Proyecto Final Fundamenos de administración
Enviado por Lexo20 • 15 de Julio de 2019 • Tarea • 3.596 Palabras (15 Páginas) • 163 Visitas
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
Nicolás comenzó a trabajar cuando era un estudiante en una banquetera de eventos a gran escala, (fiestas de empresas, fiestas de año nuevo). Era mesero o asistente según la ocasión. Gracias a su responsabilidad y constancia fue ascendiendo y asumiendo más responsabilidades. Cuando se tituló le dieron la posibilidad de ser jefe de proyectos, cargo en el que lleva 6 años, donde asumió el desafío de coordinar completamente un evento.
Hoy ya conoce el negocio y está pensando en independizarse. Nicolás ha podido ahorrar aproximadamente 10 millones de pesos y con ello espera dar inicio a su emprendimiento, arrendar una oficina y hacer una página web. Como jefe de proyecto conoció a muchos clientes que estarían dispuestos a recomendarlo y parte del equipo estaría dispuesto a embarcarse con él en este nuevo desafío.
Con el fin de diferenciarse, además de los menús tradicionales, le gustaría ofrecer productos sanos, enfocados a personas con alergias alimenticias o que busquen una alternativa saludable y rica para atender a sus invitados. Está pensando en matrimonios vegetarianos, veganos, cumpleaños para niños celiacos, aspecto que va a evaluar, ya que no tiene certeza de la demanda de esos productos.
[pic 7]
Con este análisis se puede realizar un estudio de la situación actual de la empresa nueva., a través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Que se puede planificar una estrategia a futuro.
- Análisis FODA.
Matriz FODA | Fortalezas | Debilidades |
F1: Presentación | D1: Poco capital | |
D2: No cuenta con oficina | ||
F2: Personal capacitado | D3: Baja negociación con proveedores | |
D4: Baja cantidad de cliente | ||
Oportunidades | FO (MAXI-MAXI) | DO (MINI-MAXI) |
O1: Tarifas bajas | FO1: Personal capacitado | DO1: Redes sociales |
O2: Demanda del servicio | FO2: Presentación elegante | DO2: Estudio de mercado de precios |
Amenazas | FA (MAXI-MINI) | DA (MINI-MINI) |
A1: Precio competidor | FA1: Mejoramiento del producto | DA1: Conocer servicios |
A2: Diferenciación del producto | DA2: Plan de crecimiento | |
Fortalezas
F1: Presentación elegantes de sus servicios
F2: Personal capacitado
Debilidades
D1: Poco capital de trabajo
D2: No cuenta con oficina propia
D3: Baja nivel de negociación con los proveedores
D4: Bajo flujo de clientes.
Oportunidades
O1: Tarifas bajas
O2: Demanda de servicio de calidad.
Amenazas
A1: Precio de competidores
A2: Diferenciación de los productos.
FO MAXI- MAXI
FO1: Debido al personal capacitado que cuenta la empresa, se puede reducir los niveles de costo y lograr aumentar la demanda.
FO2: La presentación elegante que entrega la empresa, permite adquirir mayor prestigio en el mercado.
DO MINI-MAXI
DO1: Se puede aprovechar las redes sociales como el mejor medio de comunicación, con el fin de incrementar la cartera de clientes y el volumen de ventas
DO2: Se puede realizar un estudio de mercado para conocer los precios de los competidores para así mejorar el precio de la empresa.
FA MAXI-MINI
FA1: Elaborar una mejora en los tipos de productos entregados con el fin de atraer nuevos clientes.
DA MINI-MINI
DA1: Realizar visitas a los competidores para conocer el servicio entregado a sus clientes.
DA2: Reunir todos los antecedentes entregado por los competidores con el fin de elaborar plan de crecimiento.
[pic 8]
Con este análisis se puede establecer el nivel de competencia dentro de la industria., y así establecer una estrategia de negocios.
Una vez recolectada la información descrita anteriormente, se procederá hace un análisis de las cinco fuerzas de Michael Porter, para poder obtener oportunidades y amenazas del mercado.
- Amenaza de nuevos competidores.
AMENAZA DE COMPETIDORES NUEVOS | MUY POCO ATRACTIVO | POCO ATRACTIVO | NEUTRAL | ATRACTIVA | MUY ATRACTIVA |
Economías de escala | [pic 9] | ||||
Diferenciación del producto | [pic 10] | ||||
Identificación de la Marca | [pic 11] | ||||
Costo de cambio | [pic 12] | ||||
Acceso a canales de distribución | [pic 13] | ||||
Requerimientos de capital | [pic 14] | ||||
Protección del Gobierno | [pic 15] |
Fuente: Elaboración propia
...