La Prevención De Riesgos Laborales
LacocinitadeFati SinglutenApuntes31 de Enero de 2021
20.477 Palabras (82 Páginas)144 Visitas
La Prevención De Riesgos Laborales
- La normativa vigente sobre la prevención de riesgos
¿Cuál es el origen de la Ley de prevención de riesgos?
La Ley de la Prevención de Riesgos a partir de ahora LPRL, tiene su origen legal en:
- El Convenio nº 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- La Directiva Europea 89/391 de la Unión Europea (U.E) y
- El artículo 40.2 de la Constitución Española (C.E) de 1978
Esto sería el origen legal desarrollando la normativa de prevención de riesgos de nuestro país, que se articula en la ley 31/1955 de prevención de riesgos laborales
¿Cuáles son las razones legales?
En la Unión Europea, una de las políticas más importantes es la política social y dentro de ella la seguridad de la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo.
La unión europea pretende fijar unos mínimos, es decir, fija unos niveles mínimos de protección que se apliquen por igual en cada uno de los países miembros.
En el actual artículo 137 del Tratado de la U.E se señala que la Comunidad apoyará y completará la acción de los estados miembros en los siguientes aspectos
Artículo 137.[pic 1]
1. Para la consecución de los objetivos del artículo 136, la Comunidad apoyará y completará la acción de los Estados miembros en los siguientes ámbitos:
- La mejora, en concreto, del entorno de trabajo, para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores;
- Las condiciones de trabajo;
- La seguridad social y la protección social de los trabajadores;
- La protección de los trabajadores en caso de rescisión del contrato laboral;
- La información y la consulta a los trabajadores;
- La representación y la defensa colectiva de los intereses de los trabajadores y de los empresarios, incluida la cogestión, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 5;
- Las condiciones de empleo de los nacionales de terceros países que residan legalmente en el territorio de la Comunidad;
- La integración de las personas excluidas del mercado laboral, sin perjuicio del artículo 150;
- La igualdad entre hombres y mujeres por lo que respecta a las oportunidades en el mercado laboral y al trato en el trabajo;
- La lucha contra la exclusión social;
- La modernización de los sistemas de protección social, sin perjuicio de la letra c)
Para ello estará el Consejo, que será quien pueda adoptar mediante Directivas, que son por cierto Vinculantes, aquellas disposiciones mínimas que se deberán ir aplicando de manera progresiva, por lo tanto, los objetivos son dos:
- Aumentar la protección de todos los trabajadores
- Vigilar que en materia de seguridad y salud laboral no hay diferencias entre países miembros
Para hacer esto la U.E, va a utilizar la Directiva, estas son actos jurídicos de carácter vinculante cuyos destinatarios son los estados miembros. A través de las Directiva se adoptan los mínimos que tendrán que tener las leyes que se vayan a regular y los estados miembros tendrán que trasponerla.
¿Qué es trasponer una Directiva?
Esto consiste en convertir esa directiva en una norma legal que es de obligado cumplimiento en el país, aunque no haría falta modificar nada del texto de la Directiva para convertirlo en ley dentro de un país. Es decir, en este caso lo que se estaría cumpliendo los mínimos.
¿Cuál es el Origen legal de la LPRL?
Los orígenes surgen con la C.E (1978), donde se dice:
“que los poderes públicos velarán por la Seguridad y la Higiene en el trabajo”.
En el Estatuto de los trabajadores (E.T.) RDL 2/2015 del 23 de octubre en donde se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores, aquí se dice:
“El estatuto proclama el derecho de los trabajadores a su integridad física y a una política adecuada en temas de salud e higiene”.
Al haber ingresado España en la U.E (1986), este hecho obligó a España a incorporar su legislación la normativa Europea de Seguridad y Salud, por este motivo nació la Ley Prevención de Riesgos laborales 31/1995 del 8 de noviembre que fue modificada por la Ley 54/2003 del 12 de diciembre.
El Derecho a la Vida y a la integridad física y moral, es un artículo de la C.E (ART.15)
Los poderes Públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo, es un artículo de la C.E (ART.40.2)
En el E.T. dice: que es una condición de la relación laboral o de trabajo el derecho que tienen los trabajadores a su integridad física y a una adecuada política de Seguridad e Higiene, es un artículo de la E.T (ART.4).
