ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promotora Del Comercio Exterior De Costa Rica1 Evolución Y Efectos Recientes De La Inversión Extranjera Directa En Costa Rica

marayacr3026 de Mayo de 2013

8.892 Palabras (36 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 36

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica1

Evolución y efectos recientes de la Inversión

Extranjera Directa en Costa Rica

(2000-2007)

Abril, 2008

1

Este documento fue elaborado principalmente por Jorge Hernández del Departamento de

Estudios Económicos con el valioso apoyo de Marinés Fonseca y los aportes de Francisco

Gamboa, Emmanuel Hess y Ronald Arce. 2

Índice general

Introducción __________________________________________________ 3

I. IED en Costa Rica: ¿por qué fluye hacia nuestro país? ___________ 4

A. Definición de IED _______________________________________________ 4

B. Tipos de IED ___________________________________________________ 5

C. Flujos de IED __________________________________________________ 7

II. Evolución y efectos de la IED en la economía costarricense ____ 11

A. Producción ____________________________________________________ 11

B. Empleo y salarios_______________________________________________ 15

C. Exportaciones _________________________________________________ 17

D. Turismo e inversión inmobiliaria __________________________________ 19

III. Perspectivas sobre el futuro de la IED en Costa Rica __________ 22

Bibliografía __________________________________________________ 27

ANEXO 1: Resumen de las principales cifras sobre flujos de IED hacia

Costa Rica___________________________________________________ 29

ANEXO 2: Brechas competitivas ________________________________ 303

Introducción

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Costa Rica ha sido objeto de diversos

análisis y debates, tanto por el impacto que haya tenido y pueda tener sobre la

economía como por la aplicación de esquemas de incentivos diseñados para la

atracción de empresas extranjeras.

Lo cierto es que la IED se ha convertido en un importante generador de

empleos y una fuente notable de recursos que complementan la inversión

nacional y a la vez amortigua nuestro déficit comercial.

El presente documento recopila los principales hallazgos de estudios recientes

sobre la IED en Costa Rica y los complementa con algunos datos recientes,

con el fin de mostrar los principales efectos de la IED sobre algunas de

nuestras variables e indicadores, de modo que se constituya en un insumo para

el debate y la toma de decisiones sobre las estrategias para su atracción,

políticas sobre IED y perspectivas futuras.

En la primera parte se presenta una revisión general sobre los principales

determinantes de la generación y atracción de flujos de IED en el contexto

internacional y para Costa Rica. Seguidamente se describen los principales

efectos de la IED en Costa Rica para el periodo 2000-2007 y algunas

comparaciones con el posicionamiento del país con respecto a los países con

los compite en la atracción de empresas de capital extranjero.

Además, se recopilan algunas consideraciones en torno a las políticas

complementarias que permitan atraer y mejorar el aprovechamiento de los

beneficios que genera dicha inversión. Finalmente, se enumeran algunas

consideraciones finales sobre los retos que tiene Costa Rica en la atracción de

IED. 4

I. IED en Costa Rica: ¿por qué fluye hacia nuestro

país?

Durante el periodo 2000-2007 los flujos de IED que ingresan a Costa Rica han

sufrido algunos cambios importantes, en relación con el tipo de empresas y los

sectores de la economía que más inversión atraen.

En los últimos 7 años el sector más dinámico en la generación de IED fue el

sector inmobiliario, pasando a segundo plano la inversión en la industria y el

sector turístico. Así mismo, el sector inmobiliario es responsable de la mayor

variabilidad de la IED, incluso sobrepasando en valor a los flujos de empresas

de Zona Franca, cuya participación ha venido disminuyendo principalmente en

su participación dentro del total, mientras las empresas extranjeras y del sector

turístico han mostrado mayor dinamismo.

Esta sección abarca el concepto de IED, su clasificación y principales

determinantes, con el objetivo de situar las inversiones que se realizan en

territorio costarricense, sus posibles determinantes y poder dilucidar mejor el

origen de los cambios experimentados en los últimos años.

