LOS DIFERENTES MODELOS DE MADUREZ EN PROCESOS
Enviado por Luis Miguel • 12 de Febrero de 2016 • Apuntes • 1.624 Palabras (7 Páginas) • 766 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los modelos de madurez de procesos se implementan con el fin de estructurar plenamente los procesos de negocio de una organización a largo plazo, estos modelos son comúnmente asociadas a grandes conglomerados empresariales y son implementados para a mejorar el desempeño en os procesos establecidos[1]. Las empresas con mejor desempeño competitivo tienden a ser las que utilizan los modelos para conocer, controlar e integrar sus procesos internos claves para dar manejo a proveedores externos y sus propios clientes, tomando en cuenta que su entorno competitivo las obliga a madurar constantemente[2].
Las Pymes y Mipymes son relevantes en países en vías de desarrollo, ya que contribuyen al desarrollo e impulso económico al dar la oportunidad de vincular empleados aportando al mejoramiento de su calidad de vida. Por lo cual es sumamente importante el fortalecimiento y crecimiento de este tipo de pequeñas y medianas empresas, no todos los modelos de madurez en procesos, son aplicables a este tipo de empresas debido a su tamaño y el corto tiempo de operación, sin embargo debido al amplio abanico de posibilidades dentro de los modelos de madurez de procesos los cuales son maleables e implementables a este tipo de empresas.
MÉTODOS
Los modelos de madurez, por lo general son costosos y no disponen de procedimientos para su implementación. Son herramientas vedadas para Pymes y Mipymes, por ser organizaciones que en general están poco estructuradas y en la mayoría de los casos no cuentan con personal competente para el desarrollo y asimilación de este tipo de herramientas, enfocándose principalmente a ser establecidos en grandes empresas.
Se analizan cuatro de los modelos de madurez más citados en la literatura disponible, definiéndose ventajas y desventajas para su aplicación en el contexto empresarial a nivel Colombiano.
LOS DIFERENTES MODELOS DE MADUREZ EN PROCESOS
En la actualidad existen metodologías o modelos de madurez que ayudan a una organización a mejorar su modo de operar, un modelo de madurez representa un camino de mejoramiento, desde los procesos inconsistentes hasta los más maduros, evaluando el estado de desarrollo de una organización[3].
Aplicar los modelos de madurez le permite a las organizaciones
- Conocer el nivel de madurez por procesos que posee la empresa.
- Equilibrar elementos necesarios para alcanzar niveles superiores de madurez.
- Fortalecer los procesos claves y fuertes, para apalancar los procesos débiles.
La gran proliferación de modelos de madurez gracias a las empresas de software, generaron modelos de diversas metodologías que apoyan al mejoramiento de los procedimientos y prácticas dentro de las organizaciones[4].
Ejemplos de modelos de madurez.
Modelo de madurez | Año | Desarrollador |
Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (en inglés, European Foundation for Quality Management, EFQM) | 1991 | Fundación Europea para la Gestión de la Calidad |
Modelo iberoamericano de Excelencia en la gestión | 1999 | Fundación iberoamericana para la Gestión de la Calidad |
CMMI: Capability Maturuty Model Integration. | 2000 | SEI: Software Engineering Institute |
Modelo de madurez de procesos de negocios. | 2004 | David Fisher |
BPMMM: Modelo de madurez holístolico para BPM. | 2005 | Michael Rosemann y Tonia de Bruin |
BPMMM: Modelo de madurez de procesos de negocio. | 2005 – 2006 | OMG: Charlie Weber, Bill Curtis y Tony Gartner |
Modelo de madurez de procesos de negocio. | 2005- 2006 | Consultora Gartner |
PEMM: Modelo de madurez de procesos de y empresa | 2006 - 2007 | Michael Hammer |
Normas ISO 9004 | 2009 | ISO |
Adaptado de De Bruin, T. (2007)[5].
Modelo de madurez de procesos y empresa de Michael Hammer
El modelo de madurez PEMM por sus siglas en inglés (Performance Engineering Maturity Model) o Modelo de madurez de la ingeniería de producción; evalúa la integración de procesos, al igual que CMM, PEMM cuenta con 5 diferentes niveles, los cuales determinan la mejora en el comportamiento de ejecución y a su vez la disminución del riesgo de ejecución de los procesos a medida en que se avanza a traves de los niveles.
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Hammer ofrece un modelo de madurez para los facilitadores de los procesos y otro para las capacidades de la empresa, con el fin de evaluarlos independiente.
Los cinco facilitadores definidos por Hammer que son necesarios para que un proceso funcione correctamente son[6]:
- Diseñadores: dan amplitud de cómo se ejecutará el proceso.
- Ejecutores: las personas que ejecutan el proceso, particularmente por sus destrezas y conocimiento.
- Responsable: un alto ejecutivo que es responsable del proceso y de sus resultados.
- Infraestructura: sistemas de información y gestión que apoyan el proceso.
- Indicadores: las mediciones que utiliza la empresa para rastrear el desempeño del proceso.
Para los facilitadores se definen cuatro niveles graduales de fortaleza o madurez. Los ejecutivos pueden evaluar los niveles de madurez de los facilitadores (P-1, P-2, P-3, P-4).
Procedimiento para la aplicación del modelo de madurez PEMM
...