Investigacion Mermelada De Aguaymanto
helenmariemp22 de Septiembre de 2013
4.117 Palabras (17 Páginas)1.257 Visitas
INDICE
I. Producto 3
1.1. Descripción general 3
1.1.1 Origen del Aguaymanto. 3
1.2 Descripción específica 3
1.2.1 Ficha técnica. 3
1.2.2 Características Organolépticas 6
1.2.3 Norma técnica peruana 7
II. Elección del mercado destino. 7
2.1. Elección país. 7
2.2 Elección del puerto 9
2.3 Perfil del consumidor Estadounidense 9
III. Riesgo 10
3.1 Riesgos Generales 10
3.2 Riesgos Específicos 10
3.3 Riesgos Asegurables 11
IV. Logística del Transporte. 12
4.1 Medio de Transporte 12
4.2 Paquetecnia. (Empaque, Embalaje, otros) 13
4.3 Contenerización 14
4.4 Itinerario y frecuencia de los despachos 15
4.5 Tipo de incoterms 16
V. Seguro. 17
5.1 Contratación del Seguro 17
5.2 Cobertura 18
I. Producto
1.1. Descripción general
La mermelada es un producto formulado a base de fruta entera trozada o molida con una misma cantidad de azúcar, es decir es la mezcla entre la fruta y el azúcar, agregado con la pectina la cual con el contacto del agua formara un gel, lo que otorgará al producto la consistencia conocida. La calidad de una mermelada estara siempre determinada por la calidad de la materia prima que se use, por ello al utilizar el Aguaymanto le da un valor agregado especial debido a que es un fruto obtenido en cultivos ecológicos, con propiedades altamente nutricionales, libres de persevantes y colorantes durante su producción.
1.1.1 Origen del Aguaymanto.
El Aguaymanto es una fruta exótica oriunda del Perú conocida y consumida desde la época de los Incas, muy preferida en ese entonces, pero durante la época de los español fue quedando en el olvido, en la actualidad se está tratando de dar otra vez el lugar que le corresponde en Perú.
Ahora es muy popular se comercializa y conoce más en otros países que el nuestro propio, se utiliza en la cocina novoandina preparada en mermelada o como base para salsas
1.2 Descripción específica
1.2.1 Ficha técnica.
• Nombre Comercial:
Mermelada de Aguaymanto
• Nombre Comercial en Ingles:
Aguaymanto Jam
• Partida Arancelaria:
2007.99.91.00
• Descripción técnica y de producción (requerimientos agronómicos y ambientales, etc.):
Con respecto a la producción del Aguaymanto se presenta requerimientos agronómicos que comprende la calidad del material de siembra, control de malezas, manejo de aspectos fitosanitarios, programa de fertilización, sistema de riego y drenaje, y los sistemas de poda; los cuales se mencionan durante todo el procesos de la producción del fruto; así como también factores ambientales que comprenden: la altura sobre el nivel del mar, la temperatura, la luminosidad, el viento y la humedad, factores que van a variar de acuerdo a la zona en donde se produzca. Observándose que es un fruto 100% ecológico:
Esta planta prefiere las zonas Yunga y Quechua hasta los 3,200 msnm; puede soportar bajas temperaturas pero sufre daño por debajo de O°C., requiere luz y agua y crece en suelos pobres, con bajos requerimientos de fertilización y con previa desinfectación de la tierra cuyo proceso consiste en la solarización que permite a partir de la utilización de la energía solar, la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los componentes del sustrato o tierra, hasta obtener una mezcla casi estéril.,. Se la cultiva también en la India, Australia, y África del Sur y del Este.
Posee un ciclo de vida de 1 a 3 años (en estado natural y con tecnología básica). El tamaño de la planta varia de 0.5 a 1.5 m; se realiza una siembra directa es decir la tradicional es decir manualmente. Posee un período vegetativo aproximadamente de 3 meses en almácigo, y de 4 a 6 meses en campo definitivo.
Es el momento de la cosecha, cuando los cálices empiezan a secarse, y la fruta toma el color característico (aproximadamente después del 5to al 7mo mes en campo definitivo); durante la cosecha se realiza de manera ininterrumpido desde que empieza hasta 2 a 3 años aproximadamente (en estado natural y con tecnología básica), el ciclo comercial tecnificado de 9 a 11 meses. La planta de Aguaymanto tiene un rendimiento de 2.5 Kg por planta a más de 13.5 Kg/planta.
