LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
Enviado por hhggttrr • 21 de Agosto de 2014 • Tesina • 8.088 Palabras (33 Páginas) • 193 Visitas
I UNIDAD: LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
TEMA 1. LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
LECTURA: CONSTRUCTIVISMO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA: ¿CÓMO ENSEÑAR LO QUE SE VA A CONSTRUIR?
CESAR COLL. Desarrolla un trabajo expositivo y analítico de la Pedagogía Constructivista. Coll establece 4 argumentos donde explicará la corriente constructivista y le dará una proyección polémica a las tareas futuras de ambas ciencias.
Primeramente destaca la concepción que tiene la corriente cerca del alumno y del profesor. Se concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno. Plantea la relación existente entre los contenidos escolares, el profesor y el alumno, planteando que los primeros no deben ser arbitrarios, considerando la concepción activa de los segundos.
CONSTRUCTIVISMO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA: ¿CÓMO ENSEÑAR LO QUE SE VA A CONSTRUIR?
Lo que se necesita: un marco psicológico global de referencia para la educación escolar.
La Psicología puede ofrecer múltiples conocimientos puntuales sobre tal o cual aspecto o factor implicado en los procesos educativos, si bien es verdad que a menudo de manera parcial y con reserva de que “hace falta mas investigación al respecto”; puede incluso llegar a ofrecer una explicación de las interrelaciones existentes entre algunos factores o elementos presentes en los procesos educativos, si bien precisando que hay probablemente explicaciones alternativas y con frecuencia mutuamente excluyentes de tales interrelaciones. Pero lo que todavía no puede ofrecer es una explicación global de los
procesos educativos en general, y de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje en particular, suficientemente articulada, precisa y con sólidos apoyos empíricos, que goce de amplio consenso y aceptación más allá de la diversidad de las tradiciones, enfoque y escuelas de pensamiento.
Ante este estado de cosas caben varias alternativas, todas ellas presentes en la comunidad psicológica y educativa en las últimas décadas: la más utilizada con mayor asuidad ha sido la que consiste en seleccionar, del conjunto de conocimientos que brinda la
Psicología científica en un momento determinado, los que tiene supuestamente una mayor utilidad potencial para guiar la práctica docente, para resolver los problemas educativos y, en definitiva, para dar una base científica a la Educación.
El constructivismo: ¿un marco psicológico global de referencia para la educación escolar?
Sobre este telón de fondo, se proyectan los argumentos principales que se va a tratar de desarrollar. Primer argumento. Es que la convergencia en torno a los principios constructivistas abre una nueva vía para abordar el tema de las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y la práctica educativa. Segundo argumento es que, pese a las ventajas innegables que puede suponer un esquema integrador de esta naturaleza, subsisten riesgos considerables: riesgo de preservar en un eclecticismo encubierto seleccionando simplemente de teorías o enfoques distintos los elementos aparentemente no contradictorios; riesgo de desgajar los elementos seleccionados del contexto epistemológico, metodológico y contextual en el que han sido
elaborados en el que extraen, en definitiva su poder explicativo. Tercer argumento. Si añadimos a estas reservas epistemológicas una serie de precauciones que tienen mas bien su origen en una reflexión sobre la educación y en un rechazo radical del reduccionismo psicológico como manera de entender las relaciones entre Psicología y Educación, entonces es posible soslayar la mayoría de los riesgos mencionados sin renunciar las ventajas que supone utilizar el constructivismo como un marco psicológico global de referencia, articulado y coherente, de la educación escolar. Cuarto argumento. Las ventajas de disponer de un marco psicológico global de referencia para la educación escolar no son únicamente, a mi entender, de orden práctico o aplicado. Las exigencias que plantea la integración de aportaciones referidas a distintos aspectos de los procesos educativos, asi como la necesidad de articularlas en una visión coherente de conjunto, puede conducir a la identificación de problemas nuevos.
Constructivismo y curriculum escolar: reflexiones sobre un caso concreto.
Una de las tensiones básicas que caracterizan la construcción del conocimiento en la escuela: los alumnos solo pueden aprender mediante la actividad mental constructiva que despliegan ante los contenidos escolares, pero esta actividad por si sola no garantiza el aprendizaje; es necesario, además, que se oriente a construir unos significados acordes o compatibles con lo que significan y representan los contenidos de aprendizaje como saberes culturales ya elaborados.
Identificando prioridades para la investigación: ¿cómo enseñar lo que se ha de
construir?
En realidad, tal como lo hemos anunciado, el argumento tiene dos partes. Primero, las exigencias de integrar aportaciones referidas a distintos aspectos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la necesidad de articularlas en una visión coherente, puede conducir a la identificación de problemas nuevos y al establecimiento de prioridades para la investigación psicoeducativa. Segundo, por el contexto mismo en el que surgen, estos problemas y estas prioridades se formulan entonces en términos directamente relevantes para seguir avanzando en la elaboración de un marco psicológico global de referencia para la educación escolar cada vez más potente desde el punto de vista explicativo y cada vez más útil desde el punto de vista de su utilización práctica.
I UNIDAD. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN
LECTURA: RACIONALIDAD Y FELICIDAD: EL DILEMA DE LA ORGANIZACIÓN
Entre las diferentes visiones acerca del análisis de la organización que se presentan en esta Unidad, Etzioni representa una posición estructuralista que pretende sintetizar los enfoques de la Escuela Clásica o de Administración Científica (que considera a los trabajadores como impulsados por motivos económicos, y a la organización como caracterizada por una división del trabajo y de la autoridad claramente definidas), y la de Relaciones Humanas.
El autor considera que la relación entre racionalidad y felicidad ha sido mal entendida y que hasta cierto punto, la racionalidad de la organización y la felicidad humana corren de la mano.
CAPITULO PRIMERO
RACIONALIDAD Y FELICIDAD: EL DILEMA DE LA ORGANIZACIÓN
Nuestra sociedad es una
sociedad organizacional. La mayoría de nosotros morirá dentro de una organización, y cuando llegue el día del entierro la organización más grande de todas –el Estado- deberá
...