Mercado Del Tomate
mya_mx200014 de Julio de 2014
3.992 Palabras (16 Páginas)450 Visitas
PRESENTACIÓN
El presente estudio se centra en el análisis del mercado nacional e internacional de los “tomates frescos o refrigerados”, productos clasificados bajo la fracción arancelaria 070200, considerando las tendencias y oportunidades del mercado para los productos mexicanos de invernaderos, malla sombra y cielo abierto a escala nacional e internacional, en el proyecto de “Innovación tecnológica de sistemas de producción y comercialización de especies aromáticas y cultivos elites en agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo costo”, con clave SAGARPA 2009-C02-126183, apoyado por el Fondo Sectorial de Investigación SAGARPA-CONACYT.
Los datos utilizados para realizar este estudio fueron obtenidos de fuentes internacionales oficiales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Trade Statistics for International Business Development (TRADE MAP), United States Department of Agriculture (USDA), European Commission (EUROSTAT) y Agriculture and Agri-Food Canadá (AGRI.GC.CA).
También se obtuvieron datos relevantes de dependencias en México como el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEX), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el Sistema Producto Nacional Tomate Rojo (SPTR), Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SIIM) y el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).
Este estudio cuenta con precios del mercado nacional e internacional, cuadros con datos relevantes de producción, comercialización y precios del cultivo de tomate donde se incorporan cifras de exportación e importación.
Se agradece al Dr. Sergio Hernández Vázquez, Director General del CIBNOR; al responsable técnico del proyecto, Dr. Bernardo Murillo Amador. A los colaboradores en esta primera etapa, Lic. Janett Maritza Lucero Flores, Lic. Carolina Sánchez Verdugo, Dr. Marco Antonio Almendarez Hernández, así como el personal de apoyo, Lic. Dulce Jara León y Silvia Edén Virgen Silva.
3
1. EL PRODUCTO EN EL MERCADO
1.1 Definición del producto
Saladette (Roma). El tomate saladette es una variedad italiana para conserva de tomate pelado, fruto pequeño bi o trilocular, tiene forma de pera y presenta tamaño homogéneo de frutos.
1.2 Naturaleza y usos del producto
Origen
El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó, quizá porque crecería como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos a España y servían como alimento en España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí a otros países asiáticos, y de Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá.
Taxonomía y morfología
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Familia: Solanácea (Solanáceas).
Especie
Variedad: Saladette. : Lycopersicum esculentum Mill.
4
Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes).
Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.
Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimatoso está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés y constan de un nervio principal.
Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de cinco o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M y G; es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La
5
primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.
Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 g. Está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto (http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm).
Usos del producto
Se puede utilizar para consumo en fresco o transformación.
Consumo: el tomate que se consume en fresco suele ser considerado como una fruta, u hortaliza, los tomates más apreciados son los de mayor tamaño.
Transformación: se pueden dar numerosos usos al tomate de transformación, como por ejemplo: tomate natural pelado, jugos, purés, pastas y concentrados, salsas de tomate, tomate confitado, tomate en polvo y encurtido.
Requerimientos climáticos
Temperatura: la temperatura óptima de desarrollo se sitúa en 23°C durante el día y entre 13-17°C durante la noche.
Humedad: la humedad relativa oscila entre un 60 y 80%.
Luminosidad: niveles de radiación diaria alrededor de 0.85 MegaJoules por metro cuadrado, son los mínimos para la floración y cuajado.
6
Suelo: la planta de tomate se puede cultivar en cualquier tipo de suelo, pero se prefieren suelos profundos, margosos y bien drenados. Lo ideal es un suelo ligeramente acido, con un pH de 6.2 a 6.8.
Plagas
Las plagas más comunes son:
Mosca blanca: transmite el virus del rizado amarillo del tomate conocido como “virus de la cuchara”.
Trips: transmite el virus del bronceado del tomate.
Pulgón: forman colonias y se distribuyen mediante las hembras aladas, principalmente en primavera y otoño.
Minadores de hoja: sus larvas se desarrollan dentro de la hoja, ocasionando las galerías o minas.
Polilla del tomate: ataca a los brotes y los frutos.
Araña roja: son ácaros que producen manchas amarillentas en las hojas.
Vasate (Aculops lycopersici): es otro tipo de ácaro mucho menos frecuente que la araña roja que se da en el cultivo de invernaderos. Síntomas: bronceado o herrumbre primero en el tallo y posteriormente en las hojas e incluso frutos. Evoluciona de forma ascendente desde la parte basal de la planta. Aparece por focos. Le favorece el calor y la baja humedad ambiental.
Nematodos (Meloidogyne spp.): penetran en las raíces desde el suelo produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatillas" o "porrillas". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.
7
Gusanos grises (Agrotis spp.): Se alimentan de la zona del cuello y raíces de las plantas. Provocan corte de tallos en plántulas y plantas jóvenes y decaimiento. Distribución típica por rodales. Son frecuentes en turbas y sustratos a granel y en estiércol poco hecho.
Enfermedades
Las más comunes son:
Oidiopsis (Leveillula taurica): Son Manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un polvillo blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende pudiendo llegar a provocar importantes defoliaciones.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea):
...