En el artículo 19.1 se dice:
- “que el trabajador tiene derecho a una protección eficaz en materia de Seguridad e Higiene”.
De igual manera el E.T, establece:
- “el deber que tienen los trabajadores en su puesto de trabajo”. (artículo 5-a)
- “Los trabajadores deben de cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten”. (artículo 5-b)
- Se vuelve a recalcar esta obligatoriedad en el artículo 19.2:
“Artículo 19. Seguridad y salud en el trabajo.
El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad y salud en el trabajo.
¿Cuál es el objetivo de esta Ley?
El objetivo de esta ley es promover la seguridad y la salud de los trabajadores y define como un cuerpo básico de garantías y responsabilidades para establecer un nivel de protección de la salud de los trabajadores, frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.
La LPRL, fue desarrollada por el R.D 39/1997, en donde se aprueba la Regulación de los Servicios de Prevención y con posterioridad por otros reglamentos que regulan aspectos concretos de la prevención.
En el E.T y en la Ley General de la Seguridad Social, también hay aspectos sobre la prevención que también se regulan y no nos podemos olvidar de la Salud laboral en los Convenios colectivos.
Las regulaciones de la prevención de los riesgos laborales se tienen que determinar en el seno de la empresa:
- Se determinan los procedimientos de evaluación de riesgos para la salud de los trabajadores.
- Las diferentes modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de prevención
- las capacidades y las aptitudes que deben de tener esos servicios y
- Los trabajadores que se desinen para desarrollar las actividades preventivas.
Disposiciones Obligatorias
- Ley de Prevención de Riesgos laborales (Ley 31/95 y modificada por Ley 54/2003)
Reglamentos derivados de esta ley que se desarrollan tras la publicación:
- Servicios de prevención: Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Lugares de trabajo: Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Equipamientos de trabajo: El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, encomienda de manera específica, en su disposición final primera, al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la elaboración y el mantenimiento actualizado de una Guía Técnica, de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo; fue modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. .
- Agentes químicos: Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
- Agentes cancerígenos o mutantes: Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos.
- Agentes biológicos; Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
- Equipamientos de protección individual: Reglamento (UE) 2016/425 Del Parlamento Europeo y Del Consejo De 9 de marzo de 2016 relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo (Texto pertinente a efectos del EEE)
- Seguridad y salud en las obras de construcción: Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
Otras Disposiciones relacionadas:
- Ley de la Industria: Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.
- Ley General de la Seguridad Social: Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- Ley general de la sanidad: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
- Cuadro de enfermedades profesionales: Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
¿Qué directivas son las que se Trasponen de la U.E.?
- La Directiva 89/391/CEE que es la relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, que contiene el marco jurídico general en el que opera la política de prevención comunitarias.
- Directivas 92/85/CE relativas a la protección de la maternidad
- 94/33/CEE relativa a los jóvenes
- 91/383/CEE, relativa al tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal.
¿Cómo es la estructura de la LPRL?
La Ley PRL se divide en:
7 capítulos
13 disposiciones adicionales
2 disposiciones transitorias
1 disposición derogatoria
2 disposiciones finales
Los capítulos de esta Ley
- Primero: El objeto de la ley, ámbito de aplicación, definiciones básicas, conceptos básicos como Prevención, riesgo laboral, daños derivados del trabajo.
- Segundo: Regula los objetivos, normas reglamentarias y actuación de las administraciones públicas.
- Tercero desarrolla los derechos de los trabajadores y las obligaciones empresariales.
- Cuarto: Servicios de prevención.
- Quinto: se regula la participación de los trabajadores en la seguridad del trabajo través de los delegados de prevención.
- El sexto: las obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, y productos útiles del trabajo con el fin de garantizar los máximos niveles de seguridad para los usuarios, en la línea de la normativa comunitaria sobre la seguridad del producto.
- El séptimo: contempla las responsabilidades y sanciones derivadas del incumplimiento de esta ley.
Esta ley fue reformada en varias ocasiones, en lo que se refiere al capítulo séptimo, al régimen sancionador y a la ampliación del grado de protección a la maternidad (referido en su artículo 26).
...