Procrastinacion
Enviado por 1597534268 • 28 de Septiembre de 2014 • 900 Palabras (4 Páginas) • 238 Visitas
Procrastinación: la actitud de postergar o dejar para mañana:
Los psicólogos, a veces, debemos recurrir a otros idiomas para hallar el término que defina con mayor precisión algunos fenómenos psicológicos. Por ejemplo la palabra inglesa stress, que significa tensión; o el vocablo alemángestalt, equivalente a forma, y que dio origen a la terapia gestáltica.
Procrastinación:
¿Qué significa? Evitar o postergar conscientemente lo que se percibe como desagradable o incómodo. Así la mayoría de nosotros dilata cotidianamente un determinado asunto porque implica una molestia. Si responde a una estrategia de nuestro vivir cotidiano, es normal; pero cuando no es así y se suma la condición que se vuelve un comportamiento difícil de cambiar por su rigidez; se constituye en un serio trastorno psicológico, a veces como un síntoma asociado a la depresión.
La persona, como decíamos, conscientemente, elige evitar actividades de cualquier grado de importancia en su vida en forma innecesaria. Por ejemplo, un ejecutivo que aplaza a diario una reunión para evitar situaciones conflictivas o un estudiante universitario, que sistemáticamente posterga preparar sus exámenes.
Patrones de procastinación
Los patrones de procrastinación caen en dos categorías que, a menudo, se superponen: funciones de mantención y de autodesarrollo.
La primera tiene lugar cuando se postergan cotidianamente rutinas como: limpiar la casa, pagar cuentas, regar el jardín. Junto a esto la persona acumula sentimientos de ineficiencia personal por la sensación de vivir en forma desorganizada.
La procrastinación de autodesarrollo se observa cuando la persona:
• Dilata la solución de problemas personales, como fumar en exceso, acabar con una relación sentimental destructiva, impedir el abuso por parte de otro.
• Posterga actividades recreativas en su tiempo libre: ir al cine, hacer vida social, jugar con los hijos.
• Retrasa la decisión de mejorar las oportunidades en su profesión, al no tomar cursos de perfeccionamiento o buscando mayores desafíos, cambiar su rutina de trabajo o tomar mas riesgos.
Cuando se presenta este patrón de conducta, el individuo se siente paralizado o marcando el paso.
Como se explica: la autoduda
El psicólogo Willian Knaus propone un modelo interaccional para explicar la conducta de postergar o evitar; vale decir procrastinar.
Postula que la autoduda, junto con la baja tolerancia a la tensión, son los pivotes del patrón de conductas postergación-evitación.
La autoduda refleja un proceso autodestructivo. Ocurre en instancias como cuando Ud. juzga sus habilidades como deficientes o inadecuadas y, paradojalmente, define sus conductas como adecuadas sobre la base de estas cualidades que son cuestionadas.
Por ejemplo, si Ud. se dice a sí mismo: "Yo soy muy lento para escribir", entonces va a juzgar como una conducta adecuada el que Ud. sea rápido para escribir. De este modo, lo que Ud. estime como una
...