ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadotecnia

jesuslibarrueta18 de Octubre de 2013

4.079 Palabras (17 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 17

Definición de macroeconomía

Antes de definir el término macroeconomía, se debe entender qué es la economía. La economía es una ciencia social encargada de estudiar el proceso de producción, distribución y consumo de los diferentes bienes para satisfacer necesidades humanas; estos bienes son escasos y se puede optar de entre una serie de opciones. De esta manera, la economía es la encargada de estudiar la actividad económica. Esta ciencia tiene como objeto de estudio aplicar el método científico para analizar las relaciones sociales que se establecen durante el proceso de producción. Es con los modos de producción que se puede entender las diferentes formas de cómo se ha organizado el hombre para satisfacer sus necesidades a través del tiempo y de su historia. La economía para su estudio se divide en dos partes principales, la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía es la encargada de estudiar el comportamiento de las acciones de los agentes económicos como son las empresas y los consumidores. Se enfoca al análisis del consumidor y del productor desde un punto de vista individual, estudia cómo actúa el mercado de bienes y el mercado de factores. Analiza diferentes aspectos tales como: nivel de precios, asignación de recursos, salarios, la oferta y la demanda, etcétera. El estudio de la macroeconomía moderna, en un sentido más amplio, incluye las estructuras del mercado: la competencia perfecta y la competencia imperfecta. En esta última se consideran los monopolios, la competencia monopolística y el oligopolio. Si bien hay una gran variedad de mercados, la microeconomía busca sistematizar una explicación teórica de cómo se determinan los precios y cantidades de los bienes producidos. La macroeconomía como parte de la economía estudia los grandes agregados económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones, entre otros. Considera la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento económico colectivo.

En este sentido, analiza el funcionamiento económico de un país como un todo, incluyendo su relación con el resto del mundo. También hace una diferencia entre el corto plazo y largo plazo. En el primero, se observa la elaboración de modelos explicativos como el comportamiento del ciclo económico, los niveles de desempleo, la inflación, el déficit público y el déficit comercial exterior. Mientras que en el segundo se plantean cuestiones de crecimiento económico, la productividad y los efectos de la política económica. Su estudio es muy importante, pues proporciona los elementos necesarios para realizar un análisis de las principales cuentas económicas de un país; permitiendo conocer mejor el funcionamiento y desarrollo de los diferentes sectores económicos, así como el de la economía en su conjunto, para comprender el grado de crecimiento y desarrollo de los mismos. La macroeconomía se integra por cuatro entes económicos:

• Las familias.

• Las empresas.

• El gobierno.

• El resto del mundo.

Estos agentes económicos actúan entre sí de diversas formas y se conforman dentro de los sectores económicos y en los sociales.

Toda economía para satisfacer sus necesidades requiere de lo que se produce en ella y lo realiza a través de dos sectores: el económico y el social. Éstos determinan las diferentes actividades económicas. El primer sector, está conformado por tres subsectores que se relacionan entre sí y que a su vez están constituidos por ramas productivas. El segundo sector, es fundamental para que se lleve a cabo la actividad económica y se encuentra integrado por tres subsectores interrelacionados. El buen funcionamiento de la economía depende de la coordinación que se dé en ambos sectores.

Sectores económicos

Para llevar a cabo el proceso de producción de un país, es importante integrar las actividades económicas que se realizan. La totalidad de la producción está determinada en tres sectores económicos; el agropecuario, industrial y de servicios y, a su vez, se dividen en ramas productivas: Sector agropecuario

Es también conocido como sector primario y se encuentra integrado por cuatro ramas productivas que son:

1. Agricultura. Se encarga principalmente del cultivo de la tierra para producir vegetales, semillas y frutos que satisfagan las necesidades humanas. Esta actividad es considerada una de las más antiguas.

Tiene dos finalidades: como medio de subsistencia para satisfacer necesidades del agricultor y de su familia, o bien, para uso comercial con la introducción de maquinaria, semillas de mejor calidad y fertilizantes. Asimismo, puede ser utilizada para el consumo. Cabe destacar que la agricultura ocupa un papel muy importante en el desarrollo económico de un país. Sin embargo, se le ha otorgado poca importancia, como es el caso específico de México en donde sólo se ha concretado al reparto agrario sin impulsar su actividad contrario a lo que ha sucedido con la industria.