A. Definición de IED

El capital puede fluir entre países de diferentes formas; a este respecto, se

pueden distinguir tres tipos básicos de flujos: IED, inversión extranjera en

portafolio (IEP) y préstamos. La IED es una inversión que involucra una

relación de largo plazo que refleja el interés por controlar una empresa en el

país anfitrión2

, por parte de una entidad residente (empresa de IED o casa

matriz) en un país emisor3

.

Gráfico 1. Costa Rica: Evolución de la IED total

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

millones de US$

Fuente: Elaboración propia con base en BCCR.

2 Host country

3

Source country5

En el año 2007, con más de US$1,800 millones, la IED de Costa Rica alcanzó

el mayor valor de toda su historia. Entre el año 2000 y el año 2007, la tasa de

crecimiento anual promedio fue de 19%.

Este hito marca también una nueva etapa, que combina un período de

atracción basado en búsqueda de eficiencia donde se siguen instalando en el

país empresas de alta tecnología y valor agregado con el ingreso de

importantes flujos de IED del sector inmobiliario, cuya medición se incorporó a

partir del año 2004 y que el año 2007 llegó a representar más del 30% de la

IED total, como se verá más adelante.

En términos generales, la IED es percibida como beneficiosa para la economía

receptora y, para muchos, preferible a otros tipos de capital. Según Rodrigo

Cubero (2006; 1-2) “entre las ventajas económicas que normalmente se le

atribuyen se encuentran su mayor contribución esperada a la inversión, al

progreso tecnológico, al crecimiento y a las exportaciones, y sus menores

riesgos relativos (un menor efecto inflacionario y de apreciación del tipo de

cambio real, y una mayor estabilidad)”.

No existe un único concepto sobre IED, pero la norma considera tres

componentes básicos: capital de acciones ordinarias, préstamos intra-firma y

reinversión de ganancias retenidas.

A la vez, la mayoría de las investigaciones sobre los efectos económicos de la

IED se interesan típicamente por los conceptos de inversión de largo plazo y la

formación bruta de capital que realizan las empresas de capital extranjero en el

país anfitrión. Sin embargo son pocos los países que recopilan información

detallada sobre las operaciones de empresas extranjeras y los que lo hacen

generan estadísticas sólo de la IED desde o hacia los diferentes países. La

única información universalmente disponible y comparable sobre IED es la que

se refiere a flujos financieros y que se registra a través de la balanza de pagos,

por lo que ésta se constituyen en el indicador de la magnitud de la presencia de

actividades extranjeras en una economía (Cubero; 2006: 4), con los pros y

contras que ello implica.

B. Tipos de IED

Aparte de las consideraciones estadísticas y la posibilidad de recolectar

información sobre la actividad de las empresas y personas físicas extranjeras

que adquieren control permanente sobre empresas o activos en un país

anfitrión, existen algunas teorías sobre la forma en que se genera la IED y por

tanto categorizaciones que buscan diferenciar los flujos particularmente de

acuerdo con las motivaciones de los inversionistas para realizar dichas

inversiones.

La clasificación quizás más difundida en la literatura económica es la propuesta

por John Dunning (2006) y que separa la IED en tres tipos: la que busca

mercado, la que busca recursos y la que busca eficiencia. 6

La primera generalmente busca sustituir importaciones. El principal beneficio

para el inversionista es la posibilidad de vender sus productos en el mercado

local. Generalmente se da en países grandes o de rápido crecimiento o en

economías que ofrecen barreras a la importación de productos, lo cual

incentiva la producción local.

A la vez, la IED que busca recursos busca explotar un recurso específico en el

país anfitrión con el fin de proveer bienes o materias primas a otras subsidiarias

o su casa matriz. El principal beneficio para el inversionista está en la

posibilidad de acceder a recursos que se encuentran más limitados o a mayor

costo en su país de origen.

Finalmente, la IED que busca eficiencia es comúnmente asociada con la

búsqueda de reducir costos de operación, especialmente en mano de obra.

Sin embargo, como señala Cubero (2006:9) lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com