ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La quiebra de Enron. ¿Por qué se produjeron?

marisucreEnsayo21 de Febrero de 2016

2.535 Palabras (11 Páginas)8.244 Visitas

Página 1 de 11

1) Mencione y explique los diferentes conflictos de intereses que llevaron a la quiebra a Enron. ¿Por qué se produjeron? 

- Fraude Financiero a los accionistas, por la falta de información financiera del negocio a los accionistas.

- Enron era comprador y vendedor a través de su plataforma EOL de transacciones electrónicas, situación que evidentemente se podría traducir en un conflicto ya que se manejaban de cierto grado los precios, comprando o vendiendo según fuera el interés creado.

- Los beneficios a los empleados eran sustanciales, debido al sistema de evaluación de desempeño que se basaba sólo en la generación de utilidades por lo que para el personal lo único que importaba era incrementar las ganancias para lograr un bono.

-  Irregularidades en la información contable, al ver los inconvenientes que se le venían presentando, comenzaron a traspasar los activos problemáticos a estas entidades relacionadas, que generaban pérdidas; venderle activos apalancados y así generar utilidades.

- Para mantener una buena calificación crediticia y acceder a nuevas líneas de crédito, los llevó a esconder su verdadero endeudamiento, para poder mantener un buen ranking crediticio y mantener así buenas razones de rentabilidad. 
Para lograr esto, los pasivos de la empresa eran traspasados a entidades de propósito especial (SPE), con el objetivo de que no apareciera la deuda en el Balance Consolidado de la Corporación.

2) Dado el papel de los auditores. ¿Qué medidas puede tomarse para evitar que suceda esta situación otra vez? 

- Las empresas auditoras se les debieran restringir sus operaciones con las empresas auditadas, asegurando total independencia de la oficina auditora y la empresa auditada. Con esto se evitarán los conflictos de intereses y la limpieza del proceso. Entre estas podemos nombrar: Diseño de sistemas de información, Outsourcing de auditorías internas, entre otras.

- Renovar cada cierto tiempo a las empresas auditoras de modo de evitar conflictos de intereses y de no generar relaciones que vayan más allá que la tarea encomendada de auditar.

- No contratar empresas auditoras en el caso de que el gerente general, gerente de finanzas, contador general o contralor, hayan sido empleados de la firma auditora.

3) Mencione y explique los factores o características de administración o gestión, condiciones de la industria y características de operación de la compañía, que pueden llevar a presentar información fraudulenta a una empresa como Enron?

La competencia. Respecto a las condiciones de la industria, consideramos que la fuerte competencia fue lo que en un principio partió complicando la situación de Enron y generóuna necesidad por hacer las cosas rápido sin medir consecuencias. La inminente crisis económica que afectaría en cualquier momento a la economía mundial. La valorización “subjetiva” propia del negocio en cual estaba inserta Enron (futuros). Los ingresos futuros de cierta forma podían incrementarse en base a criterios personales o poco estudiados. Es un riesgo inherente de los negocios de estas características, por lo que deben generar algún método para valorizar los contratos que evite caer en estas inconsistencias. La asimetría de información que existía porque el directorio no estaba en conocimiento de las decisiones que tomaba el CEO, y tampoco se interiorizaban más en los reportes financiero-contables como para poder identificar alguna anomalía. Los riesgos del poco control y la excesiva delegación, que generó una actitud de tomar decisiones sin mayor información ni regulación por parte de la gerencia. Respecto a la gestión, como el negocio en el que estaba envuelto Enron necesitaba que tuviera bajos índices de riesgo, las decisiones que habían hecho que la empresa se encontrara sobre endeudada o con altos niveles de apalancamiento, los llevaron a ocultar esos antecedentes porque podían evidenciar muy fácilmente los problemas que tenía la compañía. La creación desubsidiarias en paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos y para ocultar los problemas de deudas de la compañía. El rol de los auditores externos es fundamental, ya que en este caso no hicieron bien su trabajo al no detectar los incumplimientos en que estaba incurriendo la compañía. Su rol es necesario para el control constante de las actividades realizadas por el personal de la compañía y para mantener a los dueños informados acerca de la condición real de la empresa.


4) Dada la pérdida de confianza de los inversionistas en la información financiera, ¿Qué medidas o cambios se pueden realizar, para hacer más transparente y creíble este tipo de información? Primeramente, sugerimos transparentar la contabilización de ajustes a valor de mercado de los activos de la empresa. Esto para evitar que se contabilice a valores muy por sobre o debajo del precio efectivo.




Luego consideramos que se debe mantener constantemente informado al directorio o dueños de la empresa, para evitar asimetrías de información. Esto a través de reuniones periódicas y de la entrega de reportes consolidados a lo menos cada tres meses. Por otro lado, renovar cada cierto tiempo a las empresas auditoras de modo de evitar conflictos de intereses y de no generar relaciones que vayan más allá que la tarea encomendada de auditar. También es importante no contratar a las empresas auditoras para otras labores como selección de personal, outsourcing, etc.

5) Si usted hubiera analizado la rentabilidad de Enron a principios del año 2001, ¿hubiera invertido en Enron?, ¿Qué otros hechos lo hubieran llevado a no invertir en Enron? En base a lo presentado en los estados de resultado y balances de Enron desde 1996 al 2000, no hubiésemos invertido principalmente por dos motivos: Incremento considerable en el endeudamiento a corto plazo, alrededor de 8 veces respecto a 4 años anteriores. Baja en el rendimiento de los activos (casi la mitad) entre 1996 y 2000. El ROA bajó de 3,63% a un 1,49%. Es decir, se están incrementando los activos pero no están rindiendo en los mismos niveles de años anteriores.