• Zonas potenciales de producción en Perú:
Las principales zonas de cultivo son Cajamarca, Amazonas, Ancash, Cuzco y Ayacucho, siendo Cajamarca la Primera Región Productora de Aguaymanto.
• Cadena de producción:
1. Compra de la materia prima e insumos en función del plan de producción.
2. Recepción de la materia prima en almacén
3. Retiro de la cubierta del producto
4. Selección y lavado del producto
Se realizara con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas extrañas, sucias y restos de tierra que pueda estas adherida a la fruta. Esta operación se puede realizar por inmersión, agitación o aspersión. Luego la fruta deberá ser enjuagada con bastante agua.
5. Preparación de la mermelada
Una vez que se ha preparado la fruta, se realiza la cocción, agregándole primero una determinada cantidad de azúcar que dependerá de la proporción de mermelada que se quiera obtener, y luego se añade la fruta. La pectina es agregada casi al final de la cocción, mezclada con una parte del azúcar que se ha separado previamente.
El punto final de la cocción se determinó con el método refractométrico, en el cual se determina que la cocción se debe realizar hasta obtener un producto con una concentración de 65° Brix como mínimo.
6. Envasado al vacío y etiquetado
Una vez que ha terminado la etapa de cocción se realiza el envasado mientras esté caliente a más o menos 85ºC.Esta temperatura permite una mayor fluidez del producto al llenar los envases, y a la vez, permite obtener un vacío adecuado por efecto de la concentración del producto una vez enfriado.
7. Enfriamiento del producto
Se sumerge los frascos con la tapa hacia abajo, llenos de mermelada en agua fría para facilitar la obtención del vacío y la esterilización de la misma.
8. Almacenado
9. Distribución del producto.
• Usos y aplicaciones:
Como efecto antidiabético, como sedante, contra la tos, fiebre y presenta propiedades diuréticas, previene enfermedades como cataratas, miopía (tonifica el nervio óptico), también se le atribuye aliviar las afecciones de próstata y problemas, cardiovasculares; es una excelente fuente de vitamina A y vitamina C contribuyendo a la salud de la piel, también es muy rica en fosforo y hierro ayudando a prevenir la osteoporosis y purificando la sangre, además ayuda a eliminar la albumina de los riñones. En la parte culinaria es utilizada en diferentes presentaciones tales como las mermeladas, conservas y deshidratados ya sea fresca o procesada. En su estado maduro tiene un sabor agridulce dejando en el paladar un aroma muy agradable.
• Fotografía del producto
1.2.2 Características Organolépticas
• Color: naranja
• Aspecto: llamativo
• Sabor: dulce
• Olor: parecido al de la fruta
• Color: uniforme y de consistencia semiviscosa
La siguiente tabla muestra los valores nutricionales del Aguaymanto en 100 gramos de pulpa de este fruto.
IMAGEN N° 1
Composición nutricional (100g de pulpa).
Fuente: Estudio de Prefactibilidad para la producción y comercialización del Aguaymanto.
1.2.3 Norma técnica peruana
II. Elección del mercado destino.
2.1. Elección país.
El cuadro expuesto presenta seis variables criticas como la preferencia arancelaria, exportaciones peruanas y de la competencia a dichos países, el idioma, sus indicadores económicos y los requisitos de acceso del producto a los principales países importadores de mermelada del mundo para su comparación y posteriormente elección del país destino.
Estados unidos cuenta con el mayor PBI entre los cincos principales países importadores de mermelada, con una tasa de crecimiento de 2.9% y una inflación baja con respecto a ellos, lo que indica que su economía va recuperándose y en aumento, favoreciendo a exportadores que están a la búsqueda de oportunidades y mercados a quienes ofrecer sus productos. Debido a que Estados Unidos cuenta con ingles como idioma oficial, y también el español por la gran la cantidad de población emigratoria latina, resulta beneficioso pues todos los integrantes de este proyecto hablan ingles y el español como idioma materno.
Ya existen exportaciones peruanas de mermelada a este país, lo que facilita el ingreso al mercado norteamericano pues ya nos conocen como exportadores, y además sabemos el trato que dan al producto que se va a exportar en este trabajo, es decir baja las
...