first in the Medicine Schools of different prestigious universities, the reached achievements of
the method have motivated its implementation in a great variety of institutions and careers anywhere in the
world.
K
EY
W
ORDS
:
PBL, education, student-centered learning.
R
ecepción: 16/06/04. Revisión: 30/08/04. Aprobación: 29/10/04
Los estudiantes aprenden de muy diversas maneras, pero en cual-
quier situación el profesor posee el poder de crear condiciones que
puedan ayudar a sus estudiantes a aprender
.
P
ARKER
J. P
ALMER
,
“
The Courage to Teach”
1. LOS ORÍGENES DEL ABP
En
las décadas de los 60’s y 70’s un grupo
de educadores médicos
de la Universidad de
Mc
M
aster (Canadá) reconoció la necesidad
de replantear tanto los contenidos como la
forma de enseñanza de la medicina, con la
finalidad de conseguir una mejor prepara-
Theoria
, Vol. 13: 145-157, 2004 ISSN 0717-196X
R
evisión
146
Theoria
, Vol. 13: 2004
ción de sus estudiantes para satisfacer las
demandas de la práctica
profesional.
La edu-
cación médica, que se caracterizaba por se-
guir un patrón intensivo de clases expositi-
v
as de ciencia básica, seguido de un progra-
ma exhaustivo de enseñanza clínica, fue con-
virtiéndose gradualmente en una forma in-
efectiva e
inhumana de preparar estudiantes,
en vista del crecimiento explosivo de la infor-
mación médica y las nuevas tecnologías, ade-
más de las
demandas rápidamente cambian-
tes de la práctica profesional. Era evidente,
para estos educadores, que el perfil de sus
egresados requería habilidades para la solu-
ción de problemas, lo cual incluía la habili-
dad para adquirir información, sintetizarla
en posibles hipótesis y probar esas hipótesis
a través de la adquisición de información adi-
cional. Ellos denominaron a este proceso
como de Razonamiento Hipotético Deduc-
tivo.
S
obre esta base, la Facultad de Ciencias
de la Salud de la Universidad de McMaster
estableció una nueva escuela de medicina,
con una propuesta educacional innovadora
que fue implementada a lo largo de los tres
años de su plan curricular y que es conocida
actualmente en todo el mundo como Apren-
dizaje Basado en Problemas (ABP) (Problem
B
ased Learning, PBL) (Barrows, 1996).
La primera promoción de la nueva escuela
de medicina de la Universidad de McMaster
se graduó en 1972. Por el mismo tiempo, la
especialidad de Medicina Humana de la
U
niversidad de Michigan implementó un
curso basado en resolución de problemas en
su currículo preclínico. También a inicios de
los años 70’s las universidades de Maastricht
(Holanda) y Newcastle (Australia) crearon
escuelas de medicina implementando el
Ap
r
endizaje Basado en Problemas en su es-
tructura curricular. A inicios de los 80’s, otras
escuelas de medicina que mantenían es-
tructuras curriculares convencionales empe-
zaron a desarrollar planes paralelos estruc-
turados en base al ABP. La universidad que
lideró esta tendencia fue la de New Mexico,
en los Estados Unidos. Un poco más tarde
otras escuelas asumieron el reto de transfor-
mar su plan curricular completo en una es-
tructura ABP. Las universidades líderes en
esta empresa fueron la de Hawai, Harvard y
S
herbrooke (Canadá) (Barrows, 1996).
En
los últimos treinta años el aprendiza-
je basado en problemas ha sido adoptado por
escuelas de medicina en todo el mundo. Más
r
ecientemente ha sido aplicado en una di-
v
ersidad de escuelas profesionales y el inte-
rés en su incorporación en la educación su-
perior en general ha ido incrementándose
día a día.
2. ¿POR QUÉ CAMBIAR?
En
las últimas décadas hemos sido testigos
de los grandes cambios producidos en casi
todos los aspectos de nuestra vida: la manera
como nos comunicamos, se dirigen los ne-
gocios, se accede a la información y se utiliza
la tecnología, son ejemplos claros. Actualmen-
te nuestros estudiantes deben prepararse para
incorporarse a un entorno laboral muy dife-
r
ente al que existía hace solo diez años atrás.
Los problemas que estos futuros profesiona-
les deb
erán enfrentar cruzan las fronteras de
las disciplinas y demandan enfoques inno-
v
adores y habilidades para la resolución de
problemas complejos.
M
uy pocos docentes en la educación su-
perior tienen algún tipo de formación en
p
edagogía, simplemente enseñan como les
enseñaron, es decir, a través de clases exposi-
tivas. E
sta modalidad de enseñanza normal-
mente está focalizada hacia los contenidos,
priorizando los conceptos abstractos sobre
los ejemplos concretos y las aplicaciones. Las
técnicas de evaluación se limitan a compro-
bar la memorización de información y de
hechos, ocupándose muy rara vez de desa-
fiar al estudiante a alcanzar niveles cognitivos
más altos de comprensión. De esta manera,
147
tanto profesores como alumnos refuerzan la
idea de que en el proceso de enseñanza-
aprendizaje el profesor es el responsable de
transferir contenidos y los estudiantes son
r
eceptores pasivos del conocimiento.
En junio de 1994 se llevó a cabo la Con-
ferencia de Wingspread, la cual congregó a
autoridades estatales y federales, así como a
líderes de comunidades reconocidas, corpo-
rativas, filantrópicas y de educación supe-
rior, con el fin de debatir en torno a la cali-
dad de la educación en el nivel de pre-grado
en Norteamérica, ya que se reconocía la ne-
cesidad de mejorar la preparación de los es-
tudiantes para que puedan desempeñarse
adecuadamente en el ámbito bursátil e in-
dustrial de hoy. Esta conferencia fue patro-
cinada por la Comisión Educativa de los
Estados Unidos (Education Comission of
...