-

Ahora es también importante de destacar, que ninguna empresa que esté haciendo las cosas bien, puede tener un explosivo aumento en sus utilidades de la noche a la mañana. En este caso o también como sucedió acá en Chile con la Polar, se demuestra que si una empresa le está ganando muy por sobre al mercado, existe un alto riesgo de que en cualquier momento pueda caer por estar tomando malas decisiones, que en algunos casos podrían afectar a más de un individuo.

1. Mencione y explique los diferentes conflictos de intereses que llevaron a la quiebra a Enron. ¿Por qué se produjeron?

Enron comenzó a funcionar en 1985 como una empresa de transporte de gas natural. En ese mismo tiempo los servicios de gas y energía fueron desregularizados, por lo que la empresa se diversificó estructurándose a partir de la combinación del gas natural, la electricidad, Internet y los mercados financieros, con operaciones en más de 30 países, llegando a dominar el 25% del mercado de derivados de energía. Con este sistema logró un éxito inmediato lo que llevó a varias empresas a hacer lo mismo. Al aumentar la competencia, las utilidades de Enron disminuyeron y perdió su ventaja competitiva. 
Además, los precios de la energía comenzaron a caer y se venía una recesión en la economía mundial. Como resultado, la empresa comenzó a funcionar con cada vez más apalancamiento y como la intermediación necesita una enorme liquidez o un rápido acceso a los mercados crediticios Enron tenía que recurrir a los bancos. Como su endeudamiento fue aumentando cada vez más, Enron necesitaba mantener una buena calificación crediticia para acceder a nuevos líneas de crédito, lo que llevó a esconder su verdadero endeudamiento, para poder mantener un buen ranking crediticio y mantener así buenas razones de rentabilidad. 
Para lograr esto, los pasivos dela empresa eran traspasados a entidades de propósito especial (SPE), con el objetivo de que no apareciera la deuda en el Balance Consolidado de la corporación, ya que, los lineamientos del FASB requieren que sólo 3% de la SPE sea propiedad de un inversionista externo, y así no clasificarlas como filial. Además, ello le permitía que exhibiera espectaculares ganancias hasta poco antes de la quiebra, ya que podía traspasar los activos problemáticos a estas entidades, que generaban pérdidas; venderle activos apalancados y así generar utilidades, todo esto ayudado además por la contabilidad de ajuste a valor de mercado. Esta forma de "fantasía contable" llevó a Enron a la quiebra. El 2 de Diciembre de 2001 Enron se declaró en quiebra.
Enron incorporó la “contabilidad de ajuste a valor de mercado” para el negocio de comercialización de energía a mediados de los años noventa y la utilizó en una escala sin precedente para sus transacciones comerciales. Bajo las reglas de ajuste a valor de mercado, siempre que las compañías tengan contratos vigentes relacionados con energía u otros derivados (ya sea activos o pasivos) en sus hojas de balance al final de un trimestre particular, deben ajustarlos al valor razonable del mercado, contabilizando las ganancias o pérdidas no realizadas al estado de resultados del período. 
Enron, como muchas otras compañías, usaba las SPEs, paraacceder a capital y disminuir riesgos. La compañía contribuye con activos duros y deuda relacionada a una SPE a cambio de una participación. La SPE entonces pide prestadas grandes sumas de dinero a una institución financiera para comprar activos o dirigir otros negocios. La compañía puede también vender activos apalancados a la SPE y contabilizar una utilidad en esta venta. La empresa creó una SPE llamada Raptor I a la que otra SPE (LJM2), proporcionó el capital externo. Enron capitalizó Raptor I mediante un préstamo de acciones y derechos sobre acciones de Enron. El problema estaba en que el único activo con el que Raptor podía cubrir los posibles pagos eran las propias acciones de Enron. En definitiva, la compañía se estaba asegurando a sí misma. Enron llegó a formar hasta cuatro Raptors, lo que permitieron incrementar ficticiamente los resultados en más de mil millones de dólares. Pero el error de todo esto fue que según la normativa del FASB sobre consolidación de las SPEs, Enron omitió consolidar ciertas SPEs, por lo que, en el balance consolidado de Enron la deuda estaba subvalorada y sus ingresos netos sobrevalorados.
Evasión de impuestos: La compañía creó 881 subsidiarias en paraísos fiscales y empleó otros trucos contables para esconder ingresos, según informes financieros a los accionistas. La técnica consiste, básicamente, en transferir los beneficios a unaempresa asociada que no está sujeta a las leyes fiscales de EE.UU., como un banco con sede en un paraíso fiscal.
Las opciones de compra: Si se convertía a los más altos ejecutivos y administradores en propietarios, éstos actuarían defendiendo los intereses de los accionistas. A fines del 2000, todos los administradores y empleados de Enron tenían opciones que podían ejercerse en cerca de 47 millones de acciones. La cuestión es que las opciones de acciones han creado enormes conflictos de intereses que los ejecutivos no podrán evitar fácilmente. En efecto, muchos ejecutivos tratarán de obtener cuantas opciones sean posibles de comprensivos comités de compensaciones, típicamente compuestos por directores externos
Las pérdidas de los empleados: El enorme colapso de Enron ha costado más de mil millones de dólares en pérdidas a los bancos y ha desprestigiado a la prestigiosa firma de auditoría Arthur Andersen, pero también ha destruido los ahorros de retiro de sus empleados (401(k)), quienes se vieron obligados a ser testigos impotentes de su desvalorización. invirtieron sus propias contribuciones en acciones de la compañía, y las mantuvieron allí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (137 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com