LOS FONDOS MUTUOS COMO ALTERNATIVA DE AHORRO/INVERSION
Enviado por Alivepz • 8 de Junio de 2013 • 3.235 Palabras (13 Páginas) • 567 Visitas
LOS FONDOS MUTUOS COMO ALTERNATIVA DE AHORRO/INVERSION
En la revista Capitales. (2013) se señala que en el 2012 el patrimonio administrado por la industria peruana de fondos mutuos tuvo un crecimiento cercano al 40%, mientras que el número de partícipes se incrementó en 20%. Ello permitió alcanzar un récord de USD 7,055 millones de patrimonio gestionado para 315,819 partícipes en diciembre de 2012.
Para Avalos. (2010). Lo particular de este crecimiento es que en su mayor parte estuvo ligado a la creciente preferencia por fondos de renta fija de mediano plazo y flexibles en nuevos soles, lo cual originó que el ticket promedio invertido por persona aumentara de USD 16 mil a cerca de USD 18 mil durante el año pasado.
Este reciente comportamiento nos permite deducir que el perfil del partícipe de fondos mutuos está cambiando. De ser tradicionalmente conservador, muy inclinado a plazos cortos y con apetito para invertir en dólares, los inversionistas están tomado riesgos moderados y prefiriendo plazos intermedios, con una marcada preferencia por nuevos soles, con el objetivo de obtener mayor rentabilidad. En efecto, a enero de 2013, considerando el patrimonio administrado, el 90% estaba invertido en fondos de renta fija, y solamente el 10% en fondos mutuos.
Si bien los fondos mutuos se están convirtiendo en una de las alternativas de ahorro/inversión de creciente preferencia para la población peruana, Una auténtica educación financiera contribuirá a desterrar los siguientes mitos: (a) Los fondos mutuos están ligados a las rentabilidades de la BVL; (b) Se necesita mucho dinero y conocer mucho de finanzas para invertir en fondos mutuos; (c) El mejor momento para entrar a invertir en fondos mutuos es cuando el valor cuota está en sus niveles máximos de renta variable (incluyendo los fondos de renta mixta). Al respecto se permite expresar que por ejemplo la dolarización de los fondos mutuos ha ido cediendo y a esa fecha menos de la mitad del patrimonio administrado (46.5%) se encontraba invertido en fondos mutuos denominados en dólares.
Cabe preguntarse: ¿cuán arraigado es el conocimiento sobre en qué consiste y cómo funciona un fondo mutuo? En el presente artículo se ofrecen algunas pautas que podrían permitir mejorar el conocimiento sobre esta alternativa de ahorro / inversión y, de esta manera, contribuir a la creación de una verdadera cultura financiera sobre dicha alternativa.
Además es necesario asumir ¿qué factores podrían influir en la creación de un mayor conocimiento sobre los fondos mutuos? Lo que se pretende también es explorar aquellas aristas que podrían impulsar el desarrollo de este tema en los siguientes cinco años y resalta que esta es una labor que involucra a los partícipes, las administradoras de fondos y el organismo regulador.
Cedrón. (2010) expresa que desde el año 2007 vemos que se dio el año de la mayor creatividad y actividad de FFMM. Luego, a partir del inicio de la crisis (que perdura todavía), ha venido creciendo la oferta de FFMM de renta fija y mixta. Del 2011 a la fecha la oferta de FFMM en renta variable asoma más agresivamente.
De acuerdo a Bauzate. (2011) y considerando el enfoque de la motivación propuesto por la Teoría de las perspectivas (Daniel Kahneman). Se tiene identificadas dos fases en la toma de decisiones del inversionista: primero, la fase de edición y segundo la fase de evaluación.
La fase de edición es dónde el inversionista da un orden a los posibles resultados desde un método heurístico (creativo, en base a la experiencia, no formal). Una vez que se tiene un orden de resultados, se comparan "las alternativas de inversión"- algunas "marcarán pérdida" y otras "marcarán ganancia"; por tanto se puede fijar un "límite de referencia" entre las dos zonas.
Para el caso del inversionista peruano creo que la visualización de (todos) los posibles resultados está algo limitada y habría una segregación "a priori" de ciertas opciones de FFMM. (Fondos mixtos y variables).Podemos ensayar, según esta visualización parcial y según lo discurrido en los anteriores párrafos, un orden a los posibles resultados cómo el siguiente (en la fase de edición).
En la fase de evaluación las personas se comportan como si pudieran valorar (la utilidad), basadas en los resultados potenciales y sus respectivas probabilidades y entonces escogerían la alternativa que tenga la mayor utilidad.
Nuevamente se asume que la gran mayoría de los inversionistas tampoco internaliza el concepto de probabilidad. No existen aún muchas escalas de grises: casi todo es blanco (renta fija) o negro (pérdida). Y el concepto de utilidad no sigue el camino de la lógica: Mayor rentabilidad = Mayor utilidad.
De aquí en adelante ya en el campo totalmente teórico, pues como decía al principio llegamos ante "ese bloque duro" de inversionistas con alta aversión al riesgo y ante los cuales nos planteamos la tarea de generar estrategias de motivación. Siguiendo con lo que la teoría de la perspectiva llama "anomalías". Existen tres anomalías:
(A) La aversión a la pérdida
En esta anomalía la mayoría de las personas temen los efectos de las posibles pérdidas más que la anticipación de las posibles ganancias. Hay un gráfico muy útil al respecto.
(B) El "Statu quo"
Todo el tiempo estamos tomando decisiones; sin embargo, en determinadas ocasiones ninguna de las alternativas que se nos presentan nos genera mayor satisfacción al estado actual; por lo tanto, preferimos continuar con el mismo nivel de satisfacción.
(C) El efecto de dotación
Este efecto está asociado al valor subjetivo que le damos a determinadas cosas, el cual cambia nuestra perspectiva.
Las anomalías (A) y (B) se pueden gestionar. Al menos podemos aproximarnos y buscar la manera de motivar un cambio del inversionista desde el lado de la oferta de los FFMM. Se gestiona la "ingeniería de los FFMM" y se gestiona la percepción de utilidad.
La manera tradicional de gestionar (A) es con altas rentabilidades, grandes retornos y en algunos casos mucha adrenalina. Pero esto es demasiado para quien prefiere el "resguardo".
Siempre tratando de gestionar "la anomalía de aversión a la pérdida", para el caso del Perú, es posible ir por la propuesta de materializar la gestión de riesgos y ofrecer productos con atributos de "riesgos controlados" y/o "riesgos acotados". Junto con estos riesgos acotados podemos ofrecer beneficios adicionales concretos: dividendos, menores comisiones, premios por permanencia en lugar de castigos por retiros; todos bajo el paraguas de la percepción de "beneficios
...