ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Medición en el trabajo

Johanna PerezInforme20 de Noviembre de 2021

3.130 Palabras (13 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

FUNCIONES DEL DIRECTOR DE LA CONSTRUCCION

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA (UPTC).

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA.

DIRECCION Y CONTROL.

YEIMY JOHANNA PEREZ CANO.

2021.


Copyright © 2021 por YEIMY JOHANNA PEREZ CANO. Todos los derechos reservados.


Resumen

En este trabajo, indagamos  se plasma la investigación hecha acerca de la medición de trabajo que se hace a las obras civiles, y teniendo en cuenta la aplicación de las mismas, en cuanto a la productividad del proyecto,  mediante las lecturas e investigaciones basadas en los documentos que se encuentran sobre esta materia, los cuales se relacionan en la bibliografía de este trabajo


Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general        6

1. Objetivo        7

2. Medicion del trabajo         7

3. Aspectos para tener en cuenta        7

4. Técnicas usadas en la medida de trabajo        8

5. Metodos en los que no se usan medidas de tiempo        9

     5.1. Estimacion        9

      5.2. Datos históricos        9

      6. Métodos en los que si se usan medidas de tiempo         9

6.1. Muestreo de Trabajo         9

6.2. Estudio de tiempo con cronometro        9

6.3. Tiempos predeterminados         10

6.4. Datos Tipo         10

7. Como influye la medicion del trabajo en la productividad          10

8. Estudio del trabajo         11

9. Análisis de métodos           11

10.Estudio de Tiempos          11

10.1. Muestreo del Trabajo          12

10.2. Validación de la técnica         13

10.3. Producción de la mano de obra         13

10.4. Valoración del Trabajo          14

11. Análisis de caso particular          15

Capítulo 2  Resultados y discusión.        20

Lista de referencias        21


Lista de figuras

Figura 1. Esquema de procesos……………………………………………….…….. 10

Figura 2. Escalas de Eficiencia   …………………………………………………… 14

Figura 3. Porcentaje de Afectación ………..……………………………………….. 15

Figura 4. Producción según procesos……………………………………………….. 16

Figura 5. Estudio de tiempos 1.   …………………………………………………… 16

Figura 6. Estudio de tiempos 2.   ………..………………………………………….. 17

Figura 7. Estudio de tiempos 3.   ……………………………………………….…..  17

Figura 8. Estudio de tiempos 4.   …………………………………………………… 18

Figura 9. Estudio de tiempos 5.   ………..………………………………………….. 18

Figura 10 Estudio de tiempos 6.   …………………………………………………... 19

Figura 11 Estudio de tiempos 7.   ………..…………………………………………. 19

Capítulo 1
INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

La Medición en el trabajo se define como: “La aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según un método de ejecución establecido”.  El termino se ha venido utilizando desde la  Revolución Industrial, en 1760  JEAN PERRONET, empieza a indagar más sobre el tema, e inicia bajo el postulado de medición de tiempo en la realización de alfileres No 6.;  luego en 1820 CHARLES BABBAGE, realizo un estudio para determinar la cantidad de  tiempo empleada en la realización de alfileres del No. 11, de donde estableció  que para la fabricación de 5546 unidades, las cuales conformaban una libra el tiempo estimado eran 76.892 horas; en 1881 FREDERICK TAYLOR, se desempeñó como jefe de taller en donde hizo un estudio de tiempos, sin embargo hasta pasados 12 años de su trabajo, desarrollo un sistema basado en tareas y fue el autor del famoso articulo “administración del taller”; sin embargo la interpretación e investigación del tema no para en ese punto, pues a partir de allí llegan otros grandes pensadores a involucrar una serie de conceptos que mejoran la definición, hasta llegar a la que conocemos hoy en día.

  1. OBJETIVO

Teniendo en cuenta la definición anterior, analizaremos las técnicas que se pueden implementar en la medición del trabajo para eliminar o reducir operaciones innecesarias y repetitivas de modo que se pueda minimizar el esfuerzo humano y además permitir detectar las condiciones de un desempeño eficiente por parte del trabajador.

  1. MEDICION EN EL TRABAJO

Con la incursión de Frederick Taylor en 1881 bajo el concepto de medición de trabajo, con el método del cronometro (tiempo empleado), se establece una serie de técnicas que permiten establecer la productividad de un trabajador en su labor; aunque el método de Frederick Taylor aun es el más empleado.

Básicamente mediante este método, se toma una muestra de tiempo en la que un trabajador ejerce su función y teniendo en cuenta estos resultados, se establece un estándar, en el que la labor se debe realizar para que la misma se encuentre dentro de los rangos productivos.  Es importante recordar que la medición del trabajo investiga minimiza y elimina el tiempo de improductividad de un trabajador.

