Pasivos Y Patrimonio
jennyloaiza24 de Marzo de 2013
2.420 Palabras (10 Páginas)732 Visitas
PROYECTO GRUPAL
PASIVOS Y PATRIMONIO
PRIMERA ENTREGA
INTEGRANTES
Monitor: Sandra Patricia Ospina Giraldo Cód. 1041180010
Nora Legni Macías Zapata Cód. 1041180060
Josefina Margarita Jaramillo Peña Cód. 1041180071
Jenny Islena Grisales Loaiza Cód. 1041180027
Yenny Elizabeth Arroyave Parra Cód. 1041180036
CONTADURIA PÚBLICA
CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO
Ernesto López Bonilla
2011
INDICE Pag.
INTRODUCCION ……………………………………. 3
OBJETIVO GENERAL ………………………………. 4
QUE ES UN PASIVO..…………………………………. 5-6-7
CLASIFICACION DE UN PASIVO …………………… 8-9-10-11
EJERCICIOS , EJEMPLOS …………………………… 12-13
QUE ES RETENCION EN LA FUENTE ……………… 14
TRANSACCIONES …………………………………….. 14-15
CONCLUSIONES ………………………………………. 16
BIBLIOGRAFIA……………………………………………. 17
INTRODUCCION
Para un buen entendimiento de los pasivos y el patrimonio es indispensable tener una muy buena claridad de los conceptos y modo de ejecución de la contabilidad. Las personas que están al frente de las empresas necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. Los cambios de estas informaciones deben reportarse periódicamente en los estados financieros.
Es fundamental que La contabilidad este actualizadas fresca y con los conceptos fundamentales que debe tener la información financiera para que sea Útil y confiable.
El rubro de los pasivos es no menos importante que los demás rublos de la información financiera, pues nos muestra la parte del endeudamiento de la empresa la cual siempre debe tener información al día, veraz y fidedigna.
La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general a conseguir con este proyecto es, que a los estudiantes le quede claro los conceptos tales como , que es un pasivo, una retención en la fuente, un Impuesto a las ventas como se aplica, como se calcula y como se genera; la diferencia entre una contabilización de un pasivo con un proveedor régimen simplificado y un régimen común, como se genera una provisión , como se crea una cuenta por pagar y cuando se afecta el patrimonio.
1. QUE SON LOS PASIVOS:
1. Pasivos
1.1 Definición
Es el conjunto de obligaciones que la empresa ha contraído, como consecuencia de transacciones a crédito realizadas con terceras personas y que deberán ser pagadas con dinero, con bienes o mediante la prestación de un servicio.
1.1 Clasificación del pasivo
Los pasivos se clasifican de acuerdo con su fecha de vencimiento o liquidación en dos grupos: pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.
Pasivo Circulante o a corto plazo
Es aquel cuya liquidación se producirá antes de un año, o dentro del ciclo de operaciones a corto plazo
Como pueden ser:
Préstamos bancarios a corto plazo
Deudas con proveedores
Impuestos por pagar
Dividendos por pagar
Anticipos de clientes
Deudas con acreedores diversos y gastos acumulados no pagados
Provisiones para contingencias
Porción a corto plazo de los pasivos a largo plazo, es decir, la parte de los pasivos a largo plazo que tendrá que pagarse en el ciclo normal de operaciones.
Pasivo Fijo o a largo plazo
El pasivo a largo plazo está integrado por todas aquellas deudas y obligaciones que la empresa tendrá que cubrir en un plazo mayor a un año o del ciclo de operaciones a corto plazo tales como:
Préstamos bancarios a largo plazo
Hipotecas por pagar
Obligaciones por pagar
Otros pasivos a largo plazo
Reglas de evaluación:-
Los adeudos que tienen su origen en las compras de mercancías o servicios, surgen en el momento de tomar posesión de las mercancías o recibir los servicios.
Es apropiado registrar los pasivos a favor de los proveedores deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por pronto pago, excepto en el caso en que la empresa tenga por norma aprovechar regularmente esta clase de descuentos y esté en condiciones de continuar esta política, siempre y cuando este procedimiento se aplique de manera uniforme.
En el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo deberá registrarse por el importe recibido o utilizado. Si hubiera una porción del préstamo de la que aún no se hubiere dispuesto, ésta no deberá reflejarse en el balance como pasivo sino como una cuenta por cobrar.
Cuando se firmasen documentos amparando a compras a crédito, deberá registrarse de inmediato tanto la adquisición del activo, como el pasivo correspondiente, por el importe total de la operación.
En el caso de amortización de pasivos que se hagan por medio de una cuota fija, deberá separarse la parte que corresponde a la amortización del pasivo y la parte restante debe registrarse como Gastos por Intereses.
En el caso de pasivos por obligaciones como bonos o certificados de inversión, deberán registrarse al importe del valor nominal de los títulos. Los intereses se van registrando como pasivo conforme se vayan devengando. El importe de los gastos de emisión como comisiones, costos de impresión, gastos de colocación, así como de descuento si lo hubiere, concedido en la colocación de los títulos, deberán registrarse como cargos diferidos y amortizarse durante el período en que las obligaciones estarán en circulación, en proporción al vencimiento de las mismas. En el caso de que las obligaciones se hubieran colocado con prima, esta deberá registrarse como un crédito diferido y amortizarse también en proporción al vencimiento de las obligaciones.
Reglas De Presentación.-
Presentación en el Balance General del Pasivo
El pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.
En cuanto al pasivo que son todos los valores que la empresa debe, se suele presentar en orden de exigibilidad. El pasivo debe dividirse en circulante o flotante y no circulante o consolidado, distinguidos por el tiempo en que deben de ser cubiertos.
A continuación se presentan los tipos de pasivos y la forma de presentación en el balance general de una empresa:
En primer lugar, se tienen los pasivos circulantes, los cuales proceden generalmente de las operaciones de la empresa a corto plazo, tales como compras de mercancías, préstamos para cubrirse a corto plazo, gastos e impuestos acumulados por pagar, entre otros.
Los conceptos que normalmente forman este grupo son: documentos por pagar a Bancos, documentos por pagar a Proveedores, documentos por pagar a otros, cuentas por pagar a Proveedores, cuentas por pagar a otros, deuda a largo plazo con vencimiento a un año, anticipo de clientes, compañías afiliadas, pasivos estimados. Estos últimos están constituidos por las obligaciones cuya fecha de pago, monto o beneficiarios no están determinados a la fecha del balance y, por consiguiente, están sujetos a una estimación.
Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores por la adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la empresa. Estos saldos deberán incluir los fletes, gastos de importación, comisiones, almacenaje, des-almacenaje, manipuleo, y demás en que se haya incurrido y estén aún pendientes de pago.
En segundo lugar, se encuentra el pasivo consolidado o a largo plazo, el cual se establece para efectuar inversiones de carácter permanente. Por esta causa el pago se establece en relación con la capacidad de generación de fondos que origina la depreciación o amortización del activo tangible no circulante. Dentro de este concepto se tienen las hipotecas, emisión de obligaciones, préstamos refaccionarios, de habilitación o avío y, excepcionalmente, créditos recibidos de proveedores.
Resulta indispensable informar, ya sea en el mismo cuerpo del balance o en una nota a los estados financieros, de las garantías de cualquier pasivo. En el caso del pasivo a largo plazo, este deberá mostrarse con tanto detalle como sea necesario, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos o financiamiento que lo formen, el vencimiento, las tasas
...