ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Micro economia, resumen clases

Gabriel Mardones Mc ManusApuntes19 de Junio de 2019

10.966 Palabras (44 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 44

Contenido        

Clase 01         -14/03/19        - 2 -

Clase 02         21-03-2018        - 5 -

Clase 03         28-03-2019        - 9 -

Clase 04         04-04-2019        - 13 -

Clase 05         25-04-2019        - 15 -

Clase 06         02-05-2019        - 21 -

Clase 07         16-05-2019        - 28 -

23-05-2019        - 31 -



Clase 01                -14/03/19

Esta asignatura tiene un carácter teórico practico, la teoría nos sirve para entender los fenómenos que vamos a estar estudiando, que pasa en el mercado de los limones de los zapatos, etc. la teoría trata de darnos una explicación en cómo se comportan los consumidores, la cantidad de demanda de que variable depende. ¿qué pasa con los fenómenos de la microeconomía?, chile es una de las economías más abiertas del mundo, que significa que participa activamente en relaciones internacionales de carácter económico, y estas relaciones van apuntando a las importaciones y exportaciones.

 Nosotros elaboramos una teoría porque se dieron estos precios de productos, y esto luego lo aplicamos, existen varios tipos de mercados cómo mercados perfectos y por el contrario mercados imperfectos cómo monopolios, hoy en día se ha revivido lo que es la colusión con el tema del pollo esto es una imperfección. La idea es que ustedes el día de mañana tengan una opinión. La idea es que tengan capacidad de abstracción, vamos a trabajar con modelos con algún grado de abstracción, abstracción significa hacer síntesis. En la teoría uno desglosa las variables que determinan el precio de la demanda y la oferta estas variables se van relacionando entre sí, en la abstracción significa que variables son las más importantes o relevantes. por ejemplo, el comprar en la feria, podría ser que si a mi preguntan porque compro tomate a esa persona que variables tomo, yo podría decir a que le compro a este vendedor por su color de piel su pelo etc., ya que la mayoría de las ventas no se determinan por esta variable. esta variable quedaría fuera de nuestro modelo, esto significa abstraer dejar lo relevante.

Se dice que en la economía positiva, ósea que esta basada en hechos, la teorías se prueban o se falsean contra lo que sucede en la realidad, en la macroeconomía por ejemplo tomemos una variable importante la inversión, dentro de las teoría de la inversión, dice que es función de la tasa de interés, cuando la tasa de interés es alta la inversión baja, la tasa de interés es cuanto me cuesta el dinero, ósea cuanto me cuesta el capital, entonces si la tasa de interés es alta, el costo del capital será alto y no conviene invertir, la tasa de interés la determina el banco central, esta entidad fue bajando la tasa de interés de 3.5 a 2.5, esto en teoría, debería dispararse la inversión, pero en la práctica esto no sucedió, economía positiva significa que uno puede probar una teoría en la práctica, la tasa de interés del banco central está relacionada con la tasa hipotecario, con la tasa de los créditos a las personas naturales, etc. cómo no sucedió lo que decía la teoría en la práctica, significa que hay otras variables que generan que la inversión suba.

Que paso cuando estábamos en elecciones presidenciales, las expectativas eran que si Guille salía cómo presidente la bolsa se iba a derrumbar, viene la segunda vuelta y si salía Piñera la bolsa iba a subir, y efectivamente así sucedió la bolsa subió. existen mercados perfectos competitivos.

Bueno pasaremos a la primera materia, primero veremos que estudia la economía, cuales son los problemas básicos que estudia la economía, partamos con el nacimiento de esta disciplina, es bastante antigua, comenzó con Adam Smith, en el año 1770, el fue profesor de una universidad en Inglaterra, el escribió un libro de llamado las riquezas de las naciones, Smith recorrió muchos países cómo experiencia para escribir su libro.

En resumen, lo que quiere decir el libro, hay tres principios básicos, el primero dice que un país hay buena economía porque hay una división de las funciones del trabajo, los trabajos eran ineficientes en esos tiempos ya que un artesano para hacer una mesa lo hacía desde la materia prima, ósea el cortaba el árbol el cortaba la leña, el hacía la mesa. entonces este principio decía que era mejor que mejor era dividir el trabajo, ósea unos se encargan de cortar el árbol otros de hacer la madera, otros a la carpintería, etc. segundo principio tiene que ser para un mercado no para personas determinadas y el tercer principio es la economía no se mueve con las buenas voluntades, por ejemplo un panadero no le da el pan a una persona porque le cae bien, siempre tiene que haber una ganancia de por medio.

Smith miro la economía con los hechos macroeconómicos primero luego paso A los hechos microeconómicos. Entonces en la economía nos preguntamos porque hay países que tienen más desarrollo que otros, con mayor per cápita y menos per cápita.

La Microeconomía nace en el siglo 19, con David Ricardo él se preocupó de las condiciones bajos las cuales se puede desarrollar el comercio internacional, él tenía gran fortuna, ya que tenia una industria textil, él estaba en el poder legislativo de Inglaterra, el creo varias leyes de comercio internacional, el escribió un libro de las ventajas comparativas. Luego aparece otro ingles Alfred Marshall el crea la gran primera obra sobre microeconomía, llamado la teoría de los precios. 

La ciencia no es unidireccional, y tampoco avanza por agregados, sino por rupturas muy importantes, por ejemplo, en la física no es la continuidad de lo que se pensaba años atrás.

por qué los primeros economistas partieron con lo macroeconomía, porque ellos tenían una inquietud, porque había un país que tenia un gran desarrollo en comparación con otros, a mitad del siglo 19, empieza la época victoriana. luego de eso entra Marshall con los estudios microeconómicos, con el tema de los precios.

Si le preguntamos a David Ricardo cómo tener una mejor economía, él nos habría dicho buscar relaciones comerciales de un país con otro país, para que ambos salgan ganando, en el comercio internacional.

Krugman un norteamericano, premio nobel, tiene varios libros de microeconomía y macroeconomía, el definió economía de esta manera, las personas hacen actividades ordinarias, por ejemplo, ir a un mall a ver precios, estos van a buscar bien estar, o a cumplir tus deseos por ejemplo tu deseo de tomar una cerveza de alguna marca específica, ósea los artículos materiales del bienestar.

Vamos a estudiar teorías del consumidor, ósea porque el consumidor compra esto y esto otro, y de que productor porque el productor establece este precio, etc. porque hay mercados más eficientes y otros más monopólicos.

Ahora a principios del siglo 20, Lionel Charles Robbins redefine lo que es economía, el dice que es una ciencia que estudia el comportamiento humano, con una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos, estamos planteando entonces que  hay una persona que se comporta o produce acciones, Robbins piensa que no hay ciertos comportamientos o acciones que no son hechos económicos, el piensa lo económico no lo tiene incorporado el objeto, sino que lo económico es la relación que hay entre estos objetos y las necesidades,  ósea no hay hechos puramente económicos, los hechos pueden tener muchas características, y uno lo puede mirar de diferentes ángulos, ósea por ejemplo un mismo objeto va ser mirado desde diferente punto de vista, por un físico, un químico, un biólogo, un economista.

Es necesario que haya una correcta adecuación de los bienes y de las necesidades, se deben adecuar porque los bienes escasos, ya que hay más necesidades que bienes.

¿Adónde los economistas meten la cuchara o cometen errores? algunos economistas no se preocupan de la economía sustentable, ósea no les importa la explotación de los recursos dañando al medio ambiente. la primera vez que los economistas se comenzaron a preocupar por el medio ambiente fue en los años 60 del siglo pasado.

Desde un punto de vista económico que es un hijo, es un bien de consumo durable, cómo un automóvil, un refrigerador, el cual necesita mantenimiento.

En microeconomía los mercados que son eficientes son muy competitivos, que no hay Colusión, no hay barreras para entrar o salir de ese mercado, si yo quiero consumir y puedo tranzar, no tengo que cumplir ningún requisito, si yo quiero producir algún bien sin complicaciones. También se necesita transparencia en la información, ósea que haya un catalogo de precios y calidad de productos, que no haya discriminación por ejemplo tu eres rubio no puedes comprar.

Por ejemplo, en el mercado del matrimonio, ¿es eficiente casarse? no ya que acá no hay transparencia en la información y también hay asimetría de la información, asimetría significa que uno de los que tranza, sabe cosas que el otro que tranza no sabe. no hay libre salida y entrada de productos en el mercado ya que siempre tiene que haber un acuerdo en el matrimonio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (975 Kb) docx (2 Mb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com