“Las Organizaciones y su incidencia en el concepto a futuro de la Economía So- cial”.
Enviado por edu1997 • 28 de Mayo de 2016 • Ensayo • 5.527 Palabras (23 Páginas) • 340 Visitas
[pic 1]
Economía Social cambios y desafíos futuros [Escriba el subtítulo del documento] 22/05/2016 Hernández Almader Eduardo Giddiani |
RESUMEN
La Economía Social ha adquirido relevancia y se ha convertido en un fenómeno que plan- tea nuevos desafíos a la convivencia en las sociedades democráticas, éstas se caracteri- zan por encontrar agudas reflexiones sobre problemas contemporáneos como la insufi- ciencia dinámica del mercado capitalista global para sustentar la integración y democrati- zación de nuestras sociedades, las dificultades que se derivan de la usual separación en- tre “lo económico” y “lo social”, como esta separación impide pensar vías efectivas de de- sarrollo humano integral e integrador y, además, genera políticas públicas cortoplacistas, ineficientes e insostenibles.
Es menester entender a la Economía Social, en un contexto histórico y filosófico, que ha producido un gran avance y crecimiento, como elemento que desarrolla actividades de complemento de la intervención de los poderes públicos de la economía. Se trata también de una fórmula que integra de forma diferente el desarrollo de la actividad económica y el reparto de la riqueza generada con una nueva perspectiva. La Economía Social es inno- vadora por definición ya que habitualmente intenta responder a necesidades o aspiracio- nes no satisfechas por el mercado o el estado.
Los sociólogos y los científicos sociales encaran y problematizan sus tareas y responsabi- lidades futuras no a partir de un sentimiento de crisis, sino de la percepción de nuevos desafíos. La Sociología y, por extensión, el resto de las Ciencias Sociales, serían capa- ces de responder a estos nuevos desafíos y alcanzan a elaborar el instrumental teórico- metodológico requerido para hacerles frente, habrían demostrado que su intervención si- gue siendo vital en el mundo contemporáneo y que su funcionalidad no estaba ligada a la sociedad industrial clásica, ni mucho menos que se habría agotado con ella.
Este es precisamente nuestro punto de partida: el futuro que se está por hacer, es múlti- ple y podemos influir en él. Este es el sentido de la prospectiva que se propone a las Or- ganizaciones de la Economía Social. Teniendo en cuenta que la prospectiva es una re- flexión para iluminar la acción presente a la luz de los futuros posibles.
El Mutualismo, es la base sustancial de la solidaridad en donde la ayuda recíproca está por sobre la individual, la acción grupal creará criterios y actividades, las que se vuelcan luego en servicios a brindar a los asociados de cada organización instalando procedimien- tos dinámicos en procura de soluciones con neta sensibilidad humanística.
Entonces cuál es el aporte – incidencia – que infieren en las Organizaciones e Institucio- nes al concepto de la Economía Social. La naturaleza de la Organización Mutual como Institución genéricamente representativa de la Economía Social, es en virtud, entre otros, de su funcionamiento y gestión democrática.
Realizaremos un estudio para considerar a la Organizaciones de la Economía Social co- mo iniciativas de la Sociedad Civil que funcionan y entran en contacto con el Mercado y el Estado y establecer una reflexión sobre su gestión a futuro.
¿Cuál es el aporte?: El producto de un estudio en prospectiva del concepto de Economía Social y de las Organizaciones de la Economía Social y su gestión a futuro, para se r pre- sentado al INAES como complemento a una futura ley de Economía Social.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
Tema de investigación:
“Las Organizaciones y su incidencia en el concepto a futuro de la Economía So- cial”.
Tema Acotado:
“La Mutual y su incidencia en el concepto a futuro de la Economía Social”.
Introducción al tema:
Hemos entrado en un mundo nuevo donde la globalización de la economía y la tecnología ha dejado de ser una hipótesis para convertirse en una innegable realidad, con efecto concreto en la vida de los seres humanos y en la organización de la Economía Social que tiene conciencia que debe contar con escenarios normativos positivos que abandonen la idea de que "todo tiempo pasado fue mejor".
La realidad social, está marcada por la pobreza y la marginación, acentuado aún más las diferencias entre las sociedades que menos tienen y las dominantes. Ante esta situación, en la década recién pasada, se han aumentado o hecho más visibles en el espacio públi- co las demandas y reclamos de la sociedad, convirtiendo a la misma en nuevo actor polí- tico, instando a los Estados a buscar nuevas formas de entender el desarrollo a través de políticas y estrategias coherentes con los principios culturales, de valor y normativos.
La Economía Social ha adquirido relevancia y se ha convertido en un fenómeno que plan- tea nuevos desafíos a la convivencia en las sociedades democráticas, ésta se caracteriza por encontrar agudas reflexiones sobre problemas contemporáneos como la insuficiencia dinámica de la globalización reflejada en la economía de mercado, a los fines de sustentar la integración y democratización de la sociedad, las dificultades que se derivan de la usual separación entre “lo económico” y “lo social”, como esta separación impide pensar vías efectivas de desarrollo humano integral e integrador y además, genera políticas públicas a corto plazo, ineficientes e insostenibles.
A principios del año 2000 apareció un número especial de la revista British Journal of So- ciology,1 dedicado íntegramente a la prospectiva de la Sociología en la entrada del nuevo milenio. Los colaboradores fueron una docena de connotados sociólogos: Manuel Cas- tells, Immanuel Wallerstein, Göran Therborn, Bruno Latour, Ulrich Beck y Saskia Sassen,
entre otros. Estos autores exponían sus respectivas visiones acerca del futuro de la So- ciología y de las Ciencias Sociales en el nuevo milenio que acababa de inaugurarse. Una característica común del debate que plantea la revista es que han intentado reseñar la ausencia del lenguaje de la crisis. Los sociólogos y los científicos sociales encaran y pro- blematizan sus tareas y responsabilidades futuras, no a partir de un sentimiento de crisis, sino de la percepción de nuevos desafíos.
...