ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2012  •  1.430 Palabras (6 Páginas)  •  536 Visitas

Página 1 de 6

1.1.2. Estructura conceptual básica de la RSE

2 Véanse datos en Social Invesment Forum (1999). En cuanto a la continuidad de estos criterios revísese

De la Cuesta (2005: 8).

En un sentido amplio, la globalización no debe entenderse estrictamente como una

expansión de los mercados, sino también como una serie de ideas y valores

rápidamente difundidos en todo el orbe, marcando tendencias y obligando en muchos

sentidos a la realización de cambios trascendentales en las diferentes economías

nacionales (Held, 2002). La promoción de la RSE ocupa ahora la agenda de gran parte

de las empresas del mundo, logrando ubicarse como el nuevo paradigma en lo que a

gestión corporativa se refiere.

El modelo de desarrollo que impera en la mayoría de los países del planeta potencia la

producción destinada a la exportación, el crecimiento económico y el libre comercio

internacional. Frente a este panorama, la RSE nace como una reacción del mundo

corporativo, de la sociedad civil y de otros grupos a este estilo de crecimiento

económico para hacer frente a cuestiones como el desarrollo de la sociedad, el

cuidado del medio ambiente, la economía y los derechos humanos. Para los ejecutivos

empresariales parece claro que la vigencia de una empresa no sólo depende de

aspectos comerciales, sino de la integración de la filosofía social a sus prácticas, en la

medida que les permite diferenciarse de la competencia y contribuir al desarrollo

sustentable de las diferentes regiones en donde operan.

Entre los empresarios está cobrando fuerza la visión de que ya no es suficiente conocer

el balance final de una empresa y que se precisa entender el origen y el proceso para

obtener ese balance. Es por ello que las guías, estándares e índices financieros

permiten aplicar instrumentos para explicar las utilidades financieras y hoy también

conocer el impacto social y ambiental de la empresa en la comunidad.

Para De la Cuesta (2003) la responsabilidad social de la empresa se define como el

conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales,

con los grupos de interés. Estos compromisos están circunscritos a las consecuencias

de la actividad empresarial en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de los

derechos humanos. La RSE incide tanto en la gestión de las organizaciones en sus

actividades productivas y comerciales, como en sus relaciones con los grupos de

interés (stakeholders)3.

La adopción de criterios de RSE en la gestión empresarial implica la formalización de

prácticas en los ámbitos social, económico y medioambiental, así como la

transparencia informativa respecto a los resultados obtenidos en su aplicación y el

escrutinio externo de los mismos. En cada una de estas áreas se analiza el

comportamiento social de la empresa con la pretensión de encontrar impactos

positivos para el entorno.

a) Responsabilidad social

En lo que respecta a su función social, la empresa se asume como un ente social y su

comportamiento debe ir acorde a esa identificación. Dicha conciencia se traduce en la

intensidad y perdurabilidad de su protagonismo social tanto al interior de la empresa

3 Stakeholders se utiliza para designar a todos aquellos agentes que tienen algún tipo de interés en las

actividades de una empresa, como empleados, clientes, inversores, grupos ambientalistas y la

comunidad misma.

como frente a su entorno. Cada empresa deberá fijar el contenido de su

responsabilidad social a partir de un análisis sistemático de las consecuencias de la

actividad empresarial, incluyendo a los agentes sociales afectados por la misma.

b) Responsabilidad económica

La responsabilidad económica tradicionalmente se traduce como la maximización de

los beneficios para la empresa (Friedman, 1966). Sin embargo, mucho se ha

cuestionado si es éste el único objetivo de las organizaciones económicas. Si bien la

maximización del valor de las acciones significa que se conseguirán los mayores

beneficios con los recursos disponibles, también es cierto que a esta óptica utilitarista

pueden integrarse otras concepciones morales.

Para que los valores de una empresa crezcan y garanticen un patrimonio saludable es

indispensable que se haga un buen uso de los recursos financieros de los propietarios

e inversores. El objetivo entonces es lograr beneficios satisfactorios a largo plazo. Pero

si la intención del accionista sólo es revalorizar su acción, capitalizándola y vendiéndola

a corto plazo para obtener ganancias, el beneficio a largo plazo estará lejos de

alcanzarse.

Dentro de los objetivos económicos de la empresa en un mundo competitivo se

encuentra la obtención del máximo de ganancias. Para lograrlo se comparan los costos

de los factores productivos y los ingresos obtenidos.

Esta visión de creación de valor es reduccionista en comparación con la filosofía que la

RSE propone. En un enfoque más amplio la empresa es una organización llamada a

jugar un papel activo en la configuración de la sociedad, cuya misión debería ser la

creación de valor para el stakeholder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com