Mercadotecnia Internacional
20 de Enero de 2014
3.746 Palabras (15 Páginas)384 Visitas
Capitulo II Entorno de la Mercadotecnia Internacional.
Los bloques comerciales o bien los países, imponen barreras cualitativas al comercio internacional a fin de proteger sus intereses y la salud de sus habitantes, es por ello que el exportador mexicano debe conocer cuáles son las restricciones a su producto para poder cumplir con ellas y así evitar todo tipo de pérdidas por rechazos o demoras en la aduana.
2.1 Proteccionismo (barreras al comercio).
En la exportación, hay que cumplir con todos los aspectos legales impuestos por el país local, que pueden afectar la comercialización del producto como son las tarifas arancelarias, que son utilizadas por los países para proteger su mercado interno. Si las tarifas arancelarias son demasiado altas pueden sacar de mercado a un exportador, que no tendrá forma de competir con productores locales y las Barreras no arancelarias o cualitativas, que son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea, para proteger la planta productiva y las economías nacionales.
2.1.1 Barreras no arancelarias o cualitativas.
2.1.2 Regulaciones de Etiquetado.
Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se exportan oimportan particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final.Cabe señalar, que la etiqueta no sólo sirve para que el consumidor conozca la marca del producto que va a adquirir, sino también el país de origen, quién lo produce, cantidad, ingredientes y características, entre otros aspectos.
2.1.3 Regulaciones Sanitarias.
Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayoría de los países han establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a ciertos riesgos que no existen en su territorio, Cabe señalar, que en los principales mercados importadores esta legislación suele ser más estricta.Los riesgos sanitarios pueden ser por la introducción y propagación de plagas y enfermedades en animales y plantas; o la presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes de enfermedades.
2.1.4 Regulaciones de envase y embalaje.
Envase: cualquier recipiente o envoltura en el cual está contenidoel producto, para su venta al consumidor.
Embalaje: material que envuelve; contiene y protege los productos, para efecto de su almacenamiento y transporte.
Los envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos durante las etapas de transportación y almacenaje, para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor final.
2.1.5 Normas de calidad.
Además de las regulaciones no arancelarias relativas a etiquetado, sanitarias y técnicas, el exportador puede verse obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del producto que vaya a exportar.Las normas de calidad se aplican principalmente para garantizar que los límites de calidad que exigen los países importadores a los productos provenientes del extranjero sean iguales a los establecidos a mercancías similares producidas internamente.
2.1.6 Regulaciones de Toxicidad.
Se suelen incluir, además de los derivados del petróleo, plomo, bario, selenio, cromo, entre otros, por lo que es necesario conocer las restricciones para cada tipo de mercancía.Entre los productos sujetos a la aplicación de las normas de toxicidad destacan los materiales de arte (incluyendo artículos de plastilina y los crayones), juguetes y juegos didácticos y, en general, mercancías que estarán en contacto con las personas o los alimentos.
2.1.7 Regulaciones Ecológicas.
Este grupo comprende las regulaciones encaminadas a mantener y protegerel medio ambiente, mejor conocidas como ecológicas. En los principales mercados importadores se ha convertido en prioridad este tema, lo que se ha reflejado en la creación y aplicación de regulaciones para cuidar la ecología, tanto a la producción, como a la comercialización de diversos productos.
2.1.8 Marcado de país de origen.
En México a fin de identificar el origen de los productos y crear una imagen de identidad tanto en el país como en el extranjero, la Norma NWX-Z-009-1976, estipula con carácter de voluntario, el uso del emblema o de la leyenda “Hecho en México” en los productos, etiquetas o envases de venta en el mercado interno.
2.2 Elementos del Entorno internacional.
Recordemos que es muy importante considerar el entorno económico y financiero, político, legal, cultural, ecológico, tecnológico, geográfico; así como demográfico antes de iniciar nuevas relaciones comerciales internacionales.
