ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Exportacion De Pitaya


Enviado por   •  10 de Octubre de 2011  •  10.140 Palabras (41 Páginas)  •  1.747 Visitas

Página 1 de 41

PLAN DE EXPORTACIÓN “PITAYA”

OAXACA DE JUAREZ, OAXACA.

INTRODUCCIÓN

En México existe gran diversidad de frutos que por su color, consistencia, sabor y otras características resultan únicos. Lo que hoy nos conduce a estudiar uno de los estados más ricos en su flora por las regiones que lo conforman; Oaxaca está dotado con una agricultura viva, que ha regalado a sus tierras una variedad excepcional de frutas sin embargo, en muchas ocasiones no son adquiridos por amplios sectores de la población, debido a que los campesinos carecen de asesoría técnica para su producción y comercialización. Preocupados por este fenómeno que hoy nos atañe a los oaxaqueños interesados en dar a conocer y comercializar nuestra agricultura, emprendimos un proyecto con el objeto de mostrar al mundo las bondades y beneficios que ofrece la pitaya, así también la forma de comercialización de este fruto que se da en nuestro estado, dándole un enfoque global, mostramos el recorrido que seguimos para lograr exportar nuestro producto al país europeo que por las características de sus tierras, es uno de los mas demandantes de frutos mexicanos.

En el siguiente plan de exportación encontraran los objetivos comerciales y financieros relativos a nuestro plan de negocios, la razones por las cuales creemos importante exportar nuestra pitaya al país europeo, el organigrama de la institución y capacidad financiera de la misma, la tecnología empleada en los medios de producción, la presentación de nuestro producto, canal de distribución, promoción y publicidad que debe darse para el mercado meta, así también el perfil del consumidor, datos demográficos del mercado meta entre otros muchos aspectos que se consideraron para hacer posible este plan.

La palabra pitaya, es un vocablo de origen antillano, recogido por los españoles y traído a México desde la época de la conquista. Los taxónomos han descrito un gran número de especies que producen frutos denominados de tal manera, y dichos nombres se aplican a especies de cactáceas que corresponden a la subfamilia Cereoidea, tribu Hylocereinae (Género Hylocereus y Género Selenicereu), tribu Pachycereinae, subtribu Stenocereinae (Género Stenocereus), subtribu Pachycereinae, (Género Pachycereus).

En la actualidad, las pitayas son recolectadas en México, sobre todo para el consumo familiar y el comercio en mercados regionales. El cultivo comercial se puede encontrar en la Mixteca Baja, el valle de Tehuacán, los Valles Centrales de Oaxaca, la región de la Presa del Infiernillo (entre Guerrero y Michoacán), en el alto Balsas, cerca de Izúcar de Matamoros (Puebla) y en algunas regiones de Jalisco. Se considera que el 40 % de la fruta comercializada llega a la central de abastos del DF., y el 60 % a los mercados o centros de consumo. La comercialización la realizan los acaparadores que llegan a las comunidades para luego vender el producto a un sobreprecio. No obstante, la rentabilidad del cultivo de pitaya es bastante atractiva. En muchos mercados se ha detectado un estancamiento del consumo per cápita de frutas, principalmente relacionado con el consumo de las frutas tradicionales, mientras que la demanda por frutas tropicales y exóticas registra un gran dinamismo. Los principales atributos de la pitaya son: el sabor, el aspecto externo, el carácter exótico, mientras que los aspectos negativos son el contenido de semillas, la estacionalidad de la oferta y el precio. Las principales limitaciones en el desarrollo del mercado de la pitaya es el desconocimiento de la fruta, la forma de consumo, la falta de promoción, el alto precio y la imposibilidad de contar con una oferta de calidad homogénea en volúmenes importantes a lo largo del año. Por lo que la elaboración de productos (ate, jugo, yogurt, rebanadas y pulpa de pitaya congeladas) representarían una alternativa de procesamiento.

Los especialistas, indican que en México la pitaya del género hylocereus se puede encontrar de los cero a los dos mil metros sobre el nivel del mar, en donde las precipitaciones pluviales varían de los cuatrocientos a más de dos mil mililitros anuales, con temperaturas entre los trece y los 40 grados centígrados.

Además, tiene un hábito epifito, hemiepifito o parásito y su siembra es factible en esta región, ya que se da hasta de manera silvestre, por lo que si a esto se agrega la técnica y los conocimientos tradicionales que sobre esta planta poseen los lugareños, la rentabilidad está garantizada. El cultivo de la pitahaya es una alternativa sustentable para atenuar algunos problemas de la agricultura mexicana, como los suelos pobres y delgados, además de la escasez de sistemas de riego en zonas con escasa precipitación, es mas la Academia Mexicana de Ciencias señala que la baja demanda de agua de este fruto representa una ventaja significativa, no sólo por el ahorro directo de agua de riego, sino porque evita el daño ambiental causado por la profunda irrigación de los cultivos comunes.

Otro factor importante es la creciente demanda de frutas exóticas en el mercado globalizado convirtiendo a la pitaya en un cultivo de importancia económica, el cual además es rentable a mediano y largo plazo, considerando que la inversión se recupera al tercer año de establecida la plantación y a partir del cuarto se obtienen utilidades. A pesar de la gran demanda internacional, pues en Europa y Japón es considerada un postre gourmet, la mayor parte de la pitahaya mexicana se comercializa únicamente en el mercado nacional por lo cual existe todavía una amplia gama de posibilidades para hacer de esta fruta un negocio exitoso.

INDICE

INTRODUCCION

RESUMEN EJECUTIVO (ABSTRACT)

7

I. PITAYA

9

1.1 Generalidades

1.2 Características

1.3 Rentabilidad

1.4 Clima

1.5 Siembra

1.6 Cosecha

1.7 Distribución Geográfica

1.8 Anuario Estadístico De La Producción Agrícola

1.9 Composición nutricional de la Pitaya

1.10 Variedades más comercializadas

II.- PRESENTACION DEL ANÁLISIS FODA

14

2.1 Bondades

2.2 Problemática de cultivo

2.3 Problemática fiscal

III.- ESTUDIO DE MERCADO

19

3.1 Análisis de la Oferta

3.2 Variedad de usos y potencial agroindustrial

3.3 Países de destino

3.4 Principales mercados mundiales

3.5 Relación Beneficio- Costo

3.6 Estacionalidad de la oferta - demanda

IV.- SITUACIÓN DEL MERCADO NACIONAL

24

V.- COMERCIO INTERNACIONAL

27

VI.- MERCADOS INTERNACIONALES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com