2. La ganadería se encarga de la cría de ganado para obtener leche, carne, piel y otros derivados. Esta se divide en ganadería mayor y ganadería menor, la primera se encarga de la producción de bueyes, vacas, caballos, asnos, mulas y toros, mientras que la ganadería menor se dedica a la crianza de ovejas, cerdos, cabras y aves de corral. En México el consumo medio de carne es muy bajo, así como lo que deriva de su producción. Es importante impulsar la producción ganadera de tal manera que ésta permita un impulso en las exportaciones y se vea reflejado en una balanza comercial favorable. Es necesario subrayar que el incremento en la producción de esta rama económica depende de un abastecimiento adecuado de agua a través de la perforación de pozos, de la calidad de la tierra y de la atención médica al ganado.

3. La silvicultura se encarga de la explotación de bosques para la obtención de resina y maderas. La utilización conveniente de maderas finas como caoba, cedro y ébano, así como de maderas que no lo son como el mezquite, ocote, oyamel, pino y roble. La madera se puede producir en trozos para combustible, en carbón vegetal, aserrada, labrada en rollo, entre otros. En el caso de México se han desaprovechado los recursos forestales o se ha hecho de manera irracional. La baja producción de la silvicultura ha provocado que se tenga que importar las maderas, si se prestara atención a esta actividad, con la aplicación de políticas gubernamentales más estrictas, sería una fuente importante de ingreso de divisas.

4. La pesca es una de las actividades económicas que no ha sido explotada adecuadamente en nuestro país, debido a que se ha centrado en el aprovechamiento de especies comerciales como el camarón y el atún. Aunado a ello embarcaciones extranjeras son las que explotan estos recursos. Además no se cuenta con recursos financieros, técnicos y humanos que permitan una explotación intensiva. Por lo tanto, es conveniente considerar la importancia de los recursos que proporcionan los mares de México para fomentar su crecimiento económico.

Sector industrial

También recibe el nombre de sector secundario y es el conjunto de actividades económicas que transforman los recursos naturales y materias primas en productos de consumo. Se divide en dos subsectores que son:

1. La industria extractiva que incluye la minería y el petróleo. Se realizan todas aquellas actividades que tienen como objeto extraer del subsuelo recursos naturales, minerales y petróleo.

2. La industria de la transformación es una de las actividades económicas que su principal objetivo es producir bienes o mercancías que han sufrido un cambio durante el proceso productivo. Está conformada por todas las ramas económicas que realizan la transformación de recursos naturales y materias primas. Está dedicada a la industria del calzado, del vestido, del refresco, del vidrio, del papel, de productos químicos.

El sector industrial produce diferentes tipos de bienes como son:

a) Bienes de consumo no duradero, es decir, de consumo inmediato o de corto plazo.

b) Bienes intermedios que han sufrido alguna transformación y sirven de materia prima para producir un bien de consumo final.

c) Bienes de consumo duradero que son los que se consumen una vez y van sufriendo un desgaste poco a poco.

d) Los bienes de capital o de inversión que son los que ayudan a producir otros bienes y que constituyen la base del proceso de industrialización.

La actividad industrial en México ha mostrado un dinamismo muy importante, para su desarrollo en los últimos años. Esto se ha reflejado en un ritmo de crecimiento de la producción y de la productividad industrial mostrándose en obras de infraestructura y en inversión directa en ciertas ramas de la industria. Al sector industrial se le ha impulsado en detrimento del sector agropecuario, esto no significa que se pueda colocar a México como un país completamente industrializado debido a que es dependiente tecnológicamente del extranjero.

Sector servicios

A este se le conoce también como sector terciario, incluye todas las actividades económicas que no se encuentran materializadas, es decir, que no son tangibles. En este caso, en el servicio se ve reflejado en el trabajo que realizan los hombres. En otras palabras, son una serie de actividades económicas que aunque su característica es no producir bienes tangibles si satisface necesidades sociales, y es necesario para el funcionamiento de la economía. Los servicios pueden ser de dos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com