2.2.1 Entorno económico.
El entorno económico representa todos aquellos factores que pueden afectar la compra de un producto en unpaís de destino. Usualmente se emplean indicadores estadísticos como marco de referencia para conocer el medio económico de un país.
2.2.2 Entorno financiero.
La mercadotecnia internacional y las finanzas están vinculadas de manera estrecha con la planeación de la empresa, las metas y objetivos. Una afecta las decisiones de la otra. Dos de las principales áreas de impacto son:
2.2.3 Entorno cultural.
La cultura es un fenómeno complejo, que de una manera integral incluye aspectos tales como conocimientos, leyes, moral y una serie de hábitos adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad.Como se podrá entender fácilmente, en el ámbito comercial será importante comprender la idiosincrasia del consumidor en el país al que se pueda exportar. Esto con el fin de conocer el grado de aceptación que requerirá el producto para satisfacer gustos y necesidades locales, esto sirve para marcar un plan de mercadotecnia.
2.2.4 Entorno Político.
Se pretende una evaluación de la situación política imperante en el país importador para conocer el “clima de negocios” y así poder ser considerado como un mercado potencial.
Factores a considerar en el entorno político:
• Tipo de gobierno
• Estabilidad
• Adecuado manejo de la política económica
• Cambios en la política gubernamental
• Actitud hacia la inversión extranjera
• Relaciones con el resto del mundo
• Relación entre el gobierno y sus ciudadanos
2.2.5 Entorno Legal.
Cada país cuenta con sus leyes para gobernar. Existen por ejemplo, la ley común, la ley código, la ley islámica, pormencionar algunas.
2.2.6 Entorno geográfico.
Implica el estudio de las propiedades físicas del planeta, el clima, los continentes y sus países, los habitantes, las industrias y los recursos disponibles de cada nación. El estudio de la geografía es importante cuando se evalúa la estrategia de marketing y su entorno.
2.2.7 Entorno demográfico.
La principal fuerza demográfica de la que las empresas deben de estar pendientes es la de la población, puesto que son las personas quienes conforman el mercado. Primero es importante conocer el tamaño y el crecimiento de la población por países, regiones y ciudades, analizar la distribución por la edad y la mezcla étnica; por los niveles educativos, por los modelos familiares y por las características regionales y los desplazamientos de la población.
2.2.8 Entorno tecnológico.
La tecnología es un factor que está en constante evolución. Las industrias que se crearon en el pasado a partir de nuevos inventos, actualmente son obsoletas y han sido substituidas por otras nuevas industrias que a su vez en un futuro serán desplazadas.
2.2.9 Entorno natural.
El deterioro ecológico es una preocupación mundial. En muchas ciudades la contaminación del aire y del agua ha alcanzado niveles alarmantes y ha creado consciencia en los consumidores cambiando sus hábitos de consumo al preferir productos verdes o ecológicos y su calidad. Los empresarios deben prestar atención a las amenazas y oportunidades vinculadas a las cuatro tendencias naturales: 1) la escasez de materias primas, sobre todo el agua 2) el aumento del costo de energía, 3) los niveles de contaminación cada vez mayores y 4) la función cambiante de los gobiernos.
Capitulo III Estrategias de la mezcla de mercadotecnia internacional.
Previo a que la empresa elabore sus estrategias de la mezcla de mercadotecnia, es muy importante que evalúe las ventajas competitivas que tienen sus competidores. A continuación se presenta una figura indicando las variables a considerar.
La mezcla de mercadotecnia es la combinación de los cuatro elementos esenciales de la mercadotecnia, mejor conocidos como las 4p´s: producto, precio, plaza y promoción, encaminada para el logro de los objetivos de la empresa y la satisfacción de los clientes. En caso de que la empresa desee incursionar en mercados internacionales en donde existe competencia, deberá de diseñar una mezcla de mercadotecnia específica para cada mercado.
3.1 Estrategia del producto.
El ingreso a los mercados internacionales se puede inducir a partir del supuesto que la calidad y oportunidad
...