  1. ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA.

Es importante antes de realizar cualquier tipo de medición, definir los siguientes aspectos:

  • SELECCIONAR: En este espacio se hace referencia al trabajo Objeto de análisis
  • REGISTRAR: Es importante tener todos los datos según las circunstancias del trabajo los métodos y los elementos que la actividad impone
  • EXAMINAR: Con base a los anteriores y teniendo sentido crítico De los métodos que se han usado, definir y separar los elementos improductivos de los productivos
  •  MEDIR: Expresar el trabajo en cantidad de tiempo mediante una medición apropiada
  • COMPILAR: Definir el tiempo de operación del trabajador, incluyendo espacios para breves descansos necesidades personales etcétera
  • DEFINIR: Indicar la serie de actividades y el método de operación a los que corresponde el tiempo que se ha definido anteriormente y notificar qué será el tiempo establecido para la actividad y métodos especificados
  1. TÉCNICAS USADAS EN LA MEDIDA DE TRABAJO

Antes de iniciar a hablar de las técnicas es importante definir los siguientes conceptos:

TR: Tiempo de reloj este es el tiempo que emplea un trabajador en ejercer su tarea y que se mide mediante un cronómetro, pero sin tomar en cuenta sus descansos.

FR: Factor de ritmo o actividad, este concepto hace referencia a la necesidad de corregir las diferencias ya que existen trabajadores rápidos, normales y lentos.

TN: Tiempo normal este es el tiempo por cronometro que un trabajador capacitado tarda en desarrollar una actividad a un ritmo normal.

k: Suplementos de trabajo, aquí se hace referencia a los tiempos en que el trabajador atiende sus necesidades personales, o las paradas que se realizan en su labor.

TP: Tiempo tipo o tiempo estándar, es el tiempo necesario en que un trabajador capacitado realiza su tarea a un ritmo normal añadiendo los suplementos de trabajo.

  1. METODOS EN LOS QUE NO SE USAN MEDIDAS DE TIEMPO
  1. Estimación: Es un cálculo de tiempo estándar sin embargo este método no deja de ser meramente subjetivo y solo puede ser aplicado en los casos en que los errores no tengan repercusiones económicas o sean muy pequeñas, para este caso el tiempo estándar se da por las personas que tienen gran experiencia en la ejecución de trabajos similares.
  2.  Datos históricos: En algunas empresas se toman datos de cada actividad realizada y el tiempo que tardó el empleado en ejercerlas, por tanto, al repetirse las labores es más sencillo establecer el tiempo empleado en cada actividad, sin embargo, estos datos no son totalmente claros, puesto que no se conoce si el método con el cual se estableció la medida de tiempo fue el correcto.
  1. METODOS EN LOS QUE SI SE USAN MEDIDAS DE TIEMPO
  1. Muestreo de Trabajo: Este método se usa cuando se debe calcular tiempos de varias actividades realizadas en un mismo lugar y en donde es preciso disponer de un reloj registrador de tiempos para que indique, cuándo comienza una tarea y cuando finaliza.
  2. Estudio de tiempos con cronómetro: Como su nombre lo indica es el sistema que usa un cronómetro, para calcular el tiempo de un trabajador en ejercer su actividad.
  3. Tiempos predeterminados: Es el sistema en el cual se analizan los movimientos humanos y se establecen mediante unas tablas, teniendo en cuenta los micro movimientos a realizarse en dicha actividad y los cuales se miden con una unidad denominada UMT.
  4. Datos tipo:  En este sistema se requiere cronometradores muy buenos, pues con ellos se miden y calculan tiempos tipo con ayuda de tablas que se realizan en la misma empresa y cuyos valores como se decía anteriormente se determina por cronometro.
  1. ¿COMO INFLUYE LA MEDICION DEL TRABAJO EN LA PRODUCTIVIDAD?

[pic 2]

Figura 1. Esquema de procesos

La medición del trabajo permite determinar características tales como:

  • El nivel de gestión en las obras
  • Circunstancias que requieren correctivos
  • Impactos por cambio
  • Nivel de desempeño con respecto a otras obras y proyectos.

 Y por lo anterior, es una de las bases para analizar la productividad, además de permitir un control y mantener un histórico de las actividades que funcionara a futuro para posibles análisis y actividades que así lo requieran.

  1. ESTUDIO DEL TRABAJO

El estudio del trabajo es una metodología que toma, analiza y procesa información para hacer seguimiento y medición de la productividad. Este se enfoca en examinar tareas y procesos, a partir de dos técnicas: a) análisis de métodos y b) medición de tiempos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com