La Tasa Media De Ganancia Y La Ganancia Media
Enviado por eric.ensayo • 22 de Mayo de 2015 • 1.781 Palabras (8 Páginas) • 1.195 Visitas
En la Sección Segunda del Tomo III de El Capital Marx introduce el supuesto de la distinta composición orgánica de los capitales en las diferentes ramas de producción, y la consiguiente diversidad de las cuotas de ganancia. Parte de suponer que el grado de explotación del trabajo, y por lo tanto, la cuota de plusvalía y la duración de la jornada de trabajo en todas las ramas de producción entre las que se divide el trabajo social, tienen la misma magnitud. Lo que demuestra aquí es que, aunque el valor de la fuerza de trabajo, la duración de la jornada de trabajo y la cuota de plusvalía fuesen en todos los casos iguales, las masas de plusvalía contenidas en los valores de los distintos productos difieren en absoluto según la distinta composición orgánica de los capitales desembolsados para producirlos .
Las cuotas de ganancia de distintas ramas de producción coexistentes serán diferentes, si en igualdad de circunstancias, difiere el período de rotación de los capitales empleados o la proporción de valor entre las partes orgánicas integrantes de estos capitales en las distintas ramas. Aquí Marx muestra cuáles son los factores que determinan la existencia cuotas de ganancias disímiles en las diferentes ramas de producción: las diferencias en cuanto a la composición orgánica de los capitales y los diferentes períodos de rotación.
Hasta acá cuando Marx se refería a la composición orgánica del capital y la rotación del capital sólo tenía en cuenta los cambios operados dentro del mismo capital. Ahora considera las diferencias existentes entre inversiones de capital en distintas esferas de producción, considerando la media del capital total invertido en cada rama.
La distinta composición orgánica de los capitales es independiente de su magnitud absoluta. Lo que importa es qué parte de cada cien representa capital variable y qué parte representa capital constante. Marx encuentra que capitales de igual magnitud (sobre la base de la misma jornada de trabajo y del mismo grado de explotación de éste) pueden rendir cantidades muy distintas de ganancia, por producir cantidades desiguales de plusvalía. Esto es así ya que según la distinta composición orgánica del capital en las diversas esferas de producción difiere su parte variable, es decir, la cantidad de trabajo vivo puesto en acción por él, y por ende, la cantidad de trabajo sobrante que se apropia.
Solamente dentro de la misma esfera de producción, es decir, allí donde rige la misma composición orgánica del capital, o entre esferas de producción distintas pero de composición orgánica del capital idéntica, se hallan las masas de ganancias en razón directa a la masa de los capitales empleados.
Además de la distinta composición orgánica de los capitales, hay otra fuente de desigualdad de las cuotas de ganancia: las diferencias en cuanto a la duración del ciclo de rotación del capital en las distintas esferas de producción. Siendo las mismas la composición orgánica de los capitales y las demás circunstancias, las cuotas de ganancia se hallan en razón inversa a la longitud del período de rotación. Y el mismo capital variable, cuando efectúa su rotación en períodos de tiempo distintos, produce masas distintas de plusvalía anual. La diferencia de los períodos de rotación es, por lo tanto, otra de las razones que explica por qué capitales de igual magnitud invertidos en diferentes esferas de producción no producen ganancias iguales en los mismos períodos.
Resumiendo, la ley de que las ganancias se comportan entre sí como las magnitudes de los capitales respectivos sólo rige cuando se trata de capitales de igual composición orgánica e iguales períodos de rotación (bajo el supuesto, además, de que las mercancías se venden por sus valores).
Pero de inmediato Marx agrega que ?(...) no cabe la menor duda de que en la realidad, si prescindimos de diferencias accidentales, fortuitas y que se compensan entre sí, la diferencia en cuanto a las cuotas medias de ganancia no existiría ni podría existir en las distintas ramas industriales sin que ello representase la anulación de todo el sistema de la producción capitalista? .
Llegamos aquí, tras un largo pero necesario recorrido, al problema de la formación de una cuota de ganancia media y de conversión de los valores de los productos en precios de producción. Como los capitales invertidos en ramas de producción diferentes tienen, generalmente, composiciones diferentes, y como únicamente el capital variable es productor de plusvalía, esos capitales proporcionarían (en condiciones dadas de la explotación de la fuerza de trabajo) ganancias muy distintas si los productos fuesen vendidos por su valor. Esta situación no puede ser duradera. Marx plantea entonces el proceso por el cual se produce la cuota general de ganancia.
Estudiaremos entonces a continuación el método de transformación de los valores en precios de producción y el de la formación de una cuota de ganancia media, tal como son formulados en el Capítulo IX, Sección Segunda del Tomo III.
Como consecuencia de la distinta composición orgánica de los capitales invertidos en diferentes ramas de producción, es decir, como consecuencia de que ponen en movimiento cantidades distintas de trabajo sobrante, éstos producen cantidades muy diferentes de plusvalía. De aquí que las cuotas de ganancia que rigen en distintas ramas de producción sean muy distintas. Pero, estas distintas cuotas de ganancias son compensadas entre sí por medio de la concurrencia (transferencia o retiro
...