ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización Y Sistemas Organizativos

1256652115 de Agosto de 2013

3.091 Palabras (13 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 13

Organización y sistemas administrativos

Concepto:

La acción de organizar, se hace necesaria a medida que deben coordinarse los esfuerzos de más y más personas; han de establecerse canales a través de los cuales un cierto número de aquéllas, para poder entenderse entre sí y comprometerse es un complejo de tareas diversas, se relacionen unas con otras en orden a la obtención consciente y sistemática de unos objetivos específicos.

La organización, expresada como un conjunto de relaciones y comportamientos formalizados entre dos personas que buscan conseguir algo en común determina el comportamiento esperado, añadiendo otras importantes relaciones.

Fines y principios de la teoria general de sistemas:

Este modo de ver la naturaleza de los Sistemas tiene por objeto dar un marco conceptual para analizarla, que nos advierte que al estudiar cualquier parte de ellos, no podemos olvidar que esa parte tiene relaciones vitales con un medio ambiente, formado por los sistemas más próximos a ella y relaciones gradualmente más difusas con los sistemas más lejanos, hasta que esas relaciones se hacen imperceptibles o irrelevantes para el objeto del estudio.

Por otro lado, este marco conceptual nos advierte que para estudiar cada parte de la naturaleza que nos interese, es conveniente enmarcarla en un sistema definido por sus tres componentes: OBJETIVO-ELEMENTOS-INTERRELACIONES, así como el AMBIENTE con el cual tiene sus interrelaciones vitales y significativas, todo lo cual es necesario identificar para comprender, en todas sus implicaciones, la parte de la naturaleza que queremos estudiar.

"La integración (o coherencia) y la independencia (aditividad) no son dos propiedades separadas, puesto que son los extremos de una misma propiedad. Integración e independencia son fenómenos de calidad, pero aún no se cuenta con un método sensible para la medición de esta propiedad en una escala de proporcionalidad. Sin embargo, esta propiedad es de utilidad en su idea general, puesto que todos los sistemas presentan un grado de integración."

La teoría general de sistemas es análoga al principio de las partes integrantes dentro de un todo.

El todo se renueva a sí mismo constantemente mediante un proceso de trasposición; la identidad del todo y su unidad se preserva, pero las partes cambian. Este proceso continúa indefinidamente, algunas veces es planeado y observado, en tanto que otras ocurren sin notarlo, a menudo es alentado, pero otras veces se le resiste.

Una organización es un todo integrado en donde cada sistema y subsistema están relacionados con la operación total. Su estructura, por tanto, es creada por cientos de sistemas arreglados en orden jerárquico. La salida del más pequeño de los sistemas resulta la variable de entrada para el próximo sistema mayor, que a su vez proporciona la variable de entrada para un nivel superior.

Teoria General de los Sistemas:

El concepo de sistemas resulta un desarrollo, derivado de la búsqueda que el hombre realiza constantemente, en cuanto a tratar de llegar al conocimiento de sí mismo y del medio que lo rodea. Así se tiene que ese impulso o ansia por saber y alcanzar a comprender, fundamentalmente, se han canalizado al desarrollo de una ciencia: La filosofía.

Por consiguiente, en forma tradicional, la Filosofía ha desempeñado un papel imprescindible dentro de la formación del conocimiento, siendo su función principal la de sintetizar los descubrimientos o aportaciones de muy variadas disciplinas científicas dentro de un cuerpo de conocimientos coherente que explique y permita predecir los fenómenos naturales y sociales.

Sin embargo, el concepto básico de “Sistema” fue expuesto en el año de 1930 por el tratadista Henderson, quien señaló que la interdependencia de las variables en un sistema es una de las inducciones más amplias que de la experiencia poseemos, lo que podríamos considerar alternativamente como la definición de un Sistema.

. El termino “Sistema” cubre una amplia gama del mundo físico, lógico, y social; en el universo existen Sistemas Galácticos, geográficos y moleculares. En biología se habla del Organismo como un sistema de partes dependientes, cada una de las cuales incluye muchos subsitemas. El cuerpo humano es un organismo complejo que incluye, entre otros, el sistema circulatorio y el nervioso. Cada persona encuentra a diario fenómenos tales como el sistema colectivo de transporte, un sistema de información de una organización, un sistema administrativo, etc…

La principal premisa de la Teoría General de Sistemas es que, para entender completamente la operación de un organismo social, éste debe ser concebido como un sistema.

La teoría de sistemas de “TOTALIDAD” es muy importante en el análisis general de sistemas. El sistema debe ser visualizado como un todo y modificarse sólo a través de cambios en las partes del sistema. Debe haber un pleno conocimiento de las interrelaciones entre las pàrtes y la forma en que cada una de éstas funciona, antes de que puedan realizarse modificaciones en las partes, en beneficio del sistema.

El autor T. Hopkins (“Integration: It’s Meaming and Application”) ha esozado seis guias que ponen de relieve la importancia de la “TOTALIDAD”, del sistema:

1. El todo debe ser el principal foco de análisis, recibiendo las partes una atención secundaria.

2. La integración es la variable más importante en el ánalisis de la totalidad. La integración se define como el grado de interrelación de las diversas partes que integran al todo.

3. Las modificaciones posibles en cada parte deben ser ponderadas con relación a los efectos posibles en cada una de las otras partes.

4. Cada parte tiene alguna función que desempeña, a fin de que el todo pueda cumplir su propósito.

5. La naturaleza de la parte y su cometido se determina por su posición dentro del todo.

6. Todo análisis empieza con la experiencia del todo. Las partes y sus interrelaciones deben evolucionar para adaptarse mejor al propósito del todo.

Elementos del concepto de sistemas

Proposito u objetivo:

Un sistema es una serie de elementos que forman una actividad, un procedimiento o un plan de procedimientos que buscan una meta o metas comunes, mediante la manipulación de datos, energía o materia.

Como puede observarse, las definiciones varían: son congruentes en cuanto a su contenido, sin embargo, la utilización de términos como método, procedimiento y sistema, han dificultado la conceptualización de esos elementos para precisar un modelo de definición.

Con todos los elementos expuestos, es posible afirmar que sistema es el resultado de un conjunto de procedimientos previamente coordinados, destinados a un objetivo común

Lo anterior lleva a inferir que el funcionamiento del sistema es un conjunto complejo de interacciones entre las partes, componentes y procesos que lo integran que abarcan relaciones de interdependencia entre dicho complejo y su ambiente Si, además, el sistema es concebido como una entidad en la que influyen intereses humanos, actividades y cometidos, se puede concluir que sistema es una concepción unitaria de un conjunto que funciona como un todo debido a la interdependencia de sus partes.

Para establecer claramente qué es un sistema puede ser útil identificar lo que no es un sistema.

Un sistema no es una función.

Por supuesto que los sistemas tienen influencias del medio ambiente, del que proviene una serie de insumos mismos que a través de un proceso de conversión se traducen en acciones que de acuerdo con el dinamismo y capacidad administrativa y operativa del sistema son traducidos en bienes o servicios. En cambio, la función se identifica en el quehacer institucional y provienen de las atribuciones y/o facultades que confieren las normas y reglamentaciones jurídicas

Medio ambiente del sistema:

Se refiere al area de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

Recursos del sistema:

, utilizando los Recursos precisos. Esta adaptación es dinámica y se halla dirigida por las decisiones del administrador, ejercidas a diferentes niveles. El principal de ellos es el que origina los fines y objetivos y es la que inspira la forma estructural que ha de ponerse en práctica.

La transformación de Recursos se lleva a cabo en virtud de la Dirección que es ejercida por el administrador y a través de procedimientos operativos, que origina la formación de sistemas que atienden a la ejecución de las operaciones. Son las que agrupan orgánicamente a las tareas y que constituyen los “Sistemas Operativos”, que se interaccionan con el Sistema de Recursos a través de la aplicación que es requerida de esto para cumplir los objetivos del sistema total. Su dirección depende del sistema administrativo de la empresa, que, de esta manera, verifica las actividades físicamente.

Todo el conjunto de recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com