ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Teorico

jo_hanna9612 de Mayo de 2015

3.453 Palabras (14 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 14

Visto desde un punto de vista artístico, la Administración es el arte de lograr que las cosas se han por medio de la gente.

G. P. Terry (1996) considera que la administración es un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos está fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

“Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana” y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como “La técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado” (J. Mooney, 2003)

Los administradores se clasifican en 3 niveles: Alta Dirección, Gerencia Media y Supervisión. Estos niveles directivos indican las funciones principales de varios puestos directivos en la jerarquía de la empresa (Fig. 3.1)

Figura 3.1

Niveles Administrativos

Teoría del Diseño y la Administración

Alta Dirección o Alta Gerencia. Esta se ocupa de la administración general de la empresa. Los directores a este nivel OBSERVAN LAS VARIABLES AMBIENTALES. Consiste en mejorar la posición competitiva de la compañía, ejercer presión sobre el gobierno para obtener cambios favorables en las reglamentaciones y desarrollar estrategias coorporativas.

Gerencia Media. La gerencia media se ocupa del funcionamiento adecuado de la organización. Los gerentes medios coordinan actividades y subunidades en la organización y actúan como vínculos entre la alta dirección y los niveles operativos. Son responsables de la compra de materias primas, selección de nuevos empleados y planeación del trabajo departamental.

Gerencia Operativa. Está se asegura de que se lleve a cabo el trabajo. Los administradores a este nivel se encargaran de que se le de mantenimiento a las máquinas en donde se programe el trabajo y se mecanografíen los informes. (George F. Wieland, 1980)

Maurice Eyssautier (2002) dice que el administrador es aquella persona que aplica sus conocimientos y destrezas para planear, organizar, dirigir, controlar y coordinar actividades con la finalidad de guiar a una organización hacia la consecuencia de sus objetivos. El administrador moderno debe dominar las técnicas administrativas y estar al tanto de los cambios en el medio internacional. Debe conocer su marco social y sus consecuencias para la empresa; necesita tener un buen dominio de las relaciones humanas, excelente capacidad de comunicación y ser un acertado tomador de decisiones. Requiere de conocimientos en el manejo de los procesos de producción, así como el correcto procesamiento de la información.

Las funciones básicas de la administración siguen siendo las que tradicionalmente se conocen como proceso administrativo o serie lógica de actividades integradas y encaminadas a lograr los objetivos de una organización. Este proceso administrativo incluye la planeación, la organización, la dirección y el control (P. 13)

FIGURA 3.2

LA FUNCIONES BASICAS DE LA ADMINISTRACION

Agustín Reyes Ponce (1990) cita que el fenómeno administrativo se da donde quiera que exista un organismo social, porque en el tiene que existir siempre coordinación sistemática de medios. Los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque existen variables accidentales.

1. La administración se da donde quiera que exista un organismo social, aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más compleja sea este.

2. El éxito de un organismo social depende directa e inmediatamente, de su buena administración y solo a través de esta, de los elementos materiales, humanos, etc. Con que ese organismo cuenta.

3. La elevación de la productividad es quizá la de mayor importancia actualmente en el campo económico-social, depende por lo dicho de la adecuada administración de las empresas ya que si cada célula de esa vida económico-social es eficiente y productiva, la sociedad misma formada por ella tendrá que serlo.

4. En especial para los países que están desarrollándose, quizá uno de los requisitos substanciales es mejorar la calidad de su administración, porque para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores, etc. Bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica de coordinación de todos los elementos, lo que viene a ser por ello como un punto de partida para ese desarrollo. (PP. 27-29)

María Teresita Nader Garduño (1999) El proceso administrativo es la administración puesta en acción, este permite movilizar con eficiencia los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos; determina como crear las oportunidades de actuar y es factor importante para el establecimiento de un clima favorable al desarrollo del mismo.

El proceso administrativo concibe a la administración como una función amplia y comprensiva, que abarca todas las áreas de una empresa. Su foco de atención es la empresa como unidad de atención, cuya finalidad es obtener beneficios económicos. El administrador ejerce una función directiva y coordinadora de los procesos empresariales. Las áreas principales de acción son: Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia y Finanzas, es decir, eso es lo que se administra. La aplicación del proceso administrativo es universal, puesto que es identificable en todo tipo de organismos sociales, sin importar el sistema económico en el que se desenvuelvan y abarca todos los niveles jerárquicos de aquellas, sin ser solo responsabilidad de los principales administradores.

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de administración como tal para subrayar el hecho de que todos los administradores, sea cual fueran sus aptitudes o habilidades, desempeñan ciertas actividades interracionales con el propósito de alcanzar las metas que desean. Además los administradores están limitados por consideraciones internas, su ubicación dentro de la organización, su jerarquía, lo limitado de los recursos y la necesidad de coordinar sus acciones con las de otros. Los administradores también deben adaptarse al ambiente donde operan sus organizaciones.

Un modelo es una descripción usada para representar relaciones complejas en términos fáciles de entender.

Otro elemento esencial es que tiene una visión organizacional marcadamente estructuralista y su secuencia. Los procesos administrativos son estructurados por medio de procedimientos y estándares, los cuales imponen una secuencia estricta a las acciones. De esta manera la organización entera trabaja en función de una estructura de autoridad y división del trabajo, que idealmente se formalizó en organigramas, manuales y reglamentos.

La vigencia del proceso administrativo, abarca la mayoría de las organizaciones, este pensamiento administrativo debe ser considerado el más importante.

Se puede decir que el proceso administrativo es aquel que planea, organiza, integra, dirige y controla las actividades de la organización y el que emplea los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas por la organización (PP. 19-25)

FIGURA 3.3

LA NATURALEZA INTERACTIVA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Lourdes Munch Galindo (2003) cita que la organización es tan antigua como la humanidad misma. En toda época ha habido trabajadores habilidosos como prodigios de trabajos, por ejemplo las pirámides de Egipto, los palacios de babilonia o los sistemas de comunicación y acueductos del imperio romano. Todas estas grandes obras fueron precedidas por la existencia de juiciosas medidas de organización. (P. 92)

James D. Mooney (1939) define la palabra organización como la forma de cualquier asociación humana para alcanzar un propósito en común y continúan exponiendo que la Organización inicia cuando la gente combina sus esfuerzos para un propósito dado. (P. 1)

Chester I. Bamard (1974) señala que la organización formal es un sistema de actividades conscientemente coordinadas o bien la fuerza de dos o más personas (P. 73)

Koontz O’ Donell (1982) precisa que la organización es esa parte de la administración que tiene que ver con el establecimiento de una estructura de roles para que sean cumplidos en la empresa (P. 28)

Por último Mondy, Sharplin, Holmes y Flippo (1986) otorgan una definición más actualizada de organización, como el proceso de ordenar las relaciones formales entre personas y recursos para cumplir con algunas metas.

Concluyen diciendo que las organizaciones grandes o pequeñas tienen mínimamente estas tres características en común:

1. Se compone de seres humanos.

2. Existe para alcanzar metas.

3. Requiere de algún grado de limitación del comportamiento de sus miembros.

Conceptualizando la organización como la coordinación de un sistema orientado hacia una meta y la creación de un marco de trabajo y de relaciones formales entre los recursos humanos, financieros y materiales (PP. 7-12)

Rogers (2000) cita que existen una gran diversidad de teorías de la organización que obliga a